Quantcast
Channel: SALIDAS FOTOGRÁFICAS
Viewing all 115 articles
Browse latest View live

Pequeñas vacaciones.

$
0
0
06.01.2014. lunes.
Aunque festivo, a Colasina le tocó trabajar, pero lo hizo con sumo gusto, porque aparte de ganar un día extra,  nada más terminar la jornada laboral partimos de vacaciones. Salimos por el Huerna hacia la meseta bajo una fuerte y persistente lluvia. A medida que avanzamos va amainando pero sigue nublado y amenazante. Llegamos sobre las 9 a Aldea del Cano ya en Cáceres, donde nos disponemos a dormir en la gasolinera junto a la autovía de la Plata.

07.01.2014. martes.
Madrugamos y partimos con el cielo encapotado hacia Mérida, de allí a continuamos por Villafranca de los Barros a Zafra, luego Fregenal de la sierra, Encinasola, y entramos a Portugal por Barrancos tras parar a comer junto al río Múrtigas. 
Ya en territorio Luso continuamos por la estrada N-258 hacia Safara, luego a Vila Verde de Ficalho, y por Vales Mortos a Mina de São Domingos donde ya vemos en el aparcamiento junto al embalse una de las constantes de los próximos días: autocaravanas por decenas. Llegados a la aún alentejana Mértola, hacemos unas fotos del pueblo para continuar a Castro Marín. 

Mértola, y el río Guadiana.

En Castro Marín el lugar destinado para AC en el que dormimos más veces está lleno, hasta el punto que en la explanada cercana no hay donde meter otra, así que nos vamos a Ayamonte a dormir. Ya que estamos aquí queremos aprovechar para ir a cenar a la pizzería Pasta Gansa, pero está cerrada, así que cenamos en el camper.

08.01.2014. miércoles.
Amanece casi despejado, con el sol apareciendo en el horizonte justo al levantarnos. Vamos para el Sapal de Castro Marín y una espátula nos deleita con su pose para la cámara durante unos minutos, bueno a la Colasina, pues está por su parte. 


Espátula. Sapal de Castro Marín.

Espátula. Sapal de Castro Marín.

Espátula. Sapal de Castro Marín.

Seguimos a Tavira y está "flojo", apenas unos pocos flamencos, unas avocetas, gaviotas y cormoranes. Después en Fuseta más de lo mismo, sólo unas pocas y alejadas avocetas.


Flamenco. Tavira.

Avocetas. Salinas de Fuseta.

De aquí nos dirigimos a Pêra, y nos acercamos a comer a Ti Teresa en la cercana Alcantarilha. Está totalmente lleno, y dada la hora decidimos comer en el camper en las praderías de Pêra, muy cerca de los apartamentos Villas Barrocal en Pêra. En las praderías apenas vemos nada, incluso un rebaño de ovejas de churra lebrijana que suelen venir acompañadas de garcillas bueyeras no llevan su compañía. En la Lagoa de Salgados Hay movimientos de tierras con maquinaria pesada que las está destrozando. 

Rebaño de ovejas churras lebrijanas. Lagoa dos Salgados

Lagoa dos Salgados. A través del parabrisas, al ver tal desastre no tuvimos ganas ni de bajarnos para hacer la foto. A ver en que para.

Con este panorama nos vamos a Villas Barrocal a tomar posesión del apartamento, y al menos éste cumple con creces las expectativas. Ya los conocemos hace años, casi desde que los inauguraron, pero entonces tenían un precio alto para nosotros y no habíamos ido, y en esta ocasión estaban a un precio inmejorable, y sin duda al verlo por dentro nos confirma que fue una buena elección. El resto de la tarde descansamos a gusto.

09.01.2014. jueves. 
Salimos temprano hacia la playa de Benagil para pasear hacia el E por los acantilados en busca de las furnas y calas de la zona admirando los altos acantilados de calizas, margas, calcarenitas y argilitas rojas, repletos de conchas marinas que se fueron sedimentando hace millones de años, en el Burdigaliense. Hace calor y con la gripe acuestas Wili no para de sudar, a ver si la expulsa. La mar está brava para lo que es costumbre, aunque a pesar del buen tiempo no debemos olvidarnos que estamos en invierno.

Acantilados de Benagil.

Acantilados de Benagil.

Acantilados de Benagil.

Acantilados de Benagil.

Acantilados de Benagil.

Hay muchas furnas de diversa envergadura, a veces a decenas de mts del acantilado.

Después vamos a la cercana Praia da Marinha para pasear esta vez hacia el W. 

Praia da Marinha.

Praia da Marinha.

Praia da Marinha.

Zona de Praia da Marinha.

Al mediodía vamos a comer a Ti Teresa, hoy si tenemos sitio pues vamos a primera hora. Se come muy bien y barato, desde que lo conocemos hace años ya, no nos defraudó.  Después de comer vamos dando un rodeo por los pequeños pueblos cercanos, salimos a Alcantarilha, y vamos a las praderías de Pêra.

Fontes da Matosa.

Fontes da Matosa.

Fontes da Matosa.

Esta charca estacional está al W de la de Salgados. Las villas Barrocal se ven remarcadas.

Todo está florido, ¡parece primavera! las villas amarillas de la derecha son las Villas Barrocal. 

Encontramos algunas garcillas bueyeras.

Desde la terraza llegamos para ver el ocaso. Al fondo a la izqda. Armação de Pêra, y una de las iglesias de Pêra a la derecha.

Al atardecer llegamos al apartamento que dista apenas dos kilómetros.

10.01.2014. viernes.
Amaneciendo aún salimos hacia Almancil. Vamos a desayunar a Bolo Rei, para continuar a la Quinta do Lago. Amaneció cubierto, aunque la temperatura sigue siendo agradable. Vamos primero a San Lorenzo y no hay gran cosa, sólo hacemos algunas cosas del el hide de madera. 

Zampullín chico.

Mosquitero común.

Mosquitero común.

Mosquitero común.

Pato cuchara, ♂.

Calamón.

Ánade friso, ♂.

Después venimos por las charcas de Flamingo y sólo hay unos cormoranes, una aguja colinegra y un par de cigüeñuelas.

Aguja colinegra.

Cigüeñuela.

Cormorán grande.

Cormorán grande.

Cormorán grande.

 Al mediodía como no vemos que se pueda superar lo hecho vamos por Almancil a Loulé, y a São Brás de Alportel para comer en Luis dos Frangos, desde hace años que conocimos este restaurante no cambió, el frango (pollo) piri-piri más rico y más barato de Portugal, al menos que nosotros conozcamos, y conocemos bastantes. El día sigue cubierto y tras comer regresamos para Pêra.  

11.01.2014. sábado.
Hoy amanece mejor y salimos temprano Para Armação de Pêra para ir a la lonja de pescados, no deja de sorprendernos la cantidad y calidad de las capturas, además a unos precios muy buenos, las lubinas de todos los tamaños y los sargos, algunos enormes, predominan. Compramos un robalo, que aquí es como llaman a la lubina que metemos en la nevera del camper para prepararla de noche al horno. 
Continuamos para Silves. Paramos a dar un paseo por las cercanías para buscar tomas del pueblo. En los aparcamientos junto al río hay tal cantidad de AC que es un placer para la vista para gente que como a nosotros les guste el autocaravanismo. Estas concentraciones en invierno era frecuente verlas en Tavira, pero desde que prohibieron el estacionamiento a las AC en las freguesias del concelho. Los autocaravanistas ya encontraron lugares alternativos a Tavira, como Castro Marín, Lagos, o éste de Silves entre otros.

Silves. El castillo de Silves construido entre los siglos VII-XIII, es el islámico mejor conservado del país, y es monumento nacional. 

Silves. Aunque el edificio y las palmeras no dejan ver el aparcamiento del fondo en él hay incluso más cantidad de AC. El río Arade que cruza Silves, en la dominación musulmana era navegable hasta aquí, Su importante puerto daba una gran importancia a la ciudad.

Después continuamos a la Serra de Monchique para ir a comer a Paraíso da Montanha, un ya conocido restaurante que no defrauda, y que además está en un lugar privilegiado.
Tras la comida bajamos para Portimão, y vamos a ver la playa de Rocha. Nosotros sólo vamos a las playas en invierno, cando no suele haber gente a raudales como en verano. Tenemos el concepto de playa un poco cambiado, nos gusta más verlas solitarias, que se le va  a hacer. Paramos un rato en Portimão al ver un nutrido grupo de gaviotas hambrientas a las que echamos trozos de pan que devoran sin pudor a escasos centímetros. 

Praia da Rocha.

Praia da Rocha.

Gaviota sombría primer invierno. Portimão

El buen tiempo y la buena temperatura favorecía el solazarse en la Praça da República, Portimão

Después seguimos por Ferragudo hasta la playa da Marinha de nuevo para contemplar la puesta de sol. 

Falésias y Praia da Marinha.

Falésias, Praia da Marinha.

Falésias, Praia da Marinha.

Antes del ocaso la luna creciente estaba en lo más alto.

Atardecer. Praia da Marinha.

Y después del ocaso volvemos para Pêra, para preparar la lubina que compramos. 

Con el móvil.

Con el móvil.

12.01.2014. domingo.
Con algunas nubes el cielo. Primero  vamos a dar una vuelta por las praderías de Pêra, y no vemos gran cosa. Vamos a pasar el resto del día por la zona de Benagil. Comenzamos en la playa de Albandeira, donde después de un paseo comemos en el camper. Seguimos a Marinha, y terminamos, ya al atardecer en Benagil. Pateamos la zona para buscar más furnas, gaviotas, y pasear por las solitarias playas. A medida que avanza el día, se va nublando, pero sigue el calor.

Margas con conchas incrustadas, tal vez, desde hace millones de años.

Praia de Albandeira.

Cerca de Praia da Marinha.

Toda la zona está salpicada de furnas de diferentes diámetros, algunas cerca del acantilado, otras a bastantes metros.

Furna.

Toda la costa está salpicada de pequeñas calas.

Furna.

Furna.

Furna.

Otra cala.


Praia de Albandeira.

Furna.

Más calas.

Otra más.

Zona de la Praia da Marinha.

Praia da Marinha


Praia da Marinha

Las gaviotas aquí se las ve muy confiadas, ésta la hizo con un 85 mm.

Colasina haciendo la foto de arriba.

Gaviota patiamarilla. En unas mesas que hay en el aparcamiento de la playa de Albandeira.

Esta gaviota patiamarilla, aunque ya con el 80-400 había que cerrar zoom de lo cerca que se dejaba acercar.

La misma cerrando el zoom.

Más furnas.

Furna.

Al E de la Praia de Albandeira. Al fondo entre Armação de Pêra.

Praia de Benagil. Cerca del ocaso.

Praia de Benagil. Cerca del ocaso.

13.01.2014. lunes.
Hoy pasamos el día por las inmediaciones. Fuimos a la cabecera de la Lagoa dos Salgados, que por cierto, apenas tiene agua por las obras que están realizando. Junto al puente de madera hay decenas de fochas muy confiadas. Desde la pasarela de madera que discurre entre la Playa de Salgados y las praderías de Pêra vemos en los limos que deja la ausencia de agua un nutrido grupo de correlimos tridáctilo que no para de dar vuelos sin sentido, agujas, cigüeñuelas, agachadizas y garcetas comunes, también gaviotas reidoras y cormoranes grandes. En las praderías vemos unas cuantas garcillas bueyeras, liebres y decenas de fringílidos, casi todos, jilgueros y verderones.

Al llegar al aparcamiento de la Playa de Salgados vemos porque la laguna apenas tiene agua. Las maquinas abrieron la barra de arena que contiene las aguas.

La laguna hoy apenas tiene agua.

Grupo de fochas. Laguna de Salgados.

Focha común.

Correlimos tridáctilos.

Correlimos tridáctilos y cigüeñuela.

Correlimos tridáctilos.

Cormorán grande.

Cigüeñuela y gaviota reidora.

Zampullín chico.

Gorrión común, ♂.

Gorrión común, ♀.

Las máquinas pesadas siguen destrozando.

Perdiz roja.

Garcilla bueyera.

El boom del turismo y urbanismo añadido se refleja en Armação de Pêra.

Vamos a comer al apartamento. Normalmente sólo desayunamos y cenamos en él; a comer, o bien vamos a algún restaurante conocido, o en el camper. A media tarde salimos paseando desde el apartamento por la zona Este del pequeño pueblo de Pêra, una zona desconocida con gran cantidad de plantaciones de almendros y de higueras. 





El cielo está amenazante y a lo lejos se ven cortinas de agua que presagian lluvia para la noche, como así fue a la postre.

14.01.2014. martes.
Salimos aún de noche hacia Almancil. Como se suponía esta noche llovió. Pero esto aquí suele ser pasajero y amanece con el cielo casi despejado. 
Llegamos a Almancil al despuntar el día, justo para ir a desayunar de nuevo a Bolo Rei, Los pastéis de nata de aquí son exquisitos, por eso cada vez que pasamos a la hora adecuada por Almancil no podemos dejar de ir. Con ese sabor que te dejan tanto las natas, como el buen café y que perdura en el paladar durante largo tiempo vamos para la Quinta do Lago.
Hoy la luz es mejor que en la anterior visita, y nos ponemos al borde sentados uno junto al otro tapados con una red. Gracias a ello se nos ponen unos moritