Quantcast
Channel: SALIDAS FOTOGRÁFICAS
Viewing all 115 articles
Browse latest View live

Miscelanea de salidas

$
0
0
Lo bueno de la fotografía digital (entro otras muchas cosas claro está) son los datos exif que se incrustan en la toma, y que te permiten entre otras cosas, saber el día y la hora de la captura. Por lo tanto, no necesitas escribir el diario "in situ", o al llegar a casa, como tantas veces hicimos durante años para llevar un registro, tanto de los lugares que visitábamos, como de las especies observadas, anécdotas, etc. Además nos permitió olvidarnos de las fichas que llevábamos para tener un registro de los parámetros de la foto, que nos servían para tomar conciencia de lo que habíamos hecho mal (muchas de las veces) al ver el resultado después de una semana de espera para ver las diapositivas. Ahora no sólo tenemos en ese registro exif el día, y la hora al segundo, también al verlas de inmediato en la pantalla, podemos variar los parámetros si algo no nos gusta, o si vemos que podemos mejorar el resultado de la foto. Esto viene a cuento de que llevamos más de una semana sin actualizar las últimas salidas, y vamos a hacerlo a continuación gracias lo expuesto más arriba.

19.02.2013. martes.
Quedamos con los colegas El Yepa y Xuanín en el Parque Isabel. A pesar de no estar mucho tiempo, porque Colasina trabaja de tarde, estamos un par de horas en buena compañía, buena charla, y algunos bichos que a pesar de lo reiterativos siempre agrada observar y fotografiar. 


Cormorán grande.

Focha común.

Gaviota de delaware.

Gaviota de delaware

Gaviota cabecinegra.

Gaviota cabecinegra. Tenía el pico un poco mutante.

Esta lavandera blanca, por su comportamiento parecía tener poca salud.

Arrendajo (glayu).

Barnaclas cariblancas.

Pato cuchara, ♂.

Pato cuchara, ♂. 

Joyuyo, ♂.

Esta parecía dirigir la orquesta.

Cisne negro.

Pataleando. 

Cormorán grande.

20.02.2013. miércoles.
Volvemos temprano al Parque Isabel, con el cielo despejado esta vez, y una temperatura que hacía tiempo no disfrutábamos. Vamos sobre todo para tratar de ver un pájaro que ayer nos mosqueó por el plumaje atípico que vestía. Le volvemos a ver pero no somos capaces de fotografiarle en condiciones para tratar de despejar las dudas que ayer nos surgieron a todos. No es óbice para que al estar tan buena la luz aprovechemos para hacer alguna foto nueva, además vemos que las cercetas pardillas ya están "libres", y se ponen bien cerca. También vemos de nuevo el glayu que merodea por aquí hace tiempo.


Cercetas pardillas.

Fochas en disputas.

Cisnes negros.

Sueño. Barnacla cariblanca.

Arrendajo.

Cerceta pardilla, ♂.

Cercetas pardillas.

Cerceta pardilla,♀.

Cerceta pardilla,♂.

Tórtola turca.

Tórtola turca.

24.02.2013. domingo.
Entre que Colasina trabajó este sábado, y que dan nieve al nivel del mar dedicamos el fin de semana a la gastronomía. El sábado en Candás, una caldereta excelente en La Fonte. En el bar Paradero de Argañoso,  Peón, el domingo. 
Vamos dando un rodeo por Caldones y las pistas de Rioseco para salir por El Curbiellu a Peón.
En Argañoso hay un único bar, pequeño, (tampoco habría sitio para más pues el pueblo es diminuto) sencillo pero pulcro, con unos fogones que ya quisieran algunos con estrellas Michelín. El cachopo es el mejor que conocemos, pero la fabada es sublime, aun conociendo las que más fama tienen de Asturias, como son La Máquina en Lugones, o Gerardo en Prendes,  después de comer la de aquí, las otras parecen de bote. Últimamente se habla mucho de la fabada de Casa Cristina en Tellego, incluso hay quien se atreve a decir que es la mejor fabada del mundo, por eso estamos ansiosos de probarla, pues estamos seguros que superar la del bar Paradero de Argañoso es imposible. Una de las cosas que te refrenda los buenos platos que degustas es al ver la cocina desde la barra; una gran cocina de leña de las de antes, que da a los guisos una textura inigualable por el gas o las modernas vitro o de inducción. En fin, que si alguno tiene curiosidad ya sabe, seguro que no saldrá defraudado pidan lo que pidan, (nosotros ya fuimos varias veces variando siempre el menú y siempre estaba todo exquisito) pues además el pitu de caleya es de casa, les ves por la huerta picoteando por el suelo, la ternera  lo mismo, de ahí que no haya secretos, con cocina de leña,  con ingredientes así, y buena mano para la cocina...
Después subimos por la Collada de la Fumarea, que tiene una capa de nieve de unos 20 cms, aunque la carretera está bien. El paisaje de parte del valle de Sariego que se divisa tiene buena parte nevado. Nos imaginamos como tiene que estar Redes. Luego bajamos por Caldones para casa. Nos sorprende que al igual que en la anterior nevada no se vean zorzales por los prados. 

Zona de Lavandera, y picu San Martín. Gijón.

Estos valles están salpicados de pequeñas caserías. Rioseco.

Caserías en Rioseco.

Río España en Candanal.

Parte del valle de Sariego.

Parte del valle de Sariego.

Parte del valle de Sariego.

Este fin de semana hicimos una buena salida, pero lo dejamos para la siguiente entrada.

Suerte.

$
0
0
Nosotros ya sabemos desde siempre que la suerte cumple una baza fundamental en el tipo de fotografía que tratamos de realizar desde hace tanto tiempo. También, que hay que buscarla, pero que por mucho que la busques, si no te sonríe todo será inútil. 

02.03.2013. sábado.
Salimos de casa a las 7 con el cielo despejado. Teníamos en mente ir de fin de semana con la furgo por el occidente astur. Pero al iniciar la marcha cambiamos de planes para ir a hacer una ruta por el río Dobra. Hacemos una parada rápida en Infiesto y vemos con sorpresa que aún quedan algunos de los camachuelos que se afanan con las últimas bayas de los aligustres. Vamos al cercano nido de mirlo acuático, el mismo del año pasado que una riada llevó su primera puesta, y que ya está con la hembra incubando, suponemos que huevos. Esperemos que este año no haya riadas que lo destruyan, y sobre todo que ningún pescador malintencionado pase por allí...


Camachuelo común, ♂. 

Camachuelo común, ♂. 

Camachuelo común, ♂. 

Camachuelo común, ♀.

Continuamos hasta Cangas de Onís, y continuar por la N-625 hasta Santianes de Tornín para hacer la ruta del río Dobra (cuyo vocablo es de origen céltico y significaría agua, o corriente de agua) hasta la Olla de San Vicente; hace tiempo que tenemos en mente volver, y hoy de repente nos acordamos y vamos para allá. Dejamos la furgo en el aparcamiento donde se inicia la ruta, es decir, en puente Dobra que es donde este río se une al Sella. 
Esta ruta la hicimos hace unos 30 años, a pesar de a nuestro juicio ser el mejor río de Asturias, y de tenerlo tan cerca, no habíamos vuelto desde entonces. Este río tanto por sus limpias aguas, como por sus impolutas márgenes es paradisíaco, y por eso no nos extraña que según dicen esté considerado como uno de los 10 ríos más limpios de Europa. En algunos tramos parece estuvieses en una selva tropical. Además es muy fácil y cómodo de recorrer, al menos hasta la Olla de San Vicente. Después de la Olla ya es mucho más complicado por no existir un camino establecido, y por lo abrupto del terreno. Hasta la Olla son apenas 3 kms, como un tercio de pista amplia, y el resto por un sendero cómodo que va por la margen izquierda del cauce que está en sus empinadas laderas con unos buenos rodales de robles y castaños maduros.
A mitad de recorrido hacemos una parada para montar en el trípode la cámara para hacer un HDR y comer un poco. Como siempre suele suceder cuando no estás preparado, aparece lo que tanto buscas en el río: la nutria, pero fue asomar la cabeza en medio del cauce y bucear hacia lo lejos. Pero la fugaz visión, y el verla alejarse buceando en aguas tan prístinas nos alegró ya el día: SUERTE. Por la ripisilva ribereña no paramos de ver y oír pájaros; camachuelos, mitos, lavanderas cascadeñas, algún ánade real ya en parejas, y sobre todo infinidad de petirrojos que no paran de trinar sus incipientes amoríos. También en lo alto sobrevuelan algunos buitres. Llegado a la Olla estamos un rato y volvemos por nuestros pasos.


Puente medieval sobre el río Dobra.

Puente medieval sobre el río Dobra.

Prímulas, estaba lleno.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva. Con 3 verticales.

Río Dobra. Amieva. Con 3 verticales.

Río Dobra. Amieva. 

Río Dobra. Amieva. HDR. En el centro del cauce frente al tronco nos salió la nutria.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva. Olla de San Vicente. 

Río Dobra. Amieva. Olla de San Vicente.

Río Dobra. Amieva.

Pista Río Dobra. Amieva.

Calasina haciendo con la FX.

Viendo el resultado.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva. Reo a la orilla, ¡medía unos 60 cms!

Río Dobra. Amieva.

Río Dobra. Amieva.

En algunos prados ganado ovino.

Al llegar de vuelta comemos allí mismo, en el aparcamiento, con el portón abierto hacia el río que con su incesante rumor nos acompaña. A veces, viene a los árboles que ya están apuntando flor a pocos metros un reyezuelo listado, pero estos pajarinos cuando están cazando insectos no hay forma de poder hacerles fotos.
Vamos después hacia Cabrales, y en el alto de Ortigueiro (500 m) aún hay bastante nieve en los márgenes de la carretera, y como no, en los prados y las casas. Bajamos hasta Poo para ver el Urriellu al atardecer, pero la densa bruma no permite ni una miserable foto decente y volvemos para Benia de Onís que es donde pensamos hacer noche. Vamos a cenar al Restaurante El Teyeru, para luego ir a dormir en una calle muy tranquila junto al pabellón deportivo, donde habíamos aparcado el camper al llegar al pueblo.

03.03.2013. domingo.
Nos levantamos muy temprano para salir hacia Covadonga a ver si a la tercera va la vencida. Esto viene a cuento, porque fue otra de las cosas que al recordarla nos hizo cambiar los planes. Los dos años pasados fuimos a Covadonga a buscar el treparriscos que suele merodear por allí en los meses invernales. Poco antes de llegar nos encontramos con dos parejas de corzos a escasos metros de la carretera, nunca los tuvimos tan cerca, y estamos seguros que nunca más les tendremos igual, pastaban tranquilos y a pesar de no irse pronto, están tan cerca y hay tan poca luz que Colasina no fue capaz de hacer una buena foto, pero verlos así de cerca un buen rato ya da un buen comienzo al día.


Corzo, ♀. ¡movida! se utilizó un filtro óleo para minimizar la trepidación. 

Corzos. Salieron del prado pero se quedaron en el bosque a su bola.

Los años anteriores estuvimos varias horas escrutando los sitios propicios para ver el Traparriscos, sin resultados, y hoy, nada más llegar nos cruza uno por delante de la furgo, y se posa en la pared a buscar comida, y aunque no para le hacemos alguna foto mala, pero al menos le vemos, después de un rato se va, pero más tarde le volvemos a ver en otro lugar, y esto es lo que da título a esta entrada: SUERTE. Esta especie la vimos muchas veces pero nunca la habíamos fotografiado, por lo que a pesar de que las fotos no son gran cosa estamos muy contentos.


Treparriscos, ♂.

Treparriscos, ♂. Recortada y girada a horizontal.

Treparriscos, ♂.

Treparriscos, ♂.

Treparriscos, ♂.

Ombligo de Venus.

A media mañana el gentío que acude a ver la basílica ya es agobiante, y nos vamos para Arriondas para subir por el Fito. En el alto vemos que la bruma no deja apenas ver los Picos de Europa, y menos fotografiarlos, así que seguimos a la playa de la Espasa para comer allí. Después damos una pasada por la ría de la Villa pero no vemos nada destacable, y aunque es temprano vamos para casa a dejar las cosas, y como está la tarde primaveral vamos a Leorio a hacer unas reparaciones y una limpieza que el mal tiempo no nos dejó hacer hasta ahora en el camper.

Por el Occidente

$
0
0

Esta salida es la que teníamos programada para la semana pasada, y que a última hora cambiamos por la de la entrada anterior. 

08.03.2013. viernes.
Salimos a media tarde hacia el occidente asturiano. Con nubes y claros en el cielo y fuerte viento del Sur, que si bien era algo molesto, al menos no eran frío. La meta es llegar a dormir a Vegadeo. Hacemos un par de paradas durante el trayecto para hacer unas fotos desde los cabos. La primera parada en Cabo Vidío, que es uno de los cabos más bonitos de la costa asturiana, tiene un acantilado de cuarcita y pizarra, y una verticalidad que impresiona, con sus 90 mts de altura. El faro de Vidío, que está al borde del acantilado, es el de más reciente construcción de España, se terminó en 1950. El fuerte viento favorece que la atmósfera esté limpia y se pueda divisar desde aquí Estaca de Bares 118 kms al W, en Galicia, y el Cabo Peñas 34 kms al E.  El cantábrico como es habitual cuando lleva varios días soplando el viento del sur está bastante relajado, y por consiguiente la claridad del agua es perfecta para ver los fondos.  


Cabo Vidio.

Cabo Vidio.

Cabo Vidio.

Cabo Vidio.

La próxima parada es Cabo Busto, que no desmerece al anterior. Aquí estamos hasta que el atardecer se presta a posar para la cámara. Claro que como a la Colasina ya le pesan los madrugones de la semana y tiene sueño atrasado, se queda en la furgo acostada y deja todo el trabajo en manos de Wili. 


Cabo Busto. Faro.

Atardecer en Cabo Busto.

Atardecer en Cabo Busto.

Atardecer en Cabo Busto.

Después en Barcia nos metemos a Luarca por el Faro para hacer unas fotos del puerto ya casi de noche.


Luarca.

Luarca.

Luarca.

Llegados ya a Vegadeo cenamos en el camper a la entrada del pueblo, para ir a continuación al sitio de costumbre, en una calle muy tranquila que termina en unos prados sin salida, junto a un canal, y sólo es aparcar y echarse a dormir. 

09.03.2013. sábado.
Nos levantamos a las 8 y tras desperezarse y asearse un poco vamos a la panadería Méndez.   Para la ruta que queremos realizar hoy no era necesario venir a Vegadeo, lo hacemos sólo con la intención de ir a esta panadería a comprar empanada y dulces, pues después de la mayoría de las buenísimas pastelarias e padarias portuguesas, esta es la mejor panadería que conocemos, (no sólo de Asturias) y que mejor pan y dulces tiene. Una vez avituallados  y aprovechando que estamos por aquí nos acercamos a la playa de Peñarronda. Ni que decir tiene que está preciosa tanto por la limpieza que el aire da al paisaje, como por la prácticamente ausencia de gente en la playa. Nosotros al revés que a la mayoría sólo nos gusta la playa en invierno, que le vamos a hacer, somos unos raritos que no nos gustan las aglomeraciones. 


Playa de Peñarronda.

Playa de Peñarronda.

Playa de Peñarronda.

Playa de Peñarronda.

Playa de Peñarronda.

Playa de Peñarronda.

Vamos a Tapia de Casariego y hacemos unas fotos a Castríos y a Represas. Después nos acercamos a ver a los cormoranes que conocemos desde hace años, y que ya están en plena incubación, al menos buena parte de las parejas.


Cormorán moñudo.


Playa de Castríos. Tapia.

Playa de Represas. Tapia.

Playa de Represas. Tapia.

Más tarde vamos para Navia y seguir hacia Villallón. En Arbón nos desviamos a Oneta, que es el punto de partida para uno de los objetivos principales de esta salida. Llegamos justo para comer en el aparcamiento del cementerio. Las nubes y el aire son cada vez más amenazadores y al poco se pone a llover fuerte por lo que nos acostamos para esperar a que escampe, algunas rachas de aire parecen querer volcarnos el camper. Sobre las 3 de la tarde para y se abren algunos claros, así que iniciamos la bajada hasta la cascada que se suele nombrar como de Oneta, aunque su verdadero nombre es La Firvia, con más de 15 mts de caída que produce el río Acebo. Cuando llegamos al pie de la cascada se pone a llover muy fuerte de nuevo (menos mal que hay un cobijo) y vamos a refugiarnos al molino que está a escasos 100 mts de la cascada. Como media hora lloviendo hasta que para, y por suerte se van abriendo claros. Aprovechamos para hacer las fotos que llevamos en mente, pues es la tercera vez que la visitamos, si bien, la primera desde la era digital, y lo hacemos por la tarde para que la luz sea más favorable, pues las veces anteriores era de mañana y el cielo quedaba contra luz. Estamos tratando de hacer poco a poco todas las cosas que tenemos en diapositivas, dado que, por un lado cada vez va a ser más difícil escanear las viejas diapos, y por otro, que ya se saca más calidad con la fotografía digital que con las diapos.  Al final tenemos suerte, pues no vuelve a llover y nos permite hacer lo suficiente para quedar satisfechos.


Cascada de La Firvia. Oneta.

Río Acebo.

Cascada de La Firvia. Oneta.

Molino. 

Río Acebo. Cascada de La Firvia al fondo. Oneta.

Río Acebo. Oneta.

Río Acebo. Oneta.

Río Acebo. Oneta.

Río Acebo y molino. Oneta.

Colasina mientras hace la foto de encima.

Cascada de La Firvia. Oneta.

Cascada de La Firvia. Oneta.

Cascada de La Firvia. Oneta.

Río Acebo. Oneta.

Río Acebo. Oneta.

Linera. Enfrente del cementerio de Oneta. 

Salimos de Oneta para Trevías, donde llegamos aún temprano para ir a cenar, así que descansamos un rato hasta que llega la hora de volver a cenar en el hostal La Unión, no nos cansamos decir que la comida de aquí, además de abundante y barata, es de lo más casera que se puede comer en un bar. Después vamos a dormir en la explanada de siempre, es decir, junto al campo de fútbol.

10.03.2013. domingo.
Nos levantamos al clarear el día. Está igual que ayer, con nubes y claros, y siguen los vientos fuertes, aunque ya van rolando al W. Vamos para el aparcamiento que conocemos junto al río Esva para recorrer un buen trecho del río y hacer una espera a la nutria, pues en este río es donde más veces la observamos. Estamos casi 3 horas sin resultados, lo que evidencia que la suerte de la que hablábamos en la anterior entrada hay que tenerla, o es inútil obtener resultados. En el Dobra la semana pasada sin esperarlo nos apareció una nutria y aquí en 3 horas ni rastro. Pero un gavilán hembra que vino hacia nosotros pasándonos a escasos 10 mts nos alegró la mañana, además se posó a unos 50 mts un buen rato, y aunque estaba entre ramas sin posibilidad de foto, al que le gusten los bichos sabe que no sólo es hacerle fotos, el verlos ya es motivo de satisfacción enorme, y sobre todo una especie difícil de ver como esta.


En esta zona se ven muchos ruscos como el de la foto.

A media mañana salimos de Brieves por la AS-222 hasta San Martín de Luiña. Esta tranquila carretera discurre en su parte media por el encajonado desfiladero del río Esqueiro con unos parajes impresionantes, pero desgraciadamente es una carretera muy estrecha sin ninguna posibilidad de parar el camper para hacer fotos. Ya en Luiña seguimos a Artedo, y vamos al aparcamiento junto al río. Comemos y después vamos por la senda que habilitaron hasta la playa de la Concha de Artedo. 


Tanto las pasarelas como la vegetación al Wili le recordaron a los Everglades.

Concha de Artedo.

Más tarde salimos para Cudillero donde hacemos una breve parada. Después en Somao nos metemos hasta el mirador del Espíritu Santo.


Cudillero.

Cudillero.

Costa hasta Cabo Vidio desde el Espíritu Santo.

A continuación volvemos para casa. 

Y venga nieve.

$
0
0
Estamos ante uno de los inviernos con más nieve de los últimos años, además hacía mucho que no caían tantas nevadas en cotas tan bajas. Normalmente en inviernos duros solía caer una nevada en cotas bajas en febrero, pero este año van 3, y la última bien entrado marzo, desde el lunes 11 hasta el miércoles 13. No es que no haya nevado más allá de febrero, pero en estas cotas tan bajas hay que agudizar mucho la memoria para recordarlo.

17.03.2013. domingo.
Hoy tenemos una comida de hermandad en el bar El Paradero de Argañoso, Peón. 
Para aprovechar la mañana y estar cerca del lugar del evento, salimos para Infiesto y aprovechamos para ver qué tal le va al mirlo acuático con el nido. Primero entramos a Fuensanta y vemos un zorzal común ya con ceba que se va a un castaño, y a pesar de disimular  un poco acaba entrando al nido que por el tamaño del cebo, y por quedarse a incubar debe de tener pollos pequeños. Al ir, nos cruza la carretera como una exhalación un armiño en Lieres. Vemos al llegar a Infiesto que el nido del mirlo acuático está bien, pero hoy comienza la temporada de pesca de río y ya vimos en ríos por La Pola, que los cauces están llenos de avezados pescadores. Al llegar al río del nido no vemos ningún pescador, pero sabemos que lo frecuentan, así que comienza la prueba de fuego para la pareja, ahora que parece que no se prevén riadas como para que se lo lleven, la única amenaza es que un pescador desaprensivo le tire; ¡que daño les hacen los mirlos de agua! Ellos en su ignorancia están empecinados en que depredan alevines de peces, y son tan ignorantes que no entran en razón cuando les argumentas que sólo se alimentan de larvas e insectos. No sabemos si ya tiene pollos o aún huevos, sólo que el nido sigue en su sitio que es lo importante. Vamos a dar un paseo por la margen del río, ya pertrechados con el objetivo macro, pero llevamos sólo la 600 por lo que tenemos que turnarnos cambiando la tarjeta cada vez. La flora ya va brotando por doquier y hay una luz fantástica. Vemos una ♀ de mirlo común que lleva material  para una tuya, donde seguro estará construyendo el nido.
Al llegar a la zona vimos un cuervo, no es habitual por la zona, por lo que tomamos nota. Una pareja de ratoneros entra en el mismo árbol donde crio el año pasado, lo que da a entender que utilizarán el mismo enclave para anidar, también sentimos algunos mosquiteros ibéricos. Al irnos vemos a la salida de Infiesto una pareja de alimoches volando en círculos muy estrechos, quizás tengan una carroña a la vista, son los primeros que vemos este año. 

Violeta.

Hiedra.

Prímula.

Prímula.

Rusco, flor. Si es curioso el fruto que da, la flor no lo es menos.

Espino blanco.

Espino blanco.

Violeta.

Camino fluvial.

Colasina disfrutando del paseo fluvial.

En La Pola nos metemos por la AS-331 que nos llevará por el collado de la Fumarea hasta Argañoso. Antes de Careses vemos un gavilán y un milano negro, este último también primer avistamiento del año. 

Collada de la Fumarea.

Collada de la Fumarea.

Collada de la Fumarea.

Reguero. Collada de la Fumarea.

Casi llegando a Argañoso vemos una corza a punto de cruzar la carretera, pero estamos tan cerca que desiste, y vuelve a subir pinar arriba. Hay decenas de árboles tirados, tanto por la carga de nieve, como por los fuertes vendavales que hubo que sin duda dejaron buena huella.

En el bar el Paradero nos juntamos a César, Pedro, Ángel y, Juan o, como todos le conocemos Xuanín. Esta comida era en su honor, y todos quedaron muy satisfechos de las viandas que pidieron, por lo que pudieron comprobar que lo que afirmamos hace un par de entradas era cierto.

20.03.2013. miércoles.
Hoy entró la primavera por la puerta grande, es decir, con un día que si se no permite la redundancia fue primaveral. Nada más comer salimos para Infiesto a ver si se puede hacer algo ya al mirlo acuático. Hoy se puede acceder aunque a duras penas al nido y vemos que aún incuba huevos, así que presto nos vamos, y en vista del día que hace vamos por Arriondas para el Fito. La nieve en picos es espectacular, pero por desgracia al llegar hay una calima que no había al salir de casa, preludio del frente que de nuevo está entrando por el W, de hecho al llegar de vuelta ya hay nube. 

Picos de Europa desde El Fito.

Costa de Ribadesella.

Costa de Ribadesella.

Bocana de Ribadesella.

Picos de Europa desde El Fito

Picos de Europa desde El Fito

Picos de Europa desde El Fito

Mirador del Fito. Al llegar nosotros no había nadie...

La Isla.

La Isla. 

Hacemos una parada en la Villa al regresar y sólo vemos 4 espátulas y cercetas comunes, a las que ni fotografiamos. 

Lluvia, nieve y sol.

$
0
0
Este fin de semana tuvimos de todo, lluvia extrema, nieve y sol.      
                                 
22.03.2013. viernes.
Después de comer salimos para el oriente asturiano. Los oscuros nubarrones no presagiaban nada bueno, y al cruzar Colunga ya comienza a llover, que se torna en "diluvio" en Ribadesella, y no nos abandona hasta Unquera. En esta última localidad hacemos la parada obligada a  comprar corbatas. Continuamos ya con clara mejoría del tiempo hacia La Hermida, y en la explanada junto al río, nos quedamos ya para dormir aquí. Como es temprano vemos un documental de la BBC sobre Himalaya que llevamos, y flipamos con el leopardo de las nieves... Antes de acostarnos vemos que hay una estrellada impresionante, así que tenemos buenas expectativas para mañana.

23.03.2013. sábado.
Nos levantamos temprano y salimos hacia Potes, donde paramos a hacer unas fotos para continuar a La Vega, Liébana. Aquí nos metemos  por la CA-894 que nos llevará a Cucayo. Esta zona la conocemos de otras veces, pero no deja de sorprendernos el paisaje que se divisa en toda la subida. Al llegar a Cucayo damos un paseo por el pueblo, (declarado Conjunto Histórico Rural) para hacer fotos, y después vamos a comer al mirador del túnel, desde donde se contempla una buena vista del pueblo de Dobres, Cucayo al fondo y, serpenteando junto al pueblo el río Frío. Estamos después de comer un buen un rato en el mirador, vemos buitres, alimoches y cuervos, así como un par de acentores alpinos.

Potes. Prueba con óptica DX con parasol en la D-600 FX. El viñeteo hace un marco original.

Potes. Cantabria.

Potes. Cantabria.

Cucayo. Liebana. Cantabria.

Dobres desde Cucayo. Liebana. Cantabria.

Huellas de Tejón. Cucayo. Liebana. Cantabria.

Cucayo. Liebana. Cantabria.

Alimoches, el cielo ya había cambiado... Cucayo. Liebana. Cantabria.

Alimoches. Cucayo. Liebana. Cantabria.

Iglesia de Cucayo. Liebana. Cantabria.

Vista desde Cucayo. Liebana. Cantabria.

Bárago. Liebana. Cantabria.

Subiendo a Cucayo. Liebana. Cantabria.

Pueblo de Soberado y Picos de Europa . Liebana. Cantabria.

Bárago. Liebana. Cantabria.

Desde el mirador del Túnel. Liebana. Cantabria.

Bárago. Liebana. Cantabria.

Continuamos hacia el puerto de San Glorio. Paramos en el mirador cercano al alto con cada vez más nubes en el cielo, que en el paso del puerto están descargando nieve que arrecia fuerte, aunque por suerte no acaba de cuajar en la carretera. En los márgenes de la carretera hay más de metro y medio aún, pero estamos a 1600 m de altura, así que tampoco es de asustar. 

Barrio de las Entrerrias. Liebana. Cantabria.

Barrio de las Entrerrias, y carretera del San Glorio. Liebana. Cantabria.

Mirador del Corzo. San Glorio.

Vista desde el mirador del Corzo.

Vista desde el mirador del Corzo.

Puerto de San Glorio en la vertiente leonesa.

Bajando a Portilla de la Reina ya es lluvia fuerte. 
Al llegar a Boca de Huérgano vemos un bando muy numerosos de pinzones en un sembrado junto a la carretera, un pájaro llama mucho la atención por su píleo totalmente negro, es decir, es un pinzón real. Paramos, y desde un punto a la distancia adecuada para que no vuelen les miramos bien, ponemos el telescopio, y podemos contar al menos 17 pinzones reales entre el bando de más de 50 comunes, además hay 4 machos con plumaje ya nupcial, que son preciosos. Con este panorama, a pesar de que el tiempo no está para florituras decidimos quedarnos a dormir aquí, para mañana intentar hacerles fotos por la mañana en el sembrado donde parece que tienen querencia. Nos instalamos junto a la entrada del camping, que ahora permanece cerrado, y es un sitio ideal en todo, pero además estamos a 100 mts del campo donde estaban los pinzones. Encima del campo de los pinzones hay un nido de cigüeña con uno de la pareja sobre la plataforma, mientras el otro está por los prados, no están incubando aún, lo que dado el invierno que llevamos no es de extrañar que están a la espera de tiempos mejores para iniciar la reproducción.

Iglesia de Boca de Huérgano. León.

Cutrefoto con digiscoping de pinzón real en plumaje nupcial.

Cutrefoto con digiscoping de pinzón real en plumaje nupcial.

Cigüeña blanca. Boca de Huérgano. León.

Cigüeña blanca. Boca de Huérgano. León.

Cigüeña blanca. Boca de Huérgano. León.

24.03.2013. domingo.
Nos levantamos antes del alba, y vamos a colocar las sillas-hide en el borde del sembrado. El cielo está amenazante pero no llueve. Estamos esperando hasta las 9.30, pero los pinzones no aparecen, y además no se les ve volar por la zona. O bien siguieron migración, o agotaron ayer la despensa y cambiaron de zona. En fin, es lo que tiene este "oficio".
A media mañana salimos de Boca de Huérgano para Riaño. Ya en Burón vemos un bando muy numeroso de chovas, (unas 200) casi a partes iguales de piquirrojas y piquigualdas.

Parte del numeroso bando de chovas en Burón.

Continuamos al puerto de Tarna donde nieva débilmente, y ya en la vertiente asturiana, las nubes y los claros se alternan. Hacemos una parada junto al río Nalón cerca del cruce de Pendones para hacer unas fotos al río y a una cascada estacional que vierte las aguas del deshielo al Nalón. Encontramos una hembra de ciervo totalmente devorada que seguro fue víctima de las nevadas caídas este invierno. Con las nevadas los cérvidos es habitual que vayan a refugiarse a la vera de los ríos, y allí algunas encuentran la muerte por inanición si el tiempo es muy duro, o son cazadas por los lobos, una selección natural que normalmente descasta de la población a los animales menos preparados físicamente.

Restos de cierva junto al río Nalón.

Río Nalón. Caso.

Río Nalón y cascada. Caso.

Río Nalón. Caso.

HDR. Río Nalón. Caso.

HDR. Río Nalón. Caso.

HDR. Río Nalón. Caso.

Pasado Bezanes no podemos por menos que echar un vistazo al visible Ribón, para evaluar la carga de nieve que aún soporta, para ver cuándo podremos volver a subir sin pisar mucha nieve. Parece que ya no hay tanta como esperábamos, así que habrá que pensar en subir pronto, que ya tenemos mono.
Al mediodía llegamos a Rioseco. Tenemos la intención de aprovechar lo que nos queda del día para acercarnos al Llaímo a dar una vuelta. Comemos para ir después a Soto de Agües, pero mientras lo hacemos se pone a llover fuerte, y en vista de lo negro que están las nubes, sin que deje de llover, y no dar muestras de dejar de hacerlo en breve venimos de regreso para casa.

Quitamos el "mono"

$
0
0
El festivo viernes, y el sábado, Colasina trabajó, así que el sábado nada más acabar  de trabajar salimos pitando para Redes...

30.03.2013. sábado.
Con más nubes que claros salimos para Redes. Ya tenemos mono de ir, pues llevamos desde primeros de enero que no íbamos por la gran acumulación de nieve que las continuas  borrascas fueron dejando en la región. Todavía hay grandes manchas de nieve, hasta el punto que a unos 200 mts de la cabaña tenemos que dejar el Suzuki por culpa de un nevero de más 50 mts de largo que cubre todo el camino, y el resto le tenemos que hacer caminando, al menos las manchas de nieve las podemos sortear para no pisarla, ya que la aborrecemos, aunque sabemos de sobra que esta acumulación de nieve que hubo va a ser muy beneficiosa, pero pisarla por pisar nieve no nos seduce nada y la sorteamos.
Cuando estamos llegando a la cabaña nos cruza de E a W un macho de águila real, va muy bajo y "lento" lo que nos sirve para recrearnos del avistamiento. Nada más arribar en la cabaña ya nos aparecen los trepadores azules, tal parece que vienen a darnos la bienvenida. Los páridos tardan un poco más, pero poco a poco se van animando. 
El resto de la tarde está con chubascos de diferente intensidad, pero ver la lluvia desde la puerta de la cabaña es muy agradable. Al final de la tarde desde la puerta mientras observamos uno de los intensos chubascos, vemos un grupo de hembras de venado que cruzan por el bosque lentamente, contamos 14.


Entre un chubasco y otro se abrían algunos claros. Pico el Gavilán.

Colasina en El Ribón.

El Gavilán entre la niebla.

31.03.2103. domingo.
Las previsiones para hoy fallan por completo, y amanece un día precioso. Con el cambio de hora, a las 8 nos ponemos a montar el hide sin apenas luz en el ambiente. Nada más amanecer es un rosario de pájaros los que acuden al comedero. Poco más tarde llega nuestro amigo y buen fotógrafo Alberto. Colasina y Wili se turnan como acompañantes de hide de nuestro invitado. Al final nos entran aparte de todos lo páridos menos el mito, pinzón vulgar macho, petirrojo y el macho de pico picapinos, que incluso tamborileo en el poste como se puede ver y oír en el video. En una de las salidas del hide vemos un buitre sobre la zona. También se dejaron ver varios arrendajos, uno estuvo a punto de entrar al comedero pero se arrepintió. En una de las salidas del hide de Colasina observo un macho de pinzón real junto a unos comunes a unos 50 mts de la cabaña, pero no se dignó de acercarse...


El Gavilán. ¡De ayer a hoy!.

El Gavilán.

Collada de Arniciu, al fondo en el centro.

Herrerillo capuchino.

Petirrojo.

Carbonero común, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Trepador azul, ♂.

Pinzón vulgar, ♂.

Carbonero palustre.

Carbonero palustre.

Herrerillo común, ♂.

Herrerillo capuchino.

Pinzón vulgar, ♂.

Carbonero garrapinos.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo común, ♂.

Herrerillo capuchino.

Carbonero garrapinos.

Pinzón vulgar, ♂.

Pinzón vulgar, ♂.

Trepador azul, ♂.


Pico picapinos ♂. Video de Colasina con la D-600.

A media tarde, al bajar hacia el Suzuki vemos rastro de lobo, es de esta noche, pues ayer al subir no había rastros, es decir, que mientras nosotros dormíamos plácidamente, el cánido deambulaba por la zona en busca de algo que llevarse a las fauces.

Buscarla pintoja.

$
0
0
Nuestro buen amigo Abel nos comentó la semana pasada que tenía localizado un territorio de buscarla pintoja. Esta especie es una de las más difíciles de fotografiar de nuestra fauna, como lo prueba la poca cantidad de buenas fotografías que se ven por la web, lo que da una idea de lo esquiva, o deberíamos decir escondidiza que es esta especie.
 A nosotros no nos sorprende ya la gran habilidad, técnica, o como queramos llamarlo que tiene Abel para acercarse a los bichos a "pelo" sin que den signos de molestias, como además dan fe de esto las fotografías que consigue sin hide, sólo con la infinita paciencia de la que hace gala, -y que pocos tienen- para ir acercándose hasta que los pájaros pasan de él a pesar de llegar a estar a tan corta distancia. Esto lo borda con los limícolas, pues a veces con esta paciencia que le caracteriza, se acerca a escasos centímetros, y cuando a esta distancia, ya no puede ni enfocarlos, se limita a disfrutar de tenerlos tan cerca de la retina mientras ellos le ignoran. Hay quienes por el afán de hacer la foto se olvidan de lo que es disfrutar de estar y tener tan cerca a estos seres tan fascinantes como son las aves. 
En fin, que la semana pasada mientras Colasina trabajaba de tarde Wili fue con él al territorio de la buscarla, y ella sólo se dignó a asomarse una vez a uno de los posaderos de canto, y además con muy mala luz, pues está orientado todo el bardial, es decir, el seto de zarza que utiliza la buscarla, a contra luz, por lo que sería ideal con cielo nublado, y para colmo fue a salir en uno de los pocos momentos que no había nubes.
Ayer con nubes y mucho frío nos acercamos hasta el lugar, y esta vez se nos puso a cantar en varias ocasiones a escasos metros, al margen de las fotos fue una vivencia única, estar a "pelo" a menos de 3 metros sin que ella se inmutase, no se  tienen todos los días estas experiencias, cada vez que se apostaba en el "cantadero" se dejaba acercar, hasta el punto que en FX como se ve en el video (este no se puede recortar) que estaba casi a cuadro completo. En fin un día inolvidable, que terminó con una comida excelente que Elena nos tenía preparada, y que hizo las delicias de nuestro paladar. GRACIAS POR TODO AMIGOS.

02.04.2013. martes.
Como se decía más arriba, fue el Wili al territorio de la buscarla de Abel, y además de la buscarla en su única salida esporádica a cantar, hizo unas fotos de tarabillas que tienen el territorio allí también.

Buscarla pintoja.

Tarabilla común, ♂.

Tarabilla común, ♂. Lo reseñable de esta foto es que está a 6400 ASA sin retoques, para dejar constancia de las posibilidades de la D-600 a altas sensibilidades. Al menos a nosotros el ruido que genera a esa sensibilidad nos deja perplejos, conociendo el grano de las emulsiones químicas de antaño, sólo a 400 ASA ya era el doble que este ruido, y además con una pérdida muy acusada de contraste entonces.

07.04.2013. domingo.
A las 8.30 estamos ya recogiendo a Abel para ir al territorio de la buscarla. Al ir hacia Oviedo vemos que la nevada caída ayer fue de cuidado para estas fechas, con cota de unos 600 mts, ¡otra más este año! El frío es intenso y la buscarla no aparece. Se escucha continuamente el tamborileo del pico picapinos, el "relincho" del pito real, así como ratonero común, y la sempiterna pareja de tarabillas que nos deleitan la vista en sus posaderos. Hasta las 11 no da señales de vida la buscarla, es increíble que sale a cantar, y se deja acercar lo indecible durante unos minutos, se mete de nuevo en el seto y parece como si la hubiera tragado la tierra hasta que de repente aparece de nuevo, y vuelta a lo mismo.
Al mediodía la dejamos en su seto y vamos a degustar la fabada y los escalopines al cabrales que Elena, la compañera de Abel nos tenía preparados, y que no hubo nada que envidiar a los de un buen restaurante. 
Colasina cumplió ayer un año más, y según ella no lo pudo hacer mejor, buenas fotos, buena compañía y buena amistad, que más se puede pedir...

Buena parte de la mañana el frío entumecía las manos, Colasina soplaba para calentarlas...

Tarabilla común, ♀. Hasta que apareció la buscarla, nos dedicamos a las tarabillas. 

Tarabilla común, ♂.

Tarabilla común, ♀.

Tarabilla común, ♂.

Tarabilla común, ♂.

Buscarla pintoja. Alrededor de las 11 apareció.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja. Una de las fotos que Abel regaló a Colasina para su cumpleaños.

Buscarla pintoja. Abel anteriormente la capturó en todas las posturas, (hoy sólo se nos puso de frente) y nos pasó estas.

Buscarla pintoja.

Buscarla pintoja.

Durante esta tanda, la última, estuvo más de 6 minutos posada, incluso nos dio tiempo de cambiar de sitio, y de poner la cámara en DX, donde se ve (está sin recortar) lo cerca que estábamos. Y también algunos videos como el de abajo.


Buscarla pintoja.

Un buen Finde.

$
0
0
El sábado habíamos quedado con Abel en Bezanes para subir a la cabaña...

13.04.2013. sábado.
Antes de las 9 nos reunimos con Abel en Bezanes, él ya estaba esperando, se ve que tiene ganas, je, je. Subimos para la cabaña, y por fin desde hace unos meses ya lo podemos hacer hasta arriba con el Suzuki, pues ya no hay nieve en el camino. Quedan algunos neveros dispersos, pero con el calor de estos días está derritiéndose a marchas forzadas. Montamos el hide en unos minutos, mientras los comensales ya están por la zona.
La mañana la pasa Wili con Abel, y Colasina por la tarde. Viene lo de siempre que para nosotros no es poco. Vemos que el pico picapinos sigue acudiendo solo al comedero, y nos da que pensar, tal vez, la hembra ya no esté en este mundo, pues el año pasado siempre venían juntos, o cuando estaban nidificando, primero el uno, y luego el otro, pues como es bien sabido, los pícidos se turnan en la incubación, y mientras uno incuba, el otro va a saciarse hasta que le toca acudir al relevo incubatorio. También nos visitó en una haya de enfrente un reyezuelo sencillo, y salimos del hide para tratar de hacerle alguna foto. Como es habitual es muy confiado, y le tenemos a corta distancia un buen rato, pero lo inquieto que es mientras busca pulgones no nos permite una foto decente, pero sólo verlo allí tan cerca, nos alegra un montón.

Trepador azul, ♂.

Herrerillo capuchino.

Pinzón vulgar, ♂.

Pinzón vulgar, ♀.

Herrerillo capuchino.

Pico picapinos, ♂.

Trepador azul, ♂.

Reyezuelo sencillo, ♀. Es el pájaro más pequeño (junto a su pariente el listado) de Europa, nosotros anillamos varios y no pasaban de 5 gramos de peso. 

Reyezuelo listado, ♀.

Reyezuelo listado, ♀.

Herrerillo común, ♂.

Carbonero común, ♂.

Carbonero garrapinos.

Herrerillo capuchino.

Carbonero palustre.

Carbonero palustre.

Treapdor azul, ♂.

Trepador azul, ♀.

Trepador azul, ♀.

Pinzón vulgar, ♂.

El día estuvo perfecto de luz, una ligera nube que filtraba el sol lo suficiente para aclarar las sombras, y a la vez tener suficiente luz para las fotos. Lo único que lo enturbió un poco fue el viento que a veces soplaba con fuerza, y que no era nada caliente.
Al bajar a Abel vemos un par de venadas en la Rebollada. Por la noche se escucha a un cárabo lejano.

14.04.2013. domingo.
Al clarear el día nos levantamos y los pájaros ya están comiendo. Mientras desayunamos sentimos al picapinos picotear las avellanas, sigue siendo el macho el que acude. 
Vemos la carrera ganada por nuestro paisano en F1, y después vamos a dar un paseo por el Coto. Hoy amaneció un día despejado y más caluroso  que ayer, pero siguen las rachas de fuerte viento. En el Coto tampoco hay apenas nieve. No vemos gran cosa, pero como la nieve cubría las praderías hace pocos días, hay una explosión de narcisos asturianos. Lo normal es que ya hubiesen cumplido el ciclo hace un mes, pero la fuerte nivación de este año retrasó el rebrote. Vemos en el barro infinidad de rastros, corzo, venado, jabalí, zorro pero ninguna de las patas que dejaron la marca...
De vuelta a la cabaña comemos. A continuación entramos al hide el resto de la tarde. Viene lo de siempre, y el picapinos más cerca que nunca en un tronco que esta vez echamos para tener una visión diferente a la habitual vertical. Lo que nos ameniza por completo el día fue la aparición durante unos segundos de un gavilán que se nos posa en una rama a unos 12 mts. Colasina fue lista y le logró hacer 5 imágenes, aunque al estar en sombra y no cambiar nada le quedaron "oscuras", Wili mientras cambia los parámetros de la cámara para lograr exponer bien la sombra ni le hizo fotos. A ver si le volvemos a ver por la zona. También nos entra por primera vez hembra de pinzón, hasta ahora sólo lo había hecho el macho. 

Así amanecía hoy.

Poco después con el sol ya más alto.

Esta es una de las hayas más grandes que conocemos de Redes, al fondo Arniciu.

Desde otro ángulo, al fondo, El Gavilán y la Canalina.

El Gavilán y la Canalina, vease la pradería llena de pequeños puntos amarillos, son los narcisos asturianos.

Aquí uno de tantos. Narcissus asturiensis.

Desde el hide tenemos vista del "huerto" de Colasina. Narcissus pseudonarcissus.

Trepador azul, ♂.

Pinzón vulgar, ♂.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

Herrerilo común, ♀.

Carbonero palustre.

Carbonero garrapinos.

Carbonero común, ♂.

Carbonero palustre.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo común, ♀.

Herrerillo capuchino.

Pinzón vulgar, ♂.

Herrerillo común, ♂.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino. 

Pinzón vulgar, ♂

Pinzón vulgar, ♀.

Pinzón vulgar, ♀.

Gavilán, ♀.

Pico picapinos, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Hembra de pinzón vulgar, exhibiéndose al macho cercano.

En fin, que pasamos un finde de lo mejor, lejos del ruido ciudadano, sólo con "nuestros" pajarinos, y la buena compañía de Abel el sábado.

Mini vacaciones de primavera. Venecia I

$
0
0

19.04.2013. viernes.
Salimos a las 3 de la tarde hacia Madrid. En la meseta predomina el buen tiempo, y vemos en el trayecto muchos milanos negros, algunos reales, cigüeñas, y hasta 3 águilas calzadas. Llegamos sobre las 9 al aparcamiento de larga estancia de la T4 en Barajas, y nos acomodan el camper en un hueco pegado a la oficina, que además es donde para el bus que nos llevará a la terminal mañana para coger el avión, mejor imposible. Dormimos muy bien.

20.04.2013. sábado.
Nos levantamos a las 5.30 y a 10 mts tenemos ya el bus que nos llevará para la terminal. En la terminal sacamos la tarjeta de embarque y estamos a la espera de que parta nuestro vuelo de las 8.50 a Venecia. A las 11 llegamos  a  Marco Polo, el aeropuerto de Venecia. Cogemos el autobús a Mestre para llegar al hotel Piave e instalarnos. El tiempo está cubierto, con algunas lluvias débiles, pero con temperatura agradable.  Aquí ya surcan los cielos cientos de vencejos. Mestre no tiene nada importante que ver, así que la tarde la pasamos descansando. Sólo acudimos a la estación del tren que la tenemos a 300 mts, para sacar la tarjeta trável card de 7 días, que nos servirá sin límite de viajes para el autobús, y los vaporettos en Venecia.
Es la 3ª vez que vamos a Venecia, pero las anteriores fuimos cruzando Europa con el camper, para aparcar en Tronchetto, por lo que no pondremos fotos nada más que en lo referente a esta visita, pues algunas de las zonas  conocidas no las visitamos, para el interesado en las anteriores, puede verlas  pinchando aquí: 1, 2.
El Vaporetto es la forma más cómoda de moverse por Venecia, además con la tarjeta, le puedes coger las veces que quieras, con la única salvedad de pasarlo por las máquinas que hay a la entrada de los embarcaderos para validarlo en cada embarque.  
Hay un sinfín de líneas muy bien señalizadas, y preguntando al que abre la entrada al barco, te resuelve cualquier duda. Las más utilizadas no obstante son la línea 1, que recorre el Gran Canal (Canalizzo, para los venecianos) desde Plaza Roma hasta Lido parando en todos los embarcaderos hasta San Marcos. La línea 2, que desde Plaza Roma va San Marcos pero con menos paradas, lo que le hace algo más rápido. Las líneas 4.1 y 4.2 son las que unen Venecia con Murano, y desde Murano el 12 une esta con Burano.

21.04.2013. domingo.
Amanece cubierto y con lluvias fuertes. Sobre las 11 va amainando y deja de llover, se van abriendo claros y partimos para Venecia. Cogemos el vaporetto en la Plaza Roma hasta el Rialto. Vamos a comer y luego callejeando para San Marcos. Entramos en el Duomo. No se puede hacer fotos, pero nos arreglamos para hacer bastantes sin problemas. No sabemos porque no dejan hacer fotos, aunque intuimos que es para que compres postales y libros. Después vamos al teatro de la ópera de La Fenice,  aquí te cobran junto a los 8,50 € de la entrada un plus de 3 €  por hacer fotos, pero vale la pena. 

Embarcadero del vaporetto de la estación de Santa Lucia.

Gran Canal, vaporetto, y puente de los Descalzos.

San Geremia y canal de Cannaregio.

Palacios Segredo y Foscari.

Gran Canal desde el Rialto.

Gran Canal desde el Rialto.

Puente del Rialto.

Gran Canal y puente del Rialto.

Gran Canal y puente del Rialto.

Puente y Fondamenta dei Preti.

Campo Santa María Formosa.

Iglesia Santa María Formosa.

Calle.

Wili.

Canal.

La tónica en muchos escaparates, máscaras venecianas.

Santa María del Giglio. Siglo XVII.

Canal.

Campo San Provolo.

San Zacarias. Gotico-renacentista, entre 1444 y 1515.

Plaza San Marcos, Duomo y Campanile.

Altar mayor del Duomo. Detrás del retablo está la Pala d`Oro, hay que pagar para entrar a verla.

Pilar del altar mayor del Duomo.

Duomo. La Basílica de San Marcos, fue iniciada en el 832.

Duomo.

Wili afotando la Pala d`Oro. Reconocida como una de las obras de orfebrería bizantina más refinadas. Iniciada en el 946, y finalizada en 1345. 

Mosaicos, Duomo.

Mosaicos, Duomo.

Duomo.

Canal.

Iglesia de San Moisés.

Iglesia de San Moisés. Finalizada en1668.

La Fenice; (El Fénix). Se terminó en 1792. Se destruyó por completo en sendos incendios en 1836 por una estufa mal apagada, y en 1996 provocado por unos electricistas. En la última reconstrucción se respetó el estilo original del siglo XIX, y se reabrió en 2003.

Palco principal de la Fenice.

La Fenice.

La Fenice.

Escalinata, La Fenice.

Uno de los salones, La Fenice.

Campiello de la Feltrina y Puente Zaguri

Santa María de la Salute y punta Dogeno.

Puente de la academia y al fondo La Salute.

El final de la tarde está caluroso y sin apenas nubes. Por la noche se forma una gran tormenta que deja caer truenos y mucha lluvia.

22.04.2013. lunes.
Amanece cubierto pero con buena temperatura, que se torna en calor en seguida. Madrugamos y tras desayunar el excelente buffet del hotel cogemos el autobús para la Plaza Roma, y a pocos metros el vaporetto hasta S. Tomà. A veces llueve lo que nos obliga a usar el paraguas. Llegamos al campo San Tomà, y al poco a San Rocco. Entramos primero en la iglesia en la que tampoco dejan hacer fotos, y después a la Scuola Grande di San Rocco.  Estamos indignados por la prohibición de hacer fotos, y aunque logramos hacer alguna nos llaman la atención en los dos lugares. Comprendemos que prohíban utilizar flash, pero no comprendemos porque no dejan hacerlas sin flash, y lo malo es que descubriremos en los próximos días que ahora es la tónica en todos los sitios.
En la Scuola Grande de S. Rocco nos quedamos boquiabiertos. Nosotros no sabemos de arte, por eso nos imaginamos lo que tiene que sentir un experto al ver tanto arte del maestro Jacopo Comin, es decir, Tintoretto, menos mal que hasta que nos llamó la atención un guarda pudimos hacer unas fotos. De allí vamos al campo de S. Barnaba, a ver la iglesia del mismo nombre, en la que se rodaron escenas de Indiana Jones y la última cruzada, pero está con una exposición y venta de libros y réplicas de objetos de Leonardo da Vinci, y no se puede entrar. Sigue la lluvia, y volvemos al embarcadero de Ca` Rezonnico al vaporetto. Volvemos para el hotel a descansar el resto de la tarde, pues el tiempo no está para otra cosa.

Uno de los pocos rayos de sol que lucieron hoy fue en El Campo S. Tomà.

Iglesia de  S. Tomà.

Iglesia de S. Rocco, frente, y Scuola Grande de S. Rocco, izqda.

Iglesia de S. Rocco.

Escalinata que conduce a las 3 salas visitables de la Scuola Grande de S. Rocco.

Sala grande, Scuola Grande de S. Rocco.

Sala grande, Scuola Grande de S. Rocco.

Sala pequeña, Scuola Grande de S. Rocco.

Sala mediana, Scuola Grande de S. Rocco.

Calle Fianco de la Scuola.

Scuola Grande de S. Rocco. Fachadas traseras.

Río de S. Pantalon. 

Río de S. Pantalon. Por detrás de la Scuola Grande de S. Rocco.

Fondamenta Contarini. 

Campo ¿?, la placa tenía borrado el nombre.

Campo S. Barnaba.

Al volver por S. Tomà, ya empeoraba por momentos.


23.04.2013. martes.
Hoy amanece despejado en Mestre, por cierto, al estar lo suficientemente al Este de España, amanece casi una hora primero, y por consiguiente oscurece una hora antes. Nos levantamos para ir al buffet nada más que comienza el servicio, es decir, a las 7 de la mañana. A continuación vamos al bus, y en el vaporetto 2, -el que hace menos paradas como decíamos-, hasta San Marco. Estos días la afluencia de gente por las calles no es como en verano, y como se ve en la foto incluso llegamos a ir apenas sin pasajeros en el  vaporetto, nosotros vamos solos en popa, por lo que hacemos fotos a todo lo que vemos en el Gran Canal. Pero esto será un espejismo que mañana se tornará en aglomeraciones parecidas a las del verano. En Venecia hay nubes de desarrollo vertical que se dispersan durante el día. Llegamos justo cuando comienzan las visitas al Campanile de San Marco, es decir, a las 9. Subimos en la primera tanda. Hacer fotografías entraña dificultad para encontrar un hueco disponible, pero con paciencia se va logrando, ¡al menos dejan hacer fotos! Como campanario que es, nos pilla arriba un toque de campanas ensordecedor, como se puede ver y oír en el video, y duró mucho más de lo que dura el video. 
Después de bajar, vamos paseando hasta La Academia. Aquí de nuevo en el vaporetto hasta la parada de Rialto-mercado, y pateamos la zona para luego comer en Campo de la Vicarie, cerca del mercado. Cuando ya estaban recogiendo los puestos de la zona del pescado las gaviotas se afanan en dar buena cuenta de las sobras. Más tarde cogemos el vaporetto a Plaza Roma y cambiamos al 4.1 que va a Murano, para bajar en Orto. Vamos a Visitar la Madonna dell` Orto; aquí como en todos los sitio no está permitido hacer fotos, pero le pregunto a la chica que cobra la entrada, nos dice que no, pero al ver que nos vamos nos dice que sí, que se puede pero sin flash. Después damos un paseo por la zona, hasta el cercano Campo dei Mori para ver la casa natal de Tintoretto.

Inusualmente el vaporetto iba casi vacío.

Colasina en popa.

Desde izqda. palacio Nani, Giustinian, Ca`Foscari, y al fondo Balbi. Gran Canal.

Palacio Ca`Foscari. Gran Canal.

Palacios.

Ca`Rezonicco. Gran Canal.

Campo D. Vio. 

Palacio Barbarigo. Gran Canal.

Gran Canal. Al fondo La Academia.

Santa María della Salute.

Gran Canal y La Salute.

Llegando a la parada de San Marco.

San Giorgio Maggiore desde el Campanile.

Plaza San Marco.

Ferris al fondo, a la derecha Santa María Gloriosa dei Frari.

Iglesia grande del centro Giovanni e Paolo. En el centro con arbolado Isla de San Michelle (cementerio). Isla del fondo; Murano.

La Salute y Punta Dogano.

Plaza San Marcos.

La Salute y Punta Dogano.


Campanario de San Marco.


Gondoleros junto al Palacio Ducale.

Palacio Ducale y Colasina "trabajando".

Puente de los Suspiros.

Campo S. Anzolo.

Campo S. Tomà.

Reflejos.

Campo S. Mauricio.

 Al llegar al Campo S. Stefano vemos llegar desde la iglesia de S. Vidal, al fondo; una manifestación que desfila con centenares de personas que tardan más de 10 m desde el frente hasta el final de la misma, suponemos que van hacia S. Marco. Estos que nuestros gobernantes aquí llamarían terroristas o nazis, allí sin policía ni antidisturbios iban tranquilamente.

Al otro lado de la plaza de S. Stefano la gente como si nada.

Campo S. Stefano. Después de muchos minutos de desfilar los manifestantes.

Campo e iglesia S. Barnaba.

Campanile dei Carmini, del siglo XIII desde S. Barnaba.

Ventana.

 Gran Canal y El Rialto desde el vaporetto.

Nubes.

El Rialto desde el vaporetto.

Gaviota patiamarilla en el mercado del pescado.

Campo de la Becarie.

Palacios Giusti y Ca` de Oro. Frente al mercado del Rialto.

Palacio Fontana. Frente al mercado del Rialto.

Colasina.

Ponte de la Chiesa, se refiere a la iglesia de S. Cassan

Iglesia de S. Cassan. Como en todos los templos y demás no está permitido hacer fotos, la chica del círculo nada más hice esta foto me vino a llamar la atención. 

Campo de S. Cassan.

Campanile, Madonna dell` Orto.

Madonna dell` Orto. Inciciada en 1365. Se construyó inicialmente dedicada a S. Cristóbal. En el siglo siguiente se consagró a la Virgen María por la presencia en un huerto (Orto) de la estatua de la Virgen con el Niño que el escultor Giovanni de Santi tenía en su huerto y que decían milagrosa.

Madonna dell` Orto.

Capilla donde reposan los restos de Tintoretto, su suegro, y sus hijos; Marietta y Domenico. Tintoretto (1518-1594) tenía el taller cerca de la iglesia y era feligrés de la misma.

Capilla de la Madonna dell` Orto.

Estatua de la Madonna dell` Orto. El escultor Giovanni dei Santi la tenía en su huerto y al atribuirle propiedades milagrosas la trasladaron a la iglesia dando el nombre actual al templo.

El Juicio Final de Tintoretto. Este y el resto de los cuadros del Presbiterio son de Tintoretto.

Madonna dell` Orto.

Madonna dell` Orto.

 En primer término casa de Tintoretto. Fondamente dei Mori.

Campo dei Mori.

Casi al final de un día completo enfila el vaporetto el canal de Cannaregio.

Cerca de Piazzale Roma la Iglesia de S. Simeone.

Ya en la Plaza Roma regresamos en bus al hotel Piave en Mestre. Mañana dan buen tiempo. Seguiremos en la siguiente entrada.

Mini vacaciones de primavera. Venecia II

$
0
0
24.04.2013. miércoles.
El día amanece estupendo, cielo despejado y temperatura que augura calor durante la jornada. Vamos al buffet a primera hora, y partimos para Venecia a continuación. Cogemos la línea 2 del vaporetto, pero en lugar de en dirección al Rialto, lo hacemos al contrario, y de esta manera nos lleva por Tronchetto, y después a nuestro primer destino de hoy: San Giorgio Maggiore, enfrente de San Marco. Llegamos a la basílica cuando aún no hay nadie, y con la agradable sorpresa de que no hay ninguna prohibición de hacer fotos en el interior. Lo primero que hacemos es subir al Campanile, y estamos arriba solos casi media hora, así que hacemos fotos a nuestras anchas. Es la primera vez que vamos, y a nosotros nos gusta más la vista desde éste, que desde el de San Marco, además hay menos obstáculos, ni mallas (en el de S. Marco hay una malla metálica por la que tienes que meter los objetivos para hacer las fotos), ni nada que impida hacer las fotos. A lo lejos se ven las cumbres nevadas de los Alpes. Comienzan a llegar visitantes cuando nosotros ya terminamos. 

Que mejor que la música de La Barcarola de Offenbach para acompañar esta entrada.

La Salute, San Marco y parte de las cúpulas de San Giorgio Maggiore.

Panorámica.

San Marco y tráfico desde Campanile de Giorgo Maggiore.

Parte de Sestieri de Castello. Desde Campanile de Giorgo Maggiore.

Primer término la isla de La Giudecca, izqda. La Grazia, San clemente, y en el centro del fondo Sacca Sèssola. Desde Campanile de Giorgo Maggiore. 

Colasina en faena. Campanile de Giorgo Maggiore.

Santa Maria della Salute. Desde Campanile de Giorgo Maggiore.

Islas de La Grazia, San clemente, San Spirito, y al final, cerca del Lido: Poveglia, la isla de los muertos. 

Claustros del monasterio benedictino. La Giudecca, y las islas ya descritas más arriba.

No, no es lo que parece...

Pasó de largo.

Muchos campaniles de Venecia no tienen una verticalidad exacta, como se puede ver en los de los extremos de la foto.

Campanile de Santa María Formosa, y la iglesia de los Jesuitas en Cannaregio, con las cumbres nevadas de los Alpes al fondo.

Presbiterio de la Basílica de Giorgio Maggiore, Colasina fotografía la última cena de Tintoretto.

Basílica de Giorgio Maggiore

Basílica de Giorgio Maggiore

Basílica de Giorgio Maggiore

Basílica de Giorgio Maggiore

Basílica de Giorgio Maggiore

Nave central, Basílica de Giorgio Maggiore

Las 3 últimas pinturas de Tintoretto (pintadas entre 1592-1594) antes de su muerte, La última cena (en la foto) Recogida del maná, y La deposición, están aquí, en la Basílica de Giorgio Maggiore.

La Salute y San Marco desde la gran explanada de la Basílica de Giorgio Maggiore.

Después de disfrutar (en otros templos, al estar prohibido, te sentías mal) de hacer fotos al interior de la basílica y desde la explanada donde está el muelle del vaporetto, embarcamos en el 4.2 para Murano.
Llegamos a Murano y está lleno de gente, hasta el punto que tenemos que esperar al siguiente vaporetto para ir a Buranocasi 20 minutos bajo un sol ya de justicia en el muelle para no perder el turno. En Burano está a tope, casi no se puede andar, si añadimos que hace un día de mucho calor nos parece estar en julio. Vamos a comer a un restaurante que traemos recomendado en tripadvisor; Trattoria da Primo e Paolo,  cumple con creces las expectativas que indicaban, buena comida y un trato excelente.

Burano.

Burano. Via Baltassare Galuppi, la arteria principal donde están la mayoría de los restaurantes.

Burano. Via Baltassare Galuppi.

Burano. Via Baltassare Galuppi.

Burano. Via Baltassare Galuppi. 

El Campanile de la iglesia de San Martino Voscovo, tiene ya una inclinación de 2 mts, y un ángel que tenía en la cúpula se cayó durante una tormenta en 1867. No tiene nada que envidiar a la torre de Pisa, en inclinación, claro. Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Wili pillado. Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Después de comer, con una luz ya muy dura, hacemos fotos por la pequeña isla de coloridas casas. Con igual multitud de gente para embarcar volvemos para Murano, menos mal que llegaron casi dos vaporetto seguidos y pudimos embarcar en el segundo. Paseamos por Murano, y los templos están cerrados, así que no podemos visitarlos.  

Murano. En las plazas hay lo que da la identidad a la isla: el vidrio de fama mundial desde la edad media. Los escaparates lucen los "caros" y policromados vidrios de miles de formas.

Murano.

Murano.

Murano.

Murano.

Torre del reloj. Murano.

Iglesia San Pietro Martir. Murano.

Murano. Al fondo el faro, donde se embarca al vaporetto hacia Burano.

Sobre las 7 de la tarde embarcamos en el faro al vaporetto 4.1 y regresamos a Plaza Roma. Volvemos para el hotel cansados por el calor.

25.04.2013. jueves.
Hoy es la fiesta local en Venecia, no lo sabíamos antes de venir, y descubriremos que el gentío veraniego se queda corto con la fiesta. Lo malo es que tenemos proyectado ir a Padua, y al final del día nos va a pesar no haber ido hoy. El día se presagia más caluroso que el de ayer aún. 
Al llegar a la Plaza Roma estamos un rato en el Giardini Papadopoli. Caminamos un rato por el sestieri de Santa Croce. 


Colasina después de hacer flores, que aunque ornamentales, tenían unos colores que alegraban la vista. Jardines de Papadopoli. Santa Croce. Venecia.

Jardines Papadopoli. Santa Croce. Venecia.

Campo de Tolentini. Santa Croce. Venecia.

Canal. Santa Croce. Venecia.

Puente de los Descalzos, iglesia homónima, y embarcadero Ferrovia. Cannaregio. Venecia. 

Iglesia  Gli Scalzi, y embarcadero Ferrovia. Cannaregio. Venecia. 

Iglesia  Gli Scalzi, la tónica en todas son las prohibiciones. Ferrovia. Cannaregio. Venecia. 

Iglesia  Gli Scalzi. Ferrovia. Cannaregio. Venecia. 

Iglesia  Gli Scalzi. Ferrovia. Cannaregio. Venecia.  


Iglesia  Gli Scalzi. Ferrovia. Cannaregio. Venecia.  

En Ferrovia cogemos el vaporetto hasta Giardini de la Bienale, en el sestieri de Castello, al otro extremo de Venecia. Estamos un buen rato a la sombra comiendo un bocata. Después callejeamos por Castello hasta San Pietro, una basílica impresionante, pero en la entrada como siempre el cartel de no photos, así que damos la vuelta y que la metan donde les quepa. Ya decidimos pasar de entrar a los templos, y encima pagando, si no permiten hacer fotos. 


Monumento a Garibaldi en la Viale Giuseppe Garibaldi que da entrada a los jardines de la Bienale.

Rio di San Giuseppe. Castello.

Canal de San Pietro, con el campanile inclinado de San Pietro. Castello.

Basílica di San Pietro. Castello.

A la entrada de San Pietro, como no, también las prohibiciones. Los de los helado y los perros, lo entendemos, pero lo demás seguimos sin entenderlo. Lo de las camisetas será para que los santos no se escandalicen. Podían prohibir la pederastia en la iglesia católica, por ejem...

Seguimos callejeando hasta llegar a San Marco, donde la multitud es impresionante. 

Canal en el sestieri de Castello.

El Arsenale. Castello.

El Arsenale. Nos llamó la atención la pancarta del grupo, un camper club (es una de nuestras aficiones), y con un nombre que nos suena muy cercano, La Granda.

Canal en Castello.

Iglesia de San Martino. Castello.

Chiesa Giovanni Battista in Bragora. Castello.

Chiesa Giovanni Battista in Bragora. Castello.

Chiesa Giovanni Battista in Bragora. En la iglesia de San Juan Bautista, se bautizó Vivaldi, como atestigua esta capilla con un busto del músico, y una placa en el exterior. Castello.

Puente del Diablo. Castello.

Estamos a la cola del Palacio Ducale con la intención de entrar, pero cobran 18 € persona, y tampoco se pueden hacer fotos, así que salimos de la cola y no entramos, nos da pena no ver la gran cantidad de obras de arte, en especial El Paraíso de Tintoretto, pero como ya nos falla la memoria, las fotos sería lo único que nos motivaría a entrar, para verlas de vez en cuando en casa y recordarlas. En vista del gentío en San Marco, vamos un rato al parque que está junto al embarcadero de San Marco.

Gentío con las banderas venecianas festejando el día de su patrón. San Marco.

Basílica de Giorgio Maggiore desde San Marco.

Campanile de San Marcos desde el parque.

Máscaras y trajes de época se suceden en los comercios.

Canal en el sestieri de San Marco.

A las 7 estamos de nuevo en la Plaza de San Marco, y hay actividades castrenses con bajada de banderas por distintos cuerpos militares con motivo de la celebración del patrono de la ciudad de Venecia. A la espera de que oscurezca para hacer nocturnas vamos a comer una pizza y volvemos para San marco. La idea es hacer nocturnas en San Marco y después parar en Rialto a hacerlas allí también, pero se nos hace tarde, y además con el cansancio acumulado, seguimos para el hotel sin parar en Rialto.


Arriada de banderas para finalizar la festividad del patrón de la ciudad; San Marcos.

Giorgio Maggiore y luna llena desde San Marcos.

26.04.2013. viernes.
Amanece nublado. Después del desayuno vamos para la estación y cogemos el tren para Padua. Dista sólo poco más de 30 kms, y el tren es muy barato, ida y vuelta para los dos menos de 8 €. Al llegar a Padua hace un calor sofocante, y caen algunas gotas, pero pronto al menos deja de llover, e incluso algunas veces luce un tímido sol. Vamos a Prato della Valle. De camino vemos la pequeña iglesia Maria dei Servi, y aunque hay cartel de no fotos, como no hay nadie hacemos sin problemas. En los prados de Prato della Valle vemos una corneja cenicienta muy confiada, y le hacemos unas fotos, que a pesar de llevar sólo el 70-200, en DX queda bien cerca. Después vamos a la cercana basílica de San Antonio, está toda andamiada, tanto el exterior como algunas zonas del interior. Como no, aquí tampoco dejan hacer fotos, hay un panel bien grande a la entrada, pero no contentos con eso el guarda que está en la puerta, junto al cartel nos dice que no fotos, que será que nos ve cara de subnormales y no sabemos interpretar los símbolos del cartel, lo que nos indigna doblemente, y el Wili no puede evitar soltar algunos improperios, que esperamos que el guarda entienda. La basílica en el interior es de los más impresionantes que vimos jamás, una pena no poder hacer fotos, no le hacemos ni al exterior, aparte de los andamios, de rabia pasamos de ella. Desde luego posiblemente no volvamos a Italia. Tenemos gana de ir a Roma, pero para no poder hacer fotos que les den. Estamos tan indignados que volvemos para la estación a coger el tren de vuelta. Al volver sin querer pasamos por la Piazza della frutta y Piazza delle Erbe. 


Iglesia Maria Dei Servi. Padua.

Iglesia Maria Dei Servi. Padua.

Camino de Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Corneja cenicienta. Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Corneja cenicienta. Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Corneja cenicienta, Colasina haciendo la foto siguiente. Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Corneja cenicienta, y Wili. Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Piazza Prato Della Erbe, y catedral. Padua.

Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Piazza Prato Della Erbe. Padua.

Río Bacchiglione. Padua.

Río Bacchiglione. Padua.

Piazza della Frutta. Padua.

Piazza della Frutta. Padua.

Piazza della Erbe. Padua.

Plaza en el centro. Padua.

Pasamos el resto de la tarde descansando, sobre todo el calor agobiante nos dejó baldados. 

27.04.2013. sábado.
Como los días precedentes, tras desayunar salimos para la Plaza Roma a embarcar en el vaporetto. Lo hacemos en el 4.1 para Murano, y a continuación el 12 para Burano. Hoy hay mucha menos gente, y vamos sentados sin problemas. Durante el trayecto vemos algún limícola volando raso sobre las aguas, y algunos tarros blancos volando, y al cruzar el canal de la isla de Mazzorbo un macho de faisán al borde que de haber llevado el equipo preparado le hubiésemos podido hacer fotos. Como ayer está nublado y la luz es nefasta, pero venimos más que nada para cubrir el día, y sobre todo para ir a la isla de Torcello, ya que el día anterior no nos dio tiempo por la gran cantidad de gente que había.
En Burano aprovechamos para ver una zona que nos quedó pendiente el miércoles. Volvemos a comer al Primo e Paolo, y nos reconocen enseguida, lo que les da mucha alegría, hoy es prácticamente nuestro último día y esta comida es un poco de despedida. 


Willi haciendo la siguiente. Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Via Baltassare Galuppi. 

Piazza Baltassare Galuppi. 

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Burano.

Después vamos a la cercana isla de Torcello, está enfrente a escasos 50 mts, y el vaporetto tarda escasos minutos. Lo malo que el campanile, desde el que hay unas buenas vistas está andamiado en su totalidad y no se puede subir. También se pone a llover, y nos tenemos que guarecer un rato hasta que para bajo los soportales de la iglesia Santa fosca, del siglo XII. Desde los soportales acuden gorriones italianos a los que les hacemos fotos, también vimos al volver hacia el vaporetto tarros blancos volando, y una solitaria corneja cenicienta.  


Puente del Diablo. Torcello.

Torcello.

Torcello.

Torcello.

Iglesia de SAnta Fosca. Torcello.

Campanile.

Gorrión italiano, ♂.

Mirlo común, ♂.

Tarros blancos, ♂.

Volvemos a Burano para embarcar a Murano, y al llegar tenemos la suerte que al momento llega un vaporetto (linea 5) que nos dice que va directo a San Marcos, y como era a donde nos dirigíamos le abordamos, además vamos casi solos, y naturalmente al ser directo no tiene paradas, por lo que tardaremos menos, y además nos ofrece unas vistas inéditas para nosotros de Venecia, pues aunque pasamos con otros vaporetto, siempre iban llenos y no podíamos movernos, y menos hacer fotos, ahora en este vamos casi solos y estamos de un lado para otro haciendo fotos.


Iglesia y campanile de Santa Elena. Castello.

En la isla de Lido estaba atracado este.

Y este con el campanile de San Marcos detrás nos cruzó en la misma dirección.

Aquí con Giorgio detrás poniendo proa a Lido.

Setieri de Castello.

Embarcadero S. Zaccaria y hotel Danieli, donde rodó una buena parte de The Tourist.

Puente de los súspiros.

Embarcadero de góndolas.

Unos de los cientos de callejos.

Y otro.

Y más máscaras.

Gran Canal junto al mercado del Rialto.

Puente del Rialto. 

Acceso al Rialto desde San Marco.

Acceso al Rialto desde San Polo. 

Gran Canal desde el Rialto.

Gran Canal desde el Rialto.

Gran Canal desde el Rialto.

Wili haciendo la siguiente.

Gran Canal desde el Rialto.

La última foto de nuestra estancia, Gran Canal desde el Rialto. Desde el embarcadero del vaporetto.

Desde San Marcos vamos callejeando sin prisa hacia el Rialto. Tenemos la intención de esperar a la noche para hacer nocturnas, pero la tarde va empeorando, se pone a llover con insistencia poco antes de oscurecer, y tenemos que conformarnos con hacerlas sin ser aún noche cerrada. Bajo la lluvia embarcamos en Rialto para Plaza Roma, y volvemos para el hotel a pasar nuestra última noche. 
En Mestre no llueve, y entramos a tomar un café en una cafetería que hace esquina frente a la estación con la Via Piave, y en la que ya paramos varios días a la vuelta de Venecia.

28.04.2013. domingo.
No madrugamos, pues hay que dejar el hotel a las 11. Vamos a desayunar poco antes del cierre del buffet, es decir, todo lo contrario del resto de la semana, en que íbamos nada más abrirse. Recogemos todo, y a las 11 salimos para el aeropuerto de Marco Polo, para esperar nuestro vuelo de Iberia de las 19.10 que sale con toda puntualidad. 
Llegamos a Madrid, y está lloviendo, los 4º de temperatura nos hace olvidar rápido los más de 25 de los últimos días. Nos lleva el autobús a larga estancia y volvemos a dormir en el camper; lo que podemos con la insistente lluvia.
Mañana no sabemos si por el mal tiempo podremos continuar las mini vacaciones  que terminarán el próximo 1 de mayo, pero el resultado lo dejaremos para la próxima entrada.

Minivacaciones de primavera, Final.

$
0
0
Se nos pegan las sábanas. Nos levantamos en el aparcamiento de larga estancia de Barajas a las 9, el frío y la lluvia es la tónica. Tenemos la idea de ir a Extremadura, en concreto a Castuera, donde tenemos concertado un hide de los que tiene en funcionamiento la Asociación ANSER. El dinero que cobran por su utilización revierte en la conservación de las aves y su hábitat de la Serena. Como el tiempo está tan malo, llamamos a nuestro contacto Manuel Calderón, a ver que nos aconseja, para tomar la decisión de tirar para Castuera, o para Asturias. Nos da buenas expectativas para mañana, y ponemos rumbo a Castuera. Como tenemos todo el día por delante vamos sin prisa, y entre chubasco y algunos claros llegamos ya a la tarde a Castuera, para entrevistarnos con Manuel, y organizar la entrada a los hides para mañana de madrugada a los Sisones. 

30.04.2013. martes.
A las 5.30 de la mañana nos recoge Manuel a la entrada de Castuera, donde dormimos plácidamente en el camper. Nos reparte por los hides, pues son individuales. A Colasina la deja en el primero, a Wili en el segundo que dista varios kms, pero con el Watsapp se comunican para ver qué tal le va a cada uno durante la sesión. Los dos tienen mala suerte, y Wili, a pesar de tener un precioso macho muy bien colocado, justo antes de amanecer se va de la zona por culpa de un rebaño de ovejas que se mete en el lek y le terminan espantando, y lo peor es que amanece con una luz impresionante. Colasina tiene al suyo en la zona toda la mañana, pero se le coloca en contraluz, y a mayor distancia de lo habitual según nos comenta luego Manuel.


Sisón ♂.
 A pesar de todo, gracias a las posibilidades de utilizar ISO alto decentemente, se pudo sacar alguna. Esta antes de amanecer a 3200 ASA es buena prueba.

Igual que la anterior a 3200 ASA. 

Sisón ♂, canto de celo. Justo antes de amanecer se bajó el ASA a 1600. Ya se dejan ver las ovejas por la zona del lek.

Sisón, ♂. 1600 ASA.

Las ovejas cada vez más cerca del lek. Faltaban 5 minutos para que el dorado sol impregnara todo con sus cálidos rayos, y justo antes se fue...

Las que se quedaron fueron las ovejas invadiendo el lek, para rumiar, y con el Wili viendo como la excelente luz le hubiese ofrecido una sesión memorable de haber estado el sisón y no las ovejas.

El sisón de Colasina, con sus saltos de celo, pero lejos y a contraluz. Foto bastante recortada.

Sisón, ♂. El mismo en su zona de hoy, parece ser que no la habitual, y a contraluz.

Un vuelo para alejarse, para colmo.

Esta calandria se posó en el lek del sisón.

A media mañana nos recoge Manuel, y en vista de que es buena hora aún, nos lleva al hide de los cernícalos primilla, cigüeñas y estorninos, a la espera de que sea la hora de ir al que tenemos reservado para la tarde con el roquero solitario.


Cigüeña blanca con pollos.

Cigüeña blanca con pollos.

Cigüeña blanca.

Cigüeña blanca con pollos.

Cigüeña blanca con pollos.

Gorrión común, ♂.

Gorrión común, ♀.

Cernícalo primilla, ♀.

Cernícalo primilla, ♀.

Cernícalo primilla, ♀.

Cernícalo primilla, ♂.

Cernícalo primilla, ♂.

Estornino negro.

Estornino negro.

Estornino negro.

Estornino negro.

Estornino negro.

Estornino negro.

El día va aguantando entre algunas nubes y muchos claros, por lo que poco después de las 4 nos encontramos de nuevo en Castuera con Manuel para que nos lleve al del roquero solitario. Es colocar el hide, poner comida, y nada más que se va Manuel ya viene el macho del solitario, después, al poco rato la hembra, y poco más tarde la cogujada montesina. Estamos casi 3 horas y hacemos montones de fotos.


Roquero solitario, ♂. No era un macho en su mejor estadio de plumaje, pero nos hizo disfrutar mucho, nos hizo recordar mucho una salida a Almería.

Roquero solitario, ♀.

Roquero solitario, ♀.

Roquero solitario, ♂.

Roquero solitario, ♂.

Roquero solitario, ♀.

Roquero solitario, ♀.

Roquero solitario, ♀.

Cogujada montesina.

Cogujada montesina.

Cogujada montesina.

Después de recoger y charlar un rato con Manuel, partimos de regreso por la ruta de la Plata hasta llegar a dormir a Aldeanueva del Camino.

01.05.2013. miércoles.
Nos levantamos para desayunar allí mismo y partir de regreso, sin prisa, pero sin pausa para casa. Ciertamente que aunque hubiésemos tenido prisa un problema que nos salió en le campar y que ya hace tiempo vamos observando, (aunque en este viaje es preocupante), hace que en las subidas nos adelanten hasta los camiones articulados con carga. Nosotros creemos que tiene que ver con la evacuación de los gases de escape, mañana en la Citroën nos despejarán las dudas, ¡si es que llegamos a casa! Hacemos una parada en Montamarta, Zamora. 


Montamarta, Zamora.

Montamarta, Zamora.

Para colmo, poco después de Montamarta nos para fortuitamente la guardia civil de carretera, y al pedirle al Wili el permiso de circulación le tiene caducado, y aparte de la sanción, le urgen a renovarlo, la memoria ya nos hace malas pasadas, y lleva desde enero caducado sin que Wili se haya percatado.
Hacemos otra pausa para comer en el camper en Carrizo de la Ribera. Y a media tarde llegamos para casa. 

Puesta al día. buitres, culebrera y más nieve.

$
0
0
04.05.2013. sábado. 
Marchamos temprano para Redes con el cielo despejado. Al llegar quedamos con una cara de tontos para verla; ¡la nieve no nos deja subir hasta arriba! Con este panorama, y como llevamos todo el equipo le guardamos como podemos, pues subirlo a la espalda nos dejaría reventados. Subimos andando los 500 mts que nos separan. Estamos lo justo para ver cómo está aquello. Rellenamos de comida y después de estar un rato viendo como el trepador azul llega a comer a un metro de nosotros bajamos de regreso. Y la pena es que el día está precioso.

Así estaba el panorama a 4 de mayo.

Así estaba de primaveral el tiempo... La flecha indica el rastro del lobo. 

Como es costumbre, el paso del lobo quedó registrado en la nieve donde siempre.

Estamos en primavera, aunque no lo parezca.

05.05.2013. domingo.
El día también estupendo y decidimos ir a unos pinares en los que nos dijeron que hay piquituertos criando. Cuando estamos llegando al cruce que nos lleva a los pinares vemos que la única carretera que da acceso está cortada por un rally. Este finde parece que todo sale al revés. Volvemos por nuestros pasos, y en una pequeña mancha de robles viejos, en la que se puede entrar con el Suzuki decidimos parar un rato. Nada más parar ve Colasina un agateador común con cebo entrar a un tocón de un viejo roble calcinado por un rayo. Se mete en la corteza, y evidencia que tiene el nido bajo ella como es costumbre en la especie. Por el tamaño de las cebas sabemos que son pollos muy pequeños, además se queda a ratos a incubar, lo que nos lo confirma. Desde el coche disfrutamos de sus idas y venidas, y esperamos poder volver cuando los pollos sean grandes. Hace un par de fotos lejanas Colasina para no molestar.


Desde el coche, de lejos, y recortada más del 50%. El tamaño del cebo delata que los pollos son muy pequeños.

10.05.2013. viernes.
Nada más salir del trabajo Colasina salimos para Extremadura. El tiempo en la meseta promete, y la reparación del camper le dejó como nuevo. Antes de oscurecer tras varias paradas para estirar los miembros llegamos a Aldea del Cano donde nos encontraremos mañana antes de amanecer con Sebastián Molano (pinchar sobre el nombre, que sus fotografías os dejarán boquiabiertos) para que nos lleva al hide de Francisco de Asís que concertamos hace tiempo, y que el gestiona sin ánimo de lucro, pues lo recaudado va a parar a la asociación. 
Dormimos en el gran aparcamiento de la estación de servicio Valcárcel, que está nada más salir de la A-66.

11.05.2013. sábado.
Como acordamos ayer por teléfono, nos recoge Sebastián antes de amanecer y nos lleva al hide para probar fortuna con las carroñeras. El día está perfecto, el hide es confortable, con un cristal espía enorme. En compañía con las primeras luces de una abubilla que canta cerca, -aunque no se deja ver- una cogujada, un alcaudón que merodea la zona, se va abriendo paso el astro rey por el horizonte. Con las primeras luces aparecen los cuervos, seguidos pronto por los milanos negros, y una cigüeña que aprovecha para recolectar restos de otras sesiones para acondicionar el nido. Pero no sabemos porque están reacios a entrar a comer. No tardan en aparecer los primeros buitres, pero se van posando "lejos" sin que demuestren mucho interés por la carroña. Va pasando el tiempo, y aunque llega a haber concentrados casi un centenar de buitres leonados y una docena de negros, no entran a comer, hasta el punto que después de varias horas se van marchando. Sólo los milanos nos brindan una mañana movida, que con sus peleas y vuelos nos entretienen sin parar. 
Dan la 1, las 2, y en constante contacto Whapsapero con Molano acordamos que si a las 3 no entran los buitres nos vendrá a buscar para irnos a los picogordos. Cuando ya quedamos que viene a buscarnos comienzan sin previo aviso a aparecer de nuevo los buitres, se posan a distancia, y con un goteo constante se concentran en gran número, pero siguen sin entrar. Quedamos en darles de margen hasta las 4. A las 3.45 en vista de que no está por la labor whatsapp a Molano para que venga a buscarnos. Parece de película, pero cuando ya está a punto de llegar, aparece un buitre en el cielo que se deja caer a unos 15 metros de la oveja. Por la actitud presentimos que esta es la ocasión, otro mensaje a Molano para que espere, que parece que ahora sí. El buitre, un precioso adulto, seguro que el Capo, da unos saltitos cortos, llega a la oveja, le da el primer picotazo, y voila, los que estaban posados, como si les hubiese dado la orden, levantan el vuelo hacia el cadáver, y el frenesí siguiente es inenarrable... Son exactamente las 4 de la tarde, toda la mañana con la oveja allí, y como nos decía Molano, hasta que el que manda no entra el primero y da la orden toca esperar, no importa el hambre, así son estos bichos.  El banquete duró una media hora, después los buitres se fueron por turnos, y sólo quedó un esqueleto y la piel de la oveja, una muerte que siguió dando vida. Esperamos casi un par de horas a que Molano nos recoja. Hay que esperar para que ya no haya buitres y no adapten el hide a la presencia humana. Llegamos de nuevo al camper, y tras un café, y una amena charla con Molano nos vamos con la convicción de que aparte de  haber pasado un día memorable fotográficamente hablando, conocimos una persona que siente y sabe bien lo que hace, un verdadero placer conocerlo. Como ya no es hora, dejamos los picogordos para otra ocasión.


Cigüeña blanca recolectando lana y hierbas para el nido.

Cuervo.

Cuervo.

Cuervo.

Milano negro.

 Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Buitre leonado.

Buitre leonado y cuervos.

Milano negro.

Milano negro.

Milano negro.

Buitre leonado.

Buitre negro.

Buitre negro.

Buitre negro.

Buitre negro.

Buitre negro.

Buitre negro.

Buitre leonado. Llegó, dio unos saltos...

Se acercó a la oveja, dio el primer bocado, y...

los demás acuden, una tensa y corta espera... 

nervios...

y, lo de menos es donde aterrizar con tal de sacar tajada... 






Casi al final apareció el alimoche.

Peleas entre negro y común. Aquí están 3 carroñeras ibéricas.

Ya casi no queda nada.

negros y leonados.

Cuando ya la mayoría se saciaron algunos se acercaron al hide, los hubo que a tan sólo un metro, seguro que al verse reflejados...

curiosos miraban el hide. 

se verán guapos...



otros a reposar la pitanza un rato.

Y una vez se terminó, se fueron de la zona como si no hubiese pasado nada.

Buitres negros.

Milanos negros.

Salimos de regreso con la emoción aún en el cuerpo, y paramos en un área de descanso antes de Béjar, en la que solemos hacerlo siempre que vamos por la ruta de la Plata. Aprovechamos para cenar algo. Continuamos hasta Villafáfila, para ya de noche llegar a Villarrín a dormir donde otras veces.

12.05.2013. domingo.
Nos levantamos temprano y salimos para Otero de Sariegos. Desayunamos junto a la iglesia. Vemos un águila culebrea en la misma zona donde llevamos años viendo un ejemplar casi siempre que venimos, nos asombra lo confiado que es este, pues sólo lleva Colasina el equipo y en vista que se queda tan pancha, se baja Wili y prepara el de él, con el trípode incluido y como al salir no se inmuta se pone en posición, y al ver que ella le ignora se va acercando despacio hasta estar casi debajo de ella, le hace un montón de fotos, y se va alejando despacio sin que ella de muestras de alerta, y allí se queda, en su oteadero. Al volver de Otero, estaba en otro distinto y la misma operación. Sin duda una forma de comenzar el día de lo mejor. 


Águila culebrera.

Águila culebrera.

Águila culebrera.

Agulucho cenizo, ♂.

Después vamos a la zona de las avutardas, pero las lluvias hicieron crecer el cereal más de lo normal para estas fechas y no se ven muchas por las zonas, sólo algunas que se mueven volando de un lado a otro. Conejos, perdices, aguiluchos, y cernícalos son la tónica, amén de avefrías, pagazas piconegras, y bastantes patos que se aprovechan del excelente nivel de agua de las salinas.


Avutarda. 

Este ganso, aunque da el pego, es en el centro de interpretación.

Al mediodía salimos de regreso para casa, sólo paramos en un área de la A-66 a comer algo. A media tarde llegamos con un montón de Gb en las tarjetas.

13.05.2013.lunes.
Esta semana Colasina está en el turno de tarde, y a pesar de haberlo descubierto ella, se lo va a perder... 
Wili se va por la tarde al nido que descubrió ella la semana pasada, y que en teoría tiene que tener pollos ya grandes. Al llegar ya ve el Wili un adulto con cebo entrar en la corteza del tocón, así que se pone durante unas 3 horas con la silla-hide y los agateadores no paran, además en todos los sentidos, pues aparte de cebar a menudo no paran ni un segundo, por lo que son de lo más difícil de congelar. En todo este tiempo de sesión apenas una docena de fotos sirven nada más que para testimoniar el trabajo. Sobre las 7 les deja con su ajetreo, con la seguridad de que van a sacar adelante enseguida a la pollada, pues el lugar es de lo más tranquilo, y no corren ningún peligro. 


Agateador común.

Agateador común.

Agateador común.

Agateador común.

Una pena que Colasina, a pesar de haberlo descubierto ella no podrá disfrutar de hacerles fotos, pues la semana próxima ya habrán abandonado el nido...

Primavera lluviosa.

$
0
0
18.05.2013.sábado.
Hoy parece no haber llovido nunca, menuda primavera llevamos. Con este panorama en casita es donde mejor se está.

19.05.2013. domingo.
Les habíamos prometido al nieto y a su padre, que es nuestro hijo menor, llevarles a la Subida Internacional del Fito, que se celebra todos los años en Arriondas. Son aficionados al motor, y aunque a nosotros ya no nos seduce mucho, les llevamos. Íbamos desganados por como amaneció cubierto y amenazante, pues viendo lo que llovió ayer no nos gustaría en esas condiciones. Pero al final aguanta sin caer ni una gota, y viendo lo que disfrutan ellos nos damos por satisfechos. 
Al ir hacia Colunga, nos encontramos en el viaducto de Peón un halcón borní posado en la misma línea del arcén, se sube al pasar nosotros a la barandilla, pero no le auguramos mucho porvenir, aunque lo más seguro es que proviene de un escape de cetrería, por lo que no es tan extraño verlo comportarse con semejante confianza. 









Esta del nieto, que ya apunta maneras como fotógrafo, además el R-8 fue el segundo coche que tuvimos nosotros después de un también Renault Gordini, por lo que nos trae muchos y buenos recuerdos.

Al volver al lugar donde tenemos aparcado el Suzuki, en un bosquete de castaños, encontramos un nido de trepador azul a baja altura, un adulto reclama por la zona, y por lo tranquilo de la zona no parece que vayan a tener problemas. En la próxima  entrada volveremos a lo "nuestro".

De vuelta por Redes.

$
0
0
23.05.2013. jueves.
Por la tarde vamos a la zona de Caldones donde solemos ver los alcaudones dorsirrojos, pues este año aún no los fuimos a ver. Vemos dos parejas muy juntas, hasta el punto que los machos se persiguen frecuentemente. En todos los años que visitamos la zona, y ya son muchos, no habíamos tenido aún constancia de parejas tan próximas territorialmente hablando. La flora primaveral aunque tardíamente va haciendo acto de presencia.

A partir de esta entrada ampliamos el tamaño de las fotos a 1200 pp. para verlas mejor, merece la pena pinchar en ellas.


Lirio amarillo.

Orchis mascula.

24.05.2013. viernes.
Nos comentaron que están reparando la pista de acceso a Brañagallones y que cortan el acceso los días laborables hasta el viernes al mediodía, así que salimos a media tarde para   encontrarla ya abierta. 
Bueno, ¡por fin ya no hay nieve por esas cotas! aunque en los altos queda bastante para las fechas que corren. Está una tarde apacible, aunque fresca. Aún hay pocas flores para finales de mayo, y las hayas aunque brotando están por turnos, así es que, algunas apenas si tienen hojas; los fresnos tienen los primeros brotes "quemados" de las nevadas, y apuntan tímidamente las nuevas hojas. A estas alturas tendría que estar todo el bosque con las hojas fuera, pero las nevadas les pilló a contra pie.
Al llegar tenemos en el prado una pareja de corzos, y poco después le cruzan cerca de la cabaña cinco hembras de venado que sólo ve Colasina; y el equipo en la mochila...

25.05.2013. sábado.
A las 7 ya sentimos desde la cama el picapinos picoteando las avellanas que le pusimos ayer. Nos levantamos con un día despejado y con la atmósfera limpia. Después  de desayunar  vamos a dar un paseo por el Coto Abellar, vemos trepadores, agateador norteño y sentimos reclamar varios reyezuelos listados. La afluencia de pájaros es muy escasa, por no decir nula en el comedero. El día es primaveral, pero durante la mañana van apareciendo nubes que tanto nos gustan para las fotos de paisaje. La cantidad de insectos y larvas que ya proliferan creemos que favorece que los pájaros no aparezcan apenas por el comedero, pues no son tontos. 


Arnicio al fondo entre las hayas.

La sierra la Furcada con el Gavilán izqda..

Al acostarnos tuvimos durante unos 10 minutos un cárabo que no paraba de cantarnos la mejor nana que podíamos escuchar. El canto del cárabo es desde siempre uno de los sonidos que más nos gusta de la naturaleza, está muy cerca, dónde otras veces...


Canto de ♂ de cárabo.

26.05.2013. domingo.
Amanece despejado, con un mar de nubes en el valle impresionante. Montamos el hide más que nada para el picapinos, -que es el que más acude- y para terminar el tejado que aún le teníamos provisional, así que aprovechando que vienen poco le vamos a terminar. A media mañana comienza a subir la niebla, pero se instala permanentemente en la zona, lo que parece que anima a los comensales a venir más a menudo, y van apareciendo todos excepto los herrerillos capuchinos. La niebla nos entorpece algunas veces, pero a ratos hay una luz muy buena que aprovechamos. Durante la retransmisión del GP de Mónaco, Colasina cambia los trastos y disfruta con la FF a tope. Al no haber levantado la niebla nos daba mala espina, y a media tarde comienza a llover, así que recogemos y volvemos de regreso. 


Al hacer esta foto a las 7.10,  un macho de oropéndola no paraba de cantar muy cerca.

Mar de nubes en el valle de Caso. Arniciu asoma enfrente, en el centro. 

Picu del Gavilán.

Scilla verna.

Cerezo de montaña.

Cerezo de montaña.

Carbonero garrapinos. La niebla daba un aspecto extraño a la foto.

Carbonero común, ♂. Con niebla.

Herrerillo común, ♂.

Trepador azul, ♀. Véase el desgaste de las primarias y de las rectrices, síntoma de estar incubando.

Carbonero garrapinos.

Carbonero común, ♀.

Carbonero palustre.

Trepador azul, ♀

Trepador azul, ♀

Carbonero común, ♀.

Carbonero garrapinos.

Carbonero palustre.

Pico picapinos, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Pico picapinos, ♂.

Herrerillo común, ♂.

Herrerillo común, pareja.

Carbonero garrapinos.

Trepador azul, ♀

Trepador azul, ♀

Pico picapinos, ♂. Video de Colasina.

Como decía en una de sus canciones (aunque él por otras razones) Phil Collins, otro día en el paraíso,  nosotros hoy decimos, otro finde más en nuestro paraíso.

Ah, pero ya se acabó mayo.

$
0
0
31.05.2013. viernes.
Para terminar el mes de mayo más lluvioso y con más nieve de los últimos 20 años salimos después de comer, como no, con mal tiempo por el Huerna para la meseta. Después del embalse de Barrios de Luna ya se abren claros y va despejando. De hecho, salimos hacia Zamora porque allí dan buen tiempo, y estamos un poco hartos de lluvia, nieve y "frío".
Primero decidimos acercarnos a Mogadouro a visitar al chef Eliseu, de A Lareira. Llegamos al bar a la hora de comenzar a funcionar el comedor, a las ocho de la tarde, allí las siete, y Eliseu nos recibe con un apretón de manos, nos agrada que nos recuerde ya de otras veces, pues aunque hace años que vamos, lo hacemos al menos cada dos meses o más, además ya sabe lo que vamos a tomar, y nos lo espeta mientras nos da el apretón de manos; um bife e um bacalhau verdade. Durante la cena nos comenta Eliseu que también hizo un tiempo muy malo por allí.
Durante la cena, nos acordamos del leitão de Mealhada, y Colasina dice; pues si tú quieres, como ya estamos "cerca" vamos. Total que decidimos seguir rumbo a Mealhada. Sobre las once llegamos a Trancoso a dormir a la explanada de siempre, y vemos que en el pabellón deportivo hay alguna actividad, pues hay cientos de coches y luces dentro, lo que nos da un poco de reparo, pero a la postre ni nos enteramos, y no sentimos como es habitual siempre aquí ni una mosca en toda la noche. 

01.06.2013. sábado.
Nos levantamos a las siete con un día despejado precioso. Salimos para Celorico donde paramos con el calorcillo que nos brindan los primeros rayos de sol a desayunar en el camper. Proseguimos ruta, y a media mañana llegamos a Mealhada, así que damos un paseo, y más tarde de nuevo vamos a comer a Meta dos Leitões. Coincidimos en que estamos un poco locos por hacer tantos kms sólo para comer aquí, pero como sería la vida sin alguna locura cometida de vez en cuando: aburrida.


Mealhada. Beira Litoral.

Como siempre se celebraba el mercado del sábado junto a la igresia.

Después de comer salimos de regreso. Volvemos despacio, y paramos un par de veces a estirar las piernas. Vemos bastantes milanos negros. Llegamos a las nueve a Rabanales ya de nuevo en Zamora, para dormir en el aparcamiento de siempre. Lo bueno de estas fechas es lo que dura la luz diurna, lo que permite cubrir estas distancias con luz, pues lo que más nos cansa es conducir entrada la noche. 

02.06.2013. domingo.
Nos levantamos al amanecer, y en contra de lo esperado hay nube, y un aire fresco. Vamos hasta Fradellos. Desayunamos junto al río Cebal. En el río vemos varios lucios enormes. En cuanto a pájaros, cuco, collalba gris, abubilla, escribano soteño, pardillo, alcaudón real y cogujadas comunes son la tónica. En cuanto a rapaces, milano negro, y aguilucho cenizo.
Vamos a continuación por la pista que discurre junto al río Cebal, y vemos oropéndola, ruiseñor común, alcaudón común y meridional, totovía, pinzón vulgar, zarcero común, cigüeña blanca y en un charco una cigüeña negra  adulta. Lo que nos sorprende es que no vemos ningún abejaruco por la zona, lo que unido a que el años pasado apenas quedaban 3 ó 4 parejas en la zona, quizás este año no haya ninguna. Comemos en el claro que hay junto a la pista que aparte de ser un remanso de paz, está continuamente amenizado por el canto de la oropéndola, el pinzón y la abubilla, y todo con una exuberante floración.


Amapolas.


Río Cebal en fradellos. Zamora.

Milano negro.

Todo estaba muy florido.







Abubilla.

Abubilla.

Oropéndola, del archivo.

Cogujada común, pollo.

Río Cebal.

Río Cebal.

Cigüeña negra.

Claro donde comimos.

A media tarde salimos de regreso por la Culebra, Ferreras, La Bañeza etc. para llegar a La Ribera y mirar la zona de los abejarucos. Aquí si hay unas cuantas parejas, pero el tiempo tan malo debe de tenerlos retrasados, pues aún no hay actividad de nidificación. Vemos un par de alcaudones meridionales, milanos, cuco, escribano soteño, curruca zarcera y carrasqueña, y totovías.


Aquí se puede observar lo atrasadísima que está la primavera, los chopos apenas tienen hojas aún.

Abejaruco.

Abejaruco.

Bien entrada la tarde partimos rumbo a casa donde llegamos sobre las nueve. En definitiva, que aunque no hicimos muchas fotos, (algunas fotos de los pájaros son de archivo) fue un fin de semana de lo más entretenido.

Este año tendremos una estación menos en Asturias.

$
0
0
Sí, este año la primavera en Asturias prácticamente no existió, y mañana entrará el verano sin haber tenido una verdadera primavera.

05.06.2013. miércoles.
Por la tarde aprovechando uno de los pocos días de sol del mes se fue Wili (Colasina trabaja de tarde) a Caldones al territorio de los dorsirrojos. En la zona donde hace poco vimos dos parejas, hoy sólo se ve un macho, se supone que la hembra incuba. Hay una pareja cerca que desbroza y quema rastrojos y sebes, por lo que es posible que los alcaudones no tengan suerte y el nido desaparezca, a saber si la otra pareja no tuvo que marcharse por esta causa. Por lo demás, en la pomarada de los colirrojos reales no se deja ver ni oír ninguno. Tampoco se escucha ningún torcecuello, y esta era una de las mejores zonas para la especie del concejo no hace tanto tiempo. Ni siquiera se ven páridos. En fin, que a este paso no van a quedar pájaros para contarlo. Cuando llevas años visitando repetidamente una zona para ver la evolución fenológica y ves la regresión de algunas especies se te baja mucho la moral. 


Caldones bajo.

Algo de floración ya había.


Algunos setos les habían cortado, pobres alcaudones, entre otros.

12.06.2013. miércoles. 
Colasina trabaja de mañana, lo que conlleva para ella levantarse a las 5 de la mañana, pero hoy se une al madrugón Wili, pero para que éste se marché para Redes, a ver si la primavera llega o no. Aprovechando que hoy dan buen tiempo, se cumple el pronóstico, y hace un día de verdadera primavera, claro que mañana vuelven las lluvias.
Apenas si se ven pájaros por la zona, y no acuden al comedero, lo que es señal de que la biomasa de invertebrados está a tope, y no necesitan venir por aquí.  El que si viene a comer avellanas es el picapinos, pues las puso Wili al irse a pasear por el Coto y al volver estaban comidas. En la cabaña hay señales de haber salidos los lirones, pero son muy escasas lo que evidencia que no hay una presencia constante, más bien parece que la visitan pero sin aquerenciarse a ella. 
Está tan atrasada la estación que muchas hayas aún están brotando, los fresnos apenas tienen las yemas, y las flores en las praderías brillan por su ausencia, sólo algunos gamones parecen abrirse paso hacia el cielo y tienen las flores apuntando. Lo normal que este estado de floración hubiese acontecido hace un mes, pues en años normales, a primeros de mayo estaría como ahora, pero a primeros de mayo aún había nieve cubriendo las praderías. 
En su paseo por el Coto ve muchos rastros de fauna, pero ninguno de los que las dejó marcadas. Lo más destacable un águila real.


En el Cotu los gamones van floreciendo tímidamente. El Cascayón todavía con buenos neveros.

Algunas hayas no soportaron el peso de tanta nieve y los fuertes vientos.

La reina surca los cielos. águila real. Archivo.

La Casar, y Arniciu desde el Cotu.

El Gavilán, al fondo entre las hayas.

El Gavilán. Las nubes que mañana dejarán nuevas lluvias ya aparecen a media tarde.

A media tarde ya aparecen nubes que presagian lo que dará de si el tiempo mañana, es decir, nuevas lluvias.

14.06.2013. viernes.
Hoy después de comer salimos para León en busca del buen tiempo que aquí nos falta. Llegamos a La Ribera y vamos a la zona de los abejarucos. Aquí está casi despejado pero con un aire muy fuerte. Tampoco es que aquí no lloviese lo suyo, y haya hecho frío, y como nos comenta un lugareño, -este año no vamos a tener ni patatas-. Está tan retrasado que los chopos aún no están con hojas. Así es que los abejarucos parecen estar incubando, pero no hay pollos aún. Sí que vemos una pareja de currucas zarceras afanados en cebar pollos que parece ya deben de ser grandes, aunque está muy fácil el sitio ni vamos a mirar. Se escucha el cuco sin cesar, y las totovías cantan en lo alto de las desnudas ramas. 
Al atardecer vamos al cercano pueblo de Quintanilla del Monte para dormir donde otras veces, no se oye una mosca en toda la noche.

15.06.2013. sábado.
Madrugamos y hasta que la panadería saque el pan del horno, a eso de las 11, estamos por la zona dando un paseo por las pistas y las praderías. Vemos una pareja de currucas carrasqueñas cebando pollos volantones, una pareja de alcaudones meridionales hace lo propio con sus pollos volantones. También vemos alcaudón común, y dorsirrojo, por lo tanto, en poco trecho observamos las tres especies de alcaudones ibéricos, lo que no es habitual en tan poco espacio de terreno. Observamos o escuchamos totovía, cuco, pito real, mosquitero papialbo, gorrión chillón y curruca mosquitera. Otra evidencia de lo atrasadas que están algunas especies es ver una cópula de abejaruco. En cuanto a aves mayores vemos buitres, milanos negros y un águila calzada. Al alcaudón dorsirrojo macho le controlamos un posadero y nos apostamos con el furgón y las puertas con cristal espía que llevamos, pero en varias horas de estancia no aparece, sólo se asoma de vez en cuando un lagarto ocelado de debajo de la zarza que utiliza de posadero el alcaudón, y que parece ser su morada.


Curruca carrasqueña, ♂. Archivo.

Lagarto ocelado.

Lagarto ocelado.

Lagarto ocelado.

En vista del éxito, bien entrada la tarde recogemos y salimos para Huergas de Babia, llegamos justo para cenar y acostarnos en el tranquilo sitio de otras veces.

16.06.2013. domingo.
Nos levantamos temprano. Con el cielo despejado vamos para Cospedal donde desayunamos con la vista del cortado que tiene un gran nido para ver si está ocupado. Ponemos el telescopio, pero aunque está lleno de excrementos no parece que sea de otra cosa que de usarlo de posadero. Vemos como siempre cernícalos, cuervos, y poco después una pareja de Halcones abejeros que se nos "pasea" por encima un buen rato hasta que se posan a unos 150 mts y hacen ademán de cópula. Por la zona vemos algunas parejas de alcaudón dorsirrojo, varios machos de escribano cerillo, y zorzales charlos. 


Zona de Cospedal.

Escribano cerillo, ♂.

Halcón abejero.

Halcón abejero.

Halcón abejero. Los dos miembros de la pareja se posaron a cierta distancia.

Tarabilla norteña, ♂. Esta foto de archivo está realizada desde el mismo punto en que estamos hoy, en unos arbustos de enfrente, pero hace ya un tiempo de ello.

Después vamos al robledal cercano y paseamos por la zona un buen trecho. Vemos varios nidos de pícidos, uno ocupado seguro, pues vimos salir al picapinos del nido. También se escuchan en las lindes del bosque sin cesar curruca zarcera, curruca mosquitera y algunos páridos como; carbonero garrapinos, común y herrerillo capuchino. 


Los robles están aún brotando, pero ya están exuberantes.

La flora ya tapiza las praderías cercanas al robledal.



Valle de Huergas de Babia, el pueblo al fondo.

Robledal.

Volvemos a la hora de comer a Cospedal frente al cortado, para a continuación dirigirnos a San Emiliano a ver al sempiterno mochuelo a la entrada del hueco en la roca que le sirve de nido, esta vez está todo el cuerpo afuera, y por enésima vez decimos que tenemos que venir a poner el hide y hacerle fotos, pero al final se nos va la olla y siempre nos olvidamos...


Collalba gris.

En la zona escuchamos algún escribano hortelano, pero en general está muy flojo, y no vemos ni una tarabilla norteña que era una especie abundante no hace muchos años, apenas unas pocas collalbas presentes y ni un sólo aguilucho cenizo, otro especie que se veía habitualmente. Algunas fotos de pájaros son de archivo.
Después del mediodía va entrando nube que presagian nuevos frentes de lluvias y mal tiempo.

Algo de sol, pero duró poco.

$
0
0
22.06.2013. sábado.
Parece que para hoy el tiempo dará una tregua, así que salimos para Redes temprano. Efectivamente, al llegar está con unas nubes casi inapreciables. El barro blando y  la escorrentía de agua aún por el borde del camino, pone de manifiesto que no hace tanto que llovió. 
Al llegar a la cabaña comprobamos por los rastros que hay por todas partes, que los lirones ya son asiduos moradores de nuevo, y al mirar en un hueco que les gusta mucho para dormitar vemos que hay dos durmiendo como cestos. Uno se despereza y deambula un rato por las vigas.

Estaba oscuro y no enfocó, pero da testimonío de lo sopa que esta el que se veía, el otro está detrás.

Lirón gris. 

Pasamos el día en la cabaña, y comprobamos que salvo un trepador azul que viene en ocasiones los demás no aparecen por la zona, incluso un carbonero garrapinos se posa en el fresno con la comida a la vista y ni baja. Está claro que el hayedo está a tope de comida ahora. Mientras comemos sobrevuelan en círculos por encima un grupo de buitres y un alimoche durante un buen rato. Después se pone un rato Colasina con el "equipo de Wili" a "pelo" para entretenerse con el trepador, aunque viene poco.


La hora de la pitanza.

Uno de los del grupo que sobrevolaron altos la zona.

Trepador azul.

Poco después del mediodía va entrando ya nube por el W, y a media tarde se deja caer la niebla, así que decidimos bajar para aprovechar el domingo para terminar de preparar el camper para las inminentes vacaciones de julio, pues estar aquí con niebla, y seguro que además volverá a llover no nos seduce nada.

A las 13.30 se tomó está foto, ya está todo cubierto. En medio el Picu `l Gavilán.

23.06.2013. domingo. 
De nuevo el día cubierto, pero al menos no llovió, y pasamos el día limpiando y preparando el camper para las vacaciones.

24.06.2013. lunes.
Durante la tarde al asomarse a la ventana de la cocina observa Wili (Colasina trabaja de tarde esta semana) una lavandera blanca al borde del tejado, está acicalándose, y durante unos cuantos minutos se queda allí sin asustarse de la cámara y los disparos. 



Lavandera blanca.

Curiosamente hoy sobre la misma hora estaba en el mismo sitio.

VACACIONES 2013. I

$
0
0
29.07.2013 sábado.
Salimos sobre las 3 de la tarde de Gijón con mucha nube. Cruzamos el Huerna ya con sol. Paramos en la Ribera, León, a ver los nidos de abejaruco. Al llegar vemos un macho de alcaudón dorsirrojo por la zona. Los abejarucos dan signos de estar aún incubando huevos, pues los adultos que se ven no llevan cebo, y después de un buen rato vemos salir a una hembra del nido que estamos vigilando, y que vuelve a entrar a los pocos minutos sin cebo. En vista de cómo está de atrasado nos vamos para Fradellos en Zamora, el tranquilo pueblo donde dormimos varias veces, y al que llegamos al oscurecer.

30.07.2013. domingo.
Nos levantamos a las 6.30, justo cuando el sol despunta por el horizonte. Vamos al montículo de piedras en el que hace poco vimos una abubilla con la esperanza de que esté criando allí. Enseguida llega un adulto con cebo, y en ese momento sale otro de dentro. Uno de los adultos se queda a menudo un buen rato dentro, suponemos que a incubar, así que los pollos no deben de ser muy grandes. 


Abubilla. Fradellos, Zamora.

Abubilla. Fradellos, Zamora.

Abubilla. Fradellos, Zamora.

Collalba gris. Fradellos, Zamora.

Estamos con el portón del camper cubiertos por las redes a la distancia óptima para hacer algunas fotos, que no son gran cosa, tanto por el entorno como por la luz, pero nos sirven para quitar un poco el gusanillo. Antes de dejarlo intentamos algunos vuelos pre enfocando el lugar por donde salen. Al mediodía les dejamos con su trajín y nos vamos para Fradellos de nuevo a comer en el lugar donde dormimos.
Salimos después para un bebedero cercano y nos ponemos con las redes en el portón. Apenas acuden pájaros, eso sí, rebaños de vacas y los perros que las acompañan lo hacen a menudo.


Jilguero. Bebedero en Zamora.

Cogujada común. Bebedero en Zamora.

Perro. 

Jilguero. Bebedero en Zamora.

Cogujada común. Bebedero en Zamora.

Pardillos. Bebedero en Zamora.

Estornino negro. Bebedero en Zamora.

Sobre las 7 salimos por Rabanales a Mellanes, Fonfría, y en Pino tenemos que desviarnos por Carbajosa para dar un rodeo debido a un corte en la carretera ZA-321, retomada ésta más adelante seguimos hacia Bermiyo de Sayago. Poco antes de Bermiyo, en una zona de dehesas de robledal con postes de conducción eléctrica de los de antes, es decir, de madera, vemos posados muy a menudo milanos negros y ratoneros comunes, aunque lo más importante fue una carraca. 


Milano negro. Bermiyo de Sayago.

Carraca. Bermiyo de Sayago.

Aparte de otros pájaros, también vemos trigueros y alondras portando cebo en el pico. Sobres las 9 llegamos al pueblo de Almendra y aparcamos junto al parque para cenar, y también quedar a dormir allí, pues parece un lugar muy tranquilo, como a la postre así fue. 

01.07.2013. lunes.
Nos levantamos a la salida del sol para dirigirnos hacia La Alberca. Poco antes de Vitigudino vemos un zorro bebiendo en la charca de una dehesa junto a la carretera. A la entrada de Vitigudino paramos junto al complejo deportivo, donde verderones, jilgueros, gorriones y los arrullos de las tórtolas turcas nos amenizan el café y los sobaos que rellenamos de confitura de arándanos para el desayuno.
Seguimos hasta los robledales de la Sierra de Francia, en Las inmediaciones de la Alberca. Entramos en un claro del bosque y estamos allí un buen rato. Más tarde vamos para La Alberca y nos dirigimos al aparcamiento para AC que hay habilitado, es muy grande y limpio, ya estuvimos allí en otra ocasión. Sólo hay una AC francesa, así que podemos escoger bien el lugar, lo que hacemos teniendo en cuenta la sombra que dan los altos pinos que lo rodean. A continuación vamos por el pueblo a hacer fotos y comprar algunas viandas.


La Alberca. Salamanca.

La Alberca. Salamanca.

La Alberca. Salamanca.

Área de AC de La Alberca. Salamanca. Desde donde estamos nosotros instalados.

Pasamos la tarde descansando. Avanzada la tarde, los grandes nubarrones que presagiaban tormenta dan buena cuenta, y se desata la misma con varios chaparrones, viento y rayos. Pero esto nos agrada, pues aparte de lavar el camper de forma natural, refresca mucho el ambiente, lo que facilitará que la noche sea fresca y, por consiguiente, más agradable para dormir.

02.07.2013. martes.
Salimos de La Alberca sobre las 6,45. Amanece despejado, con el ambiente fresco, lo ideal para viajar, al menos para nosotros que no nos gusta mucho el calor. Partimos rumbo a Béjar por Sotoserrano. Después de este pueblo paramos a desayunar junto al río Alagón. 


Puente sobre el río Alagón. 

Río Alagón.

Después de desayunar damos un paseo por la margen del río y observamos rabilargo, escribanos soteños, y sentimos un chapoteo a escasos metros junto a la orilla que nos pareció de una nutria al huir de nosotros, aunque no la llegamos a ver y no estamos seguros.
Continuamos por Aldeacipreste hasta Béjar, donde hacemos una parada para comprar víveres. Después seguimos por el puerto de la Hoya hasta El Barco de Ávila, damos un paseo para hacer unas fotos al castillo. 


Castillo del Barco de Ávila.

Iglesia de la Asunción con nidos de cigüeña. Barco de Ávila.

Puente romano. Barco de Ávila.

Seguimos hasta Hoyos del Espino. Poco antes de este pueblo paramos junto a la carretera bajo la sombra de unos grandes árboles a comer.  


Hoyos del Espino, con las cumbres nevadas de Gredos al fondo a la derecha. Ávila.

Continuamos hacia Hoyos y nos metemos por el desvío hacia La Plataforma de Gredos. Un par de kms después llegamos a un gran pinar de pino silvestre por el que discurre el río Tormes, está estupenda, y paramos un rato en ella a la sombra de los grandes pinos.  


Río Tormes, pinar de Hoyos de Espino.

Río Tormes, pinar de Hoyos de Espino.

Río Tormes, pinar de Hoyos de Espino.

Más tarde subimos para La Plataforma, que es donde finaliza la carretera en un gran aparcamiento desde el que se desarrollan gran parte de las excursiones de esta zona de Gredos. Wili da una vuelta por los alrededores y hace algunas flores y mariposas. 


Camino de la Plataforma de Gredos hacemos alguna parada, para hacer fotos.


La Plataforma de Gredos. Desde este aparcamiento parten varias rutas de montaña.

Sedum campanalatum.

Sin clasificar.

Sin clasificar.

Aglais urticae

Aglais urticae

Río que tiene su curso junto al aparcamiento de la Plataforma.

Sobre las 7 de la tarde vemos bajar un rebaño de cabras montesas con cría que llegan hasta el río que discurre junto el aparcamiento, nos dirigimos hacia ellas, y ni se inmutan a pesar de lo cerca que llegamos a estar para hacerles fotos. También vimos por la zona escribano montesino y hortelano, collalba gris, y lavandera cascadeña. 


Cabra montés, ♂ joven.

Cabra montés, 11 joven.

Cabra monté, recental.

Cabra montés, ♂.

Cabra montés, ♀.

Cabra montés, ♂ joven.

Quedamos a dormir en el aparcamiento, la temperatura fresca nos augura buen sueño, pero la inclinación del terreno nos hace estar incómodos y dormimos regular.

03.07.2013. miércoles.
A las 6.30 nos levantamos, y tras meter algo caliente en el cuerpo salimos con las mochilas que ya dejamos preparadas ayer por el camino empedrado que conduce a la laguna grande. Vemos collalbas grises, alondras, roquero rojo, muchos acentores comunes y al menos 14 machos de pechiazul. Vemos sólo dos machos de cabra montés, lejanos y ariscos. Sobre la una de la tarde llegamos de vuelta al aparcamiento y comemos en el camper. 


Alondra común. Todas las imágenes de esta serie van por orden
 cronológico de la excursión.

El único macho de montés que encontramos nos pasó de esta guisa.

Acentor común.

Pechiazul, ♂.

Circo de Gredos.

Circo de Gredos. La Colasina siempre chupando cámara :-).

Cascada.

Roquero rojo, ♂.

Roquero rojo, ♂.

Pechiazul, ♂.

Escribano montesino.

Escribano montesino.

Después bajamos al pinar junto al río Tormes, cerca de Hoyos. Estamos rotos, tanto el calor como la calzada empedrada y el gran desnivel nos dejan para tirar. Descansamos un par de horas y más tarde subimos de nuevo hacia la Plataforma, pero esta vez quedamos en un amplio hueco que vimos al bajar, junto a la carretera, está plano y a menos de un km del aparcamiento. Tanto la temperatura fresca, el piso llano y la tranquilidad nos permite dormir muy bien, además el cansancio ayuda.

04.07.2013. jueves.
Nos levantamos a las 6.30, y tras desayunar aquí mismo salimos para la Plataforma. Nada más salir nos cruza una corza en la carretera por delante del camper, tan cerca, que tenemos que frenar para no alcanzarla, ¡qué pena de no llevar la cámara dispuesta! Ya en la Plataforma aparcamos y vamos hacia la zona cercana en la que ayer vimos el roquero rojo. No le vemos en más de dos horas de espera. Bajamos de nuevo hacia el aparcamiento, y resulta que allí tenemos un macho posado enfrente de donde está aparcado el camper. Le hacemos alguna foto al igual que a una collalba gris que está cerca. Después bajamos para el pinar junto el Tormes. 


Roquero rojo, ♂. Digiscoping.

Collalba gris, ♂. Digiscoping.

Collalba gris, ♂. Digiscoping.

Damos un paseo junto al río y observamos pinzones, arrendajos, zorzales charlos, agateadores comunes y un águila calzada. Después nos damos una ducha y vamos a comer a un bar que hay en el pinar, donde comemos bien y barato. A media tarde, tras rellenar todos los depósitos de agua en una fuente que hay en el pinar partimos rumbo sur.
Primero salimos por el puerto del Pico, de impresionante bajada. En Mombeltrán hacemos una breve parada para hacer unas fotos al castillo. 


Mombeltrán. Ávila.

Después; Arenas de San Pedro, Madrigal de la Vera, Oropesa y Puente del Arzobispo. Ya con un calor agobiante en esta zona, llegamos al pequeño pueblo de Puerto de San Vicente. A la entrada del pueblo paramos a la sombra de unas casas, al estar ya el sol bajo y soplar una ligera brisa, la temperatura es más llevadera y nos decantamos por quedarnos aquí a dormir. 


Puerto de San Vicente. Toledo.
A pesar de estar al borde de la carretera fue una noche muy tranquila, sin tráfico. 

A pesar de estar junto a la carretera apenas si pasan vehículos en lo que resta de tarde, y la noche es muy tranquila.

05.07.2013. viernes.
Nos levantamos a las 7 después de una noche plácida, tanto por la tranquilidad del pueblo, como por la temperatura que sigue brindándonos noches muy llevaderas. Salimos  amaneciendo hacia Guadalupe.  En la Sierra de la Membrillera hacemos una parada en un mirador después del río Guadarranque. Aprovechamos para desayunar con los riscos que se divisan enfrente acompañándonos, donde hay buitres, alimoches y vencejos reales. Ya en Guadalupe damos un paseo. Vemos muchos nidos de golondrina con pollos en algunas vigas de madera en los soportales de las casas, también hay muchos de avión común. 


Guadalupe, Badajoz.

Monasterio de Guadalupe, Badajoz.

Patio monasterio de Guadalupe, Badajoz.

Claustro, Guadalupe, Badajoz.

Recepción, Guadalupe, Badajoz.

Iglesia de Nuestra Señora. Guadalupe, Badajoz.

Iglesia de Nuestra Señora. Guadalupe, Badajoz.

Iglesia de Nuestra Señora. Guadalupe, Badajoz.

Nido de golondrina común. Guadalupe, Badajoz.

Golondrinas comunes. Guadalupe, Badajoz.

Proseguimos viaje por Puerto Llano hasta Orellana la Vieja, donde paramos para comer junto al embalse del mismo nombre aprovechando la sombra que dan unos árboles. Mientras comemos nos vistan unos rabilargos y gorriones comunes.
Continuamos a Campanario, Quintana de la Serena, Zalamea de la Serena, Azuaga, Alanís, y San Nicolás del Puerto para finalizar el día en Constantina.  Aparcamos a la salida del pueblo en un pequeño parque que tiene una buena sombra proporcionada por unos grandes árboles. Parece tranquilo, y la temperatura aunque calurosa no parece que nos de problemas para dormir, pues al ponerse el sol va refrescando. Desde que llegamos, al estar con el portón hacia unas fincas sin casas le tenemos abierto, y aparte de ayudar a refrescar el interior nos permite disfrutar del ir y venir de abejarucos, tórtolas turcas, vencejos y golondrinas, así como decenas de gorriones.

06.07.2013. sábado.
Salimos de Constantina sobre las 8 hacia Lora del Río. Paramos en Lora a desayunar en un aparcamiento para proseguir hacia La Campana. Poco después de este pueblo vemos una carraca en un tendido eléctrico. Seguimos a Fuentes de Andalucía, Osuna y Martín de la Jara. En esta zona vemos 3 mochuelos atropellados en menos de un km. Pasamos por un arroyo en el que hay varias parejas de cigüeñuelas, una pareja de abejarucos que ceba pollos grandes (Les vemos desde el camper asomarse al nido a por las cebas) en un talud muy bajo, y vemos una abubilla buscando sustento por la margen del río. 


Cigüeñuela.

Cigüeñuelas.

Después de San Martín de la Jara vemos unas tablillas que indican una laguna que la vez anterior que pasamos por aquí no tenían anunciada; la laguna del Gosque, así que vamos a verla y resulta ser muy interesante, tanto por la gran balsa de agua que contiene, como por la gran cantidad de bichos que la albergan. Nos metemos hacia la laguna por una pista entre olivos, y en el punto más cercano (a unos 150 mts) nos quedamos bajo la sombra de los olivos. En la laguna hay centenares de fochas, decenas de flamencos, y patos de varias especies, como destacable, una hembra de pato colorao con 9 pollos pequeños que la siguen.


Laguna del Gosque. Martín de la Jara, Málaga.

Comemos aquí, descansamos un par de horas, y nos duchamos para aliviar el calor. A continuación seguimos por Sierra de Yeguas a Fuente de Piedra. Sabemos que no es la mejor época del año para ver bichos, pero damos la vuelta al perímetro de la laguna y vemos que  tiene un buen nivel de agua. Centenares de flamencos criando, pagazas que no paran por los campos buscando cebo para volver a cebar los pollos son lo más destacable.
Después aparcamos cerca de la estación donde ya dormimos varias veces. Más tarde vamos dando un paseo hasta la plaza del pueblo para cenar en Casa Joaquín, buena comida a buen precio. Por la noche no sentimos ni una mosca.

07.07.2013. domingo.
No madrugamos mucho pues hoy tenemos día “sabático”. Después de levantarnos vamos al mirador de Cantarranas a desayunar con la preciosa vista de la laguna. Vemos al ir varios conejos por la zona donde nunca fallan. También vemos aguiluchos laguneros y cenizos.


Fuente de Piedra desde el mirador de Cantarrana.

Muchos campos están con buenas plantaciones de girasoles.

Girasol. Fuente de Piedra.

A las diez, una vez completada la vuelta a la laguna entramos al camping y pasamos el resto del día de descanso, haciendo la colada, y descansando. Comemos en el bar del camping mientras vemos el GP de fórmula 1. Al atardecer vamos a la zona de los lavaderos, pues es frecuente ver por las paredes salamanquesas, ¡y voila! encontramos dos ejemplares que se dejan fotografiar a placer.


Salamanquesa común. Fuente de Piedra. Málaga.

Salamanquesa común. Fuente de Piedra. Málaga.

Salamanquesa común. Fuente de Piedra. Málaga.

08.07.2013. lunes.
Estamos en el camping recogiendo, rellenando los depósitos y desayunando hasta las diez. Partimos rumbo a Antequera nada más salir del camping. Cruzamos Antequera y subimos al Torcal. En el aparcamiento vemos dos parejas de colirrojos tizón anillados, y pollos volantones de la especie por la zona, que parecen de una de las parejas, pues la otra las vemos ir con cebo varias veces a unas grietas en la roca, por lo que se ve, esta pareja tiene los pollos aún en el nido. También vemos escribano montesino, curruca cabecinegra y buitres volando por encima. 


Vistas desde el Torcal de Antequera. Debajo el pueblo de Villanueva de la Concepción.

Torcal de Antequera.

Torcal de Antequera.

Colirrojo tizón, ♂. Torcal de Antequera.

Cabras de Torcal de Antequera.

Buitre leonado. Torcal de Antequera.

Vistas desde el Torcal de Antequera.

Al volver a Antequera hacemos unas fotos a la ciudad.

Antequera.

Comemos en el aparcamiento para después ir bajando de nuevo para Antequera y de allí por Valle de Abdalajís hasta El Chorro. En El Chorro paramos con el calor apretando a la sombra de unos grandes eucaliptos junto al pantano. Desde aquí vemos muchos fringílidos, sobre todo verdecillos, jilgueros y pinzones, y un papamoscas gris. Un par de horas después vamos al mirador de Bobastro y nos pasan los buitres muy cerca. 


Vista desde el mirador. Debajo el embalse del chorro, a la izqda Los Gaitanes.

Buitre leonado desde el mirador.

Vista desde Bobastro hacia el Este.

Seguimos por Ardales hasta el pueblo de El Burgo. No teníamos previsto parar aquí, pero vemos que es muy tranquilo, y dada la hora que es, aparcamos en una explanada a la salida del pueblo y nos quedamos a dormir. Fue buena idea, pues estamos de lo más tranquilo toda la noche, y refrescó lo bastante para no tener calor.

09.07.2013. martes.
Nos levantamos con las primeras luces y partimos con la fresca por el puerto del Viento. Durante la subida vemos un grupo de jabalíes. El puerto discurre por una carretera muy guapa, con unas vistas espectaculares, y va por los límites de la zona Norte del P.N de la sierra de las Nieves. Paramos en el mirador de los agentes forestales para de hacer fotos.


Pueblo de El Burgo al amanecer, desde el mirador de los agentes forestales. Pto del Viento.

El Burgo desde el mismo lugar.

Continuamos para Ronda, y tras dar muchas vueltas para poder aparcar damos un paseo después de desayunar en el camper. Desde un mirador donde se puede fotografiar el famoso puente vemos muchos vencejos reales, comunes, golondrinas, y currucas cabecinegras. La pena es que el puente tiene la peor luz posible, y aunque hace años le fotografiamos con buena luz, era la época analógica, y las diapos ya no tienen ni color por el paso de los años…


Plaza Mondragón, Ronda. Málaga.

Puente Nuevo sobre el Tajo, Ronda. Málaga.

Puente Nuevo sobre el Tajo, Ronda. Málaga.

Santa Marí la Mayor, Ronda. Málaga.

Calle Espíritu Santo, Ronda. Málaga.

Continuamos a Grazalema y paramos un poco más arriba del pueblo en una zona arbolada ya conocida, con buena sombra para comer sin tanto calor. 


Grazalema. 

A media tarde salimos hacia el Puerto de las Palomas, con unas vistas impresionantes bajamos hacia Zahara. 


Vista desde el Pto de la Paloma, con el embalse de Zahara y el pueblo de Algodonales. Grazalema.

Zahara de la Sierra.

Seguimos por Algodonales con un calor ya agobiante. Luego Villamartín, Las Cabezas de San Juan, y Lebrija. En Lebrija nos metemos por una pista (la A-8150) hasta llegar a la carretera que bordea el Guadalquivir por el Este, y vemos que esta carretera que conocemos hace años está cada vez peor, aparte del polvo increíble, los socavones son enormes, y tenemos que ir de continuo en 2ª a no más de 30 kms por hora. Casi al oscurecer paramos en una explanada junto a unas exclusas para cenar y hacer la puesta de sol, está imponente, y además con aves que van a los dormideros y pasan delante del astro rey, cigüeñas y garcetas pasan sin cesar por delante lo que hace que queden fundidas con el sol en la foto.


Atardecer en el Guadalquivir.

Atardecer en el Guadalquivir.

Atardecer en el Guadalquivir.

Después de ponerse el sol, los mosquitos comienzan a atacar y tenemos que cerrarnos, con lo que debido al calor sofocante sea uno de los peores días hasta el momento. Llegamos ya de noche por lo lento que avanzamos al destino previsto: Pinzón. Aparcamos en la explanada de otras veces y con la claraboya abierta y la mosquitera cerrada vamos capeando la noche, que por lo demás es muy tranquila.

10.07.2013. miércoles.
Nos levantamos al amanecer y volvemos por la polvorienta y bacheada carretera hasta la zona que conocemos de las canasteras. Hay un gran bando que se posa por la zona, pero ya están los pollos crecidos. 







Desayunamos allí, con las canasteras cazando por la zona, y los moritos en grupos muy numerosos dirigiéndose a los arrozales a comer. Después vamos al Brazo del Este y como era de suponer está todo muy avanzado. Vemos varios avetorillos, garzas imperiales, fumareles cariblancos, garcillas cangrejeras, fochas, flamencos, calamones, canasteras, cigüeñuelas, cientos de moritos que pasan en varios grupos, y tejedores africanos como más destacables. Lo malo es que la vegetación de las márgenes está tan crecida que apenas se pueden ver los bichos, y salvo algunos vuelos de fumarel cuando van a cazar no podemos hacer gran cosa. Con este panorama pensamos si nos valió la pena llenar el camper de polvo blanco que tiene por todos los huecos, los muebles, la ropa, da pena verlo. Bueno, quien dijo que la vida del fotógrafo de naturaleza es fácil…


Garza imperial. Brazo del Este. Sevilla.

Garza imperial. Brazo del Este. Sevilla.

Fumarel cariblanco. Brazo del Este. Sevilla.

Cigüeñuela. Brazo del Este. Sevilla.

Fumarel cariblanco. Brazo del Este. Sevilla.

Fumarel cariblanco. Brazo del Este. Sevilla.

Tejedor, ♀.  Brazo del Este. Sevilla. 

Garcillas cangrejeras. Brazo del Este. Sevilla.

Después volvemos para Pinzón, que es donde termina el calvario del polvo y los baches, pues a partir de este pueblo ya es carretera “normal” y sin polvo. Llegamos al cercano Los Palacios y Villafranca, y después de hacer acopio de víveres seguimos para cruzar Sevilla y dirigirnos a Coria de Río, La Puebla del Río e Isla Mayor, donde paramos a comer junto a los arrozales flanqueados por la sombra de unos grandes eucaliptos. Estamos junto a un arrozal y es un espectáculo los cientos, tal vez, miles de libélulas doradas que invaden todas las plantas de arroz.
Libélula sp.

En todas estas zonas desde Lebrija vimos varios carteles con una avioneta y un eslogan que dice: Peligro tratamiento aéreo. Y es que no paras de ver avionetas fumigando los arrozales, -bueno como siempre- lo que nos da que pensar sobre la gran cantidad de mierda que comemos, pues el peligro que anuncian suponemos que es por los productos químicos que utilizan en las fumigaciones, no porque te pueda caer una avioneta encima. 


Carteles. 

Después de comer vamos hacia Villamanrrique y El Rocío. Esta zona es hasta hoy en la que más calor pasamos, es tal, que estamos a punto de tener un golpe de calor, y nos encontramos mal. Ya en el Rocío, sin pausa vamos hacia Matalascañas y Mazagón. Al llegar a la costa la brisa marina nos da de nuevo la vida, pues es de lo más refrescante. Cruzamos Huelva para meternos a las primeras charcas de las salinas del P. N. del Odiel. En una hay cientos de agujas colinegras descansando, tanto adultas como pollos ya volantones. También hay otras tantas gaviotas reidoras y patiamarillas, y a veces vienen varios charrancitos a bañarse. Hay además dos espátulas, patos con pollos, y un avetorillo que vemos volar. Estamos junto a la laguna con el portón y las redes puestas haciendo fotos un par de horas.


Charca en las Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras y charrancitos. Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras y charrancito. Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras. Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras. Salinas del Odiel. Huelva.

Aguja colinegra. Salinas del Odiel. Huelva. (digiscoping)

Más tarde continuamos para Ayamonte, donde llegamos justo para ir a cenar a la pizzería de otras veces, tienen unas pizzas muy buenas y la fría cerveza de barril nos hace olvidar el calor de esta tarde. Luego, ya anochecido vamos para Castro Marín al área de A. C. para dormir a pierna suelta, la noche fresca y la tranquilidad nos depara un descanso reparador.

11.07.2013. jueves.
Madrugamos y vamos a echar un vistazo al Sapal, pero está todo muy seco y no hay nada destacable, apenas un bando de perdices, y un alcaudón real. Desayunamos al final de la pista junto al río Guadiana. Seguimos para Tavira y echamos un vistazo a las salinas que albergan muchas avocetas con pollos, cigüeñuelas, flamencos y chorlitejos patinegros. Como siempre también hay muchas gaviotas, y cada vez se ven más de audouin. 


Flamencos. Salinas de Tavira. Algarve.

Avoceta con pollo. Salinas de Tavira. Algarve.

Cigüeñuelas. Salinas de Tavira. Algarve.

Flamenco. Salinas de Tavira. Algarve.

Avoceta con pollo. Salinas de Tavira. Algarve. 

Vamos luego a lavar el camper que aún está del polvo de Doñana, es increíble lo que sale de las juntas de goma de las lunas, desde Marruecos en 2004 no se había puesto así…
Vamos después a Manta rota, pues nos acordamos de que hace años estuvimos viendo camaleones en los tarayes cercanos a la playa. Sabemos por experiencia lo complicado que es detectar a los camaleones, y miramos una mancha muy amplia sin resultados, en la búsqueda encontramos un nido de curruca cabecinegra que están incubando tres huevos. Los nidos de los sílvidos no se caracterizan por construcciones muy elaboradas y ocultas, pero este se lleva la palma, sobre todo por lo visible que está. Después vamos a Cacela Velha y aparcamos a la sombra de un árbol que nos proporciona una sombra estupenda. Comemos y estamos allí hasta media tarde viendo la etapa del tour, curiosamente la TV capta todavía la señal de todas las emisiones españolas. Seguimos a Santa Luzia y en las salinas, casi lo mismo en especies que en las de la cercana Tavira, pero hay muchos más flamencos. 


Flamencos. Salinas de Santa Luzia. Algarve.

Flamenco.  Salinas de Santa Luzia. Algarve.

Chorlitejo patinegro con cría.  Salinas de Santa Luzia. Algarve.

 Salinas de Santa Luzia. Algarve.

Al borde del camino había muchos de estos cardos tan guapos.

Como era de esperar está todo muy avanzado, y las posibilidades de hacer fotos son escasas. Al oscurecer aparcamos en una calle tranquila del pueblo y dormimos sin sobresaltos.

12.07.2013. viernes.
Amanece con niebla y vamos a las salinas cercanas de nuevo, hay lo mismo que ayer, como por otra parte es lo normal. Aprovechamos para desayunar allí. Después Vamos para La zona del aeropuerto de Faro y nos damos una ducha. 


Estando cerca del aeropuerto de Faro es una constante ver aviones aterrizando, en muchos momento sdel días cada dos minutos aterriza uno.

Pensábamos ir a Quinta do Lago, pero decidimos volver para Olhao e ir a comer a un restaurante que conocemos. Comprobamos que el turismo está de capa caída. En este mismo bar hace unos años había lleno total a estas horas, y la acera era un hervidero de gente buscando sitio en algunos de los restaurantes que jalonan la avenida, y ahora apenas pasa gente, el bar está a la mitad de capacidad y algunos de los de la zona ni se estrenaron.  


Esta foto sirve para ilustrar lo que comentamos; la acera vacía, y los restaurantes igual. Olhao. Algarve.

Después de comer vamos para la Quinta do Lago. Primero a la charca de la avda. de Aitor Senna, pero está cortado el acceso por obras y aunque vamos andando sólo hay una solitaria cigüeñuela en la charca. En la pequeña charca cercana un poco al norte apenas hay una docena de ánades frisos y un calamón, lo que sí está es llena de galápagos. 


Este pollo de mirlo dormitaba en uno de los prados junto a la pequeña charca. Quinta do Lago.

Los rabilargos siempre se dejan ver en los prados pegados a las vías de las urbanizaciones. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal. 

Galápago leproso. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

La vegetación de la Laguna de San Lorenzo está tan alta que apenas se ven los bichos, sólo desde los observatorios, con una vista muy picada, pero al menos para ver lo que alberga nos sirve. Hay patos coloraos, ánades frisos, fochas, calamones cebando pollos grandes, porrón común con pollos pequeños, los pollos de porrón son muy graciosos cuando saltan para zambullirse a bucear, también vemos varios avetorillos, y un solitario morito que vemos volar entre el carrizo.


Calamón. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Calamón. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Calamón cebando pollo. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Más tarde subimos para Sâo Bras de Alportel y después de ir a dar buena cuenta de un frango en el ineludible Luis dos Frangos vamos a dormir al aparcamiento de otras veces, y la noche es tan tranquila como las anteriores.

13.07.2013. sábado.
Nos levantamos temprano con niebla espesa. Salimos para Almancil para ir a desayunar a Bolo Rei, Las natas de aquí son las que más nos gustan de Portugal, (y conocemos muchas natas en todo el país) a pesar de la fama de los pasteis do Belem estas son mucho más ricas para nosotros. Vamos para la cercana Quinta do Lago y en la Laguna de San Lorenzo llevamos las redes, nos sentamos al borde de la laguna con ellas por encima en el único sitio donde hay una abertura entre la alta vegetación, sólo se nos pone ante la cámara un calamón, algún ánade friso, y hembras de porrón común con sus pollitos pequeños, un zampullín común, y también un macho de avetorillo, pero éste más lejos.


Avetorillo, ♂. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Ánade friso, ♀. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Porrón común ♀ con pollos. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Buitrón. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Al mediodía vamos para Cacela Velha a comer, hoy es la comida de nuestro 38 aniversario. Después vamos para Manta Rota y aparcamos en una explanada junto al aparcamiento que está repleto de AC, en la explana hay tres AC, pero está más tranquilo. Vamos a ver el nido de curruca y tiene pollos recién pequeños, pero como hace mucho aire no nos ponemos a hacerle fotos. Al volver para el camper, de reojo ve el Wili un camaleón, esta vez sin querer encontramos uno, la suerte que está donde menos la esperas. Le hacemos fotos y le dejamos en tranquilo, son fascinantes y dóciles, pero eso nos demuestra lo vulnerables que son, y quizás por lo que escasean tanto. 


Camaleón. Algarve.

Camaleón. Algarve.

Camaleón. Algarve.

Camaleón. Algarve.

Por la zona hay muchas Chumberas. 

Al oscurecer que es cuando suelen subir a las ramas finas y altas de los tarayes, Wili va a mirar y ve dos más, pero a estos ni los tocamos y les dejamos tranquilos. Dormimos muy bien, pues la tranquilidad es absoluta.

14.07.2013. domingo.
Amanece despejado y sin aire. Con las primeras luces va Wili a colocar un improvisado hide al nido de la curruca. Como tiene los pollos tan pequeños, la idea es no forzar lo más mínimo (siempre lo hace, pero por el estado de los pollos, será más cuidadoso aún) y a pesar de que no hace frío, más bien al contrario, se da de margen no más de diez minutos para que entren de nuevo. Es sorprendente, que al volver con el equipo y entrar al hide por detrás la hembra ni se inmuta. Al sacar lentamente el objetivo se va, pero no tarda ni tres minutos en volver y quedar se a incubar. El macho viene a los diez minutos y la releva, y ella hace lo mismo más o menos en igual periodo de tiempo. Así están el par de horas que le está haciendo fotos. Lo único que cambia, es que el macho incuba sin más, y ella a veces los coloca y “mima”, cada vez que vienen traen cebo. Antes de las diez recoge, pues aunque no es una zona frecuentada, al ser domingo no quiere arriesgarse.


Curruca cabecinegra, ♀. Manta Rota. Algarve.

Curruca cabecinegra, ♂. Manta Rota. Algarve.

Curruca cabecinegra, ♀. Manta Rota. Algarve.

De allí partimos hasta la Foz de Odeleite. Hace años que no vamos y sabemos que es una buena zona para rabilargos y abejarucos. Las otras veces que estuvimos era primavera y evidentemente se nota, está todo muy seco, los abejarucos ya vuelan con los pollos, y los rabilargos andan de un lado para otro sin aquerenciarse en ninguno. En la casa en ruinas hay mochuelos. Como los abejarucos pasan sin cesar cerca del camper practicamos a ver si sale alguna foto en vuelo. 


Abejaruco.

Abejaruco.

Abejaruco.

Había varios granados con fruto, estos no les tenemos por nuestra región.

Luego vamos a comer al bar del pequeño pueblo y comemos muy bien y barato.  Por la tarde vamos para Castro Marín y aparcamos de nuevo en el área de AC para pasar allí el resto de la tarde y dormir esta noche.


Nuestro pequeño camper junto a las grandes AC en el área de Castro Marín.

Mañana comenzaremos el retorno por la costa algarvia y alentejana, pero eso lo dejaremos para la siguiente entrada.

Llegó el frío.

$
0
0
Justo después de la anterior entrada, llegó el frío, la nieve a la cordillera, y la lluvia al litoral. Los fines de semana precedentes a este fueron bien pasados por agua, por lo que los dedicamos a la casa, para hacer limpieza general. 
En este tiempo sólo fuimos un par de veces al Parque Isabel a ver los patos y gaviotas que lo frecuentan.

28.11.2013. jueves.
Aprovechando un poco de mejoría en el tiempo, vamos hasta el Parque Isabel dando un paseo con el equipo de "asalto" en la mochila pequeña. Nos encontramos con los amigos Pablo y Rosa, que están con el ánsar piquicorto a la vista. Luego damos la vuelta a los estanques y tratamos de buscar reflejos y poses, que den un poco de originalidad a las fotos. Hay un cisne negro al que un macho de joyuyo no deja ni a sol ni a sombra, amores cruzados... 
Vemos una hembra de halcón en el posadero de siempre.


Gaviota reidora.

Cisne negro, y Joyuyo ♂. Inseparables.

Ánsar piquicorto.

♂♂ de azulones.

Cisne negro, y Joyuyo ♂. Inseparables.

♂♂ de Azulones.

♂ de azulón.

♂ de azulón.

01.12.2013. domingo.
Por la mañana aunque no está como pronosticaban, es decir, buen tiempo, vamos de nuevo al Parque Isabel, al menos no llueve. Lo más destacable fue un joven cormorán grande que está secando en una piedra al borde del estanque y que se deja fotografiar muy bien. Nos topamos con varias ardillas como es costumbre, pero una de ellas mientras come con avidez una avellana nos deja acercarnos lo indecible. Como sólo llevamos una cámara, nos turnamos para hacerle fotos los dos, y ella, la ardilla, a lo suyo sin inmutarse. 


Cormorán grande juvenil. V 1/25 a 1250 ASA.

Gaviota sombría. Lo destacable de la foto es que está tirada a mano alzada a  V 1/20 para probar el VR del 80-400. Impensable el resultado hace unos años en esas condiciones. Ah, y a 1600 ASA.

Ardilla común.

Ardilla común.

Cuando terminaba de comer la avellana la ardilla, este carbonero se acercó a buscar las migajas.

Cuando nos íbamos a marchar nos encontramos de nuevo con Pablo y Rosa, y después de un buen rato de agradable charla volvemos para casa a seguir con la limpieza general. 

03.12.2013. martes.
Como Colasina trabaja de mañana, Wili se va solo al monte a la misma hora que ella lo hace al trabajo, poco antes de las 6 de la mañana. Después de estas semanas con lluvia, frío y nieve, ayer volvió el buen tiempo, y hoy el cielo lucirá un azul inmaculado. 
Llevamos desde octubre trabajando con cebo una zona en la que sabemos que hay una pareja de águila real, éste es el cuarto intento...
Amanece con un frío notable por la helada, y tras dejar el cebo en el lugar escogido, se mete al hide con la esperanza de que ya que no fue a la tercera la vencida, lo sea a la cuarta. Aunque tardar un buen rato, aparecen las cornejas, lo que da buenos augurios al ser las que sirven de reclamo lejano para las necrófagas y el águila real. La espera iba siendo en vano, y a media tarde al menos aparecen un grupo de buitres leonados que dan buena cuenta de lo que quedaba de comida. 


Cornejas negras.

Corneja negra.

Buitres leonados.

Buitres leonados.

Buitres leonados.

Buitres leonados.

Después se fue a dormir a la cabaña con la intención de repetir mañana la operación. Junto a la cabaña, aunque está oscureciendo puede distinguir en la nieve innumerables rastros; jabalí, rebeco, corzo, marta, liebre de piornal, y lobo.

04.12.2013. miércoles.
Después de un buen madrugón y de nuevo en el lugar de elegido, vuelta a colocar la carne, y a pasar frío en el hide. Hoy enseguida vienen las cornejas, y al poco rato un zorro que ellas incordian hasta el punto de que no lo dejan ni acercarse a la carroña, y tiene que irse sin probar bocado. Un poco más tarde aparece otro, que si bien en un principio Wili creía que era el mismo ejemplar, los pelados cuartos traseros por la evidente sarna constata que se trata de otro ejemplar, da pena verlo tan enfermo, al igual que al anterior las cornejas no le dejan ni acercarse. Las cornejas se pasan la mañana yendo y viniendo a la carroña. Poco antes de que ayer bajaran lo buitres baja una hembra de ratonero, que al primer golpe de vista pone los pelos de punta al Wili pensando que se trataba de la real, pero bueno, menos es nada. Ahora es el ratonero el que no deja ni acercarse a las cornejas. 


Zorro.

Zorro con sarna.

Ratonero común. Para los puristas, nos negamos a llamarle busardo.

Ratonero común.

Ratonero común.

Aunque quedan un par de horas para que oscurezca, y el frío ya hace demasiada mella en el Wili y lo deja para otra ocasión aunque queda bastante comida. El águila real no pudo ser, pero a pesar del frío entre la nieve, fueron un par de días intensos en plena naturaleza, apartada y "salvaje", y eso en sí mismo ya es inolvidable.

06.12.2013. viernes.
Como mañana sábado Colasina trabaja, hoy sólo vamos al cordal de Deva a dar un paseo y revisar las luces del camper ante la inminente revisión de ITV. El día está espléndido y las vistas de nuestra ciudad están limpias de contaminación.


Colasina pensativa.

Gijón desde el monte Deva.

La Laboral.

07.12.2013. sábado.
Después de salir Colasina de trabajar, (pues hoy le toco hacerlo como festivo), nos vamos para Redes. Llegamos a media tarde con el cielo despejado y un frío de helada. Dentro de la cabaña hay 4º, que son dos menos de los que tenemos en el frigorífico de casa...
Ya se dejan ver por la zona muchos pájaros, pinzones, zorzales, y todos los que nos tenían abandonados este tiempo atrás, es decir, páridos y trepadores. 

08.12.2013. domingo. 
Muy temprano nos trasladamos al aguardo que utilizó Wili entre semana. Con carne fresca, ansiamos ver que nos depara el día. Abrigados hasta los dientes, pues las temperaturas siguen por debajo de cero, nos apostamos al amanecer. Estamos casi todo el día dentro. Nos vistan dos zorros, el que tiene sarna, y otro sano que no es el mismo que le entró a Wili, mirando bien las fotos se pueden ver las diferencias en las marcas del pelaje de uno y otro. Las cornejas también, y como novedad dos cuervos, pero nada más. 


Zorro.

Zorro, enfermo de sarna.


Cornejas.

Cuervo.

De nuevo en la cabaña encendemos la chimenea, y a calentarnos rápido después del frío.

09.12.2013. lunes.
De nuevo madrugón y vuelta al aguardo, primero miramos si sigue la carne que quedó ayer pues no tenemos otra. Como está aún allí, nos colocamos dentro y a esperar. Al poco rato ya vienen las cornejas y los cuervos. Al mediodía viene un ratonero que parece el mismo del otro día, y como la real no da muestras de aparecer, el frío nos hace abandonar. El águila real no nos quiso brindar su presencia, pero quien dijo que este tipo de foto es fácil, quizás la próxima vez...


Cuervo.

Cuervo.

Cuervo.

Cuervo.

Ratonero común.

Ratonero común. 

Cuervo y ratonero.

Ratonero común.

Después volvemos para la cabaña. Desde una ventana hacemos fotos a los páridos, al trepador azul y al pica pinos, que ya entran a la comida que ponemos regularmente. 

Pico picapinos, ♀.

Carbonero palustre.

Carbonero garrapinos.

Herrerillo común.

Herrerillo común.

Trepador azul.

Herrerillo capuchino.

Al atardecer bajamos de regreso muy contentos, sobre todo porque los pájaros ya entran asiduamente a la comida que les ponemos.

Otro año más.

$
0
0
Ciertamente que este mes de diciembre fue uno de los que menos nos prodigamos en salidas. El mal tiempo y la apatía se encargaron de ello. Sólo unas visitas al Parque Isabel, y otro par más a Redes. 
Aunque parece que fue ayer, este diciembre se cumplieron cuatro años ya desde que comenzamos a publicar nuestro diario en este blog... 

11.12. 2013. miercóles.
Por la tarde mientras Colasina trabaja, Wili se va al Parque Isabel. Se encuentra con unos cuantos conocidos que andan en pos de las nutrias. Al llegar y entrar a los estanques barrunta que las nutrias están activas, pues los patos y gaviotas están todos fuera del agua, y es un claro indicador. De todas formas no se deja ver una hasta última hora, cuando la luz ya es más bien escasa.


Nutria común.

Nutria común.

Nutria común.

12.12.2013. jueves.
Por la mañana vamos al Parque de nuevo, pues ayer nos comentó Pablo que venía Xurde y Charo a ver la nutria, y nos apetecía saludarlos de nuevo. Llegamos y ya estaba Pablo con la nutria que ya estaba activa, así que Colasina le toca hoy hacerle fotos, no se prodiga mucho y enseguida se esconde, con la mala suerte que cuando, al poco rato, llegan Xurde y Charo ya no vuelve a salir y se quedan sin verla. Nos da pena por ellos, porque además nosotros se lo debemos, pues de no ser por ellos hoy no la hubiésemos visto, pero los bichos silvestres son así.

Nutria común.

Pareja de cisnes vulgares.

Cisne negro, a pesar de ser foráneo no deja de ser muy bello.

Cerceta carretona, ♀.

Pareja de azulones.

14.12.2013, sábado.
Por la tarde dado el buen tiempo que se queda vamos al Parque Isabel dando un paseo. No hay presencia de las nutrias, que se sabe muy bien por la actitud del resto de residentes. Los patos, gaviotas y cormoranes dan buena cuenta de ello con lo tranquilos que se encuentran en el agua...

Gaviota reidora.

Este ♂ de porrón común hasta se dormía plácidamente ante la ausencia de nutrias.

Cormorán grande bañándose.

Después del baño atusar el plumaje y a secar.

El ánsar piquicorto solazándose donde tiene costumbre últimamente.

15.12.2013. domingo.
Con buen tiempo salimos temprano para Redes para llevar un arcón para la cabaña. Al llegar aún quedan una manchas de nieve, pero no nos impide subir. En vista del buen tiempo que hace vamos a dar un paseo por el Coto. Mientras comemos vemos que los pájaros ya acuden más asíduamente al comedero y sin taparnos hacemos algunas fotos testimoniales a los que lo hacen el rato que estamos frente al comedero.

 Coto Abellar.


Arniciu.

Tiatordos entre las fayas.

 Laderas quemadas, reciente, pues la vez anterior no estaban arrasadas por el fuego. 

 Tiatordos al fondo nevado.


Tiatordos y Cordal de Ponga.

 Carbonero palustre.


Herrerillo capuchino.


 Herrerillo capuchino.


 A media tarde bajamos de regreso, y a pesar de la corta estancia venimos contentos.

27.12.2013. viernes.
Vamos de nuevo por la tarde al Parque Isabel. Como novedad ya se dejan ver algunas gaviotas cabecinegras.  De la nutria ni rastro, se nota por lo tranquilos que están los residentes.

Azulón, ♀.

Cormorán grande juvenil.

Pato colorao, ♂.

Pato cuchara, ♂.

azulón, ♂.

Gaviota cabecinegra.

Gaviota cabecinegra.

Barnaclas cariblancas. 

28.12.2013. sábado.
Vamos de nuevo para Redes. El tiempo no acompaña, llueve a ratos y está un aire frío que termina dejando nieve fina a última hora del día, un par de horas después del ocaso. Lo malo es que está cubriendo y no sabemos lo que ocurrirá mañana. Hoy vemos que acuden al comedero todos las especies de páridos de la zona, pero no nos ponemos por el mal tiempo.

Así estaba al llegar, y fue empeorando por momentos.

29.12.2013. domingo.
Antes de amanecer vemos que está estrellado, y al amanecer está con pocas nubes, lo que parece indicar que las previsiones meteorológicas se van a cumplir, así que salimos con carne para el hide, a ver si hoy hay suerte con el águila real. La capa de nieve es ínfima, y según avanza la mañana va desapareciendo. Pero sólo nos visitan las cornejas, y algunos arrendajos. En fin, que la reina se hace de rogar.

Al amanecer se dejaba ver la capa de nieve que cubrió tímidamente. 

Corneja negra.

Arrendajo.

Corneja negra.

Arrendajo.

Corneja negra.

Corneja negra. A medida que avanzaba la mañana la poco nieve caída se iba fundiendo.

Y otro año más que se nos fue. A ver si éste nos trae a todos buenos momentos, que falta nos hace.
Viewing all 115 articles
Browse latest View live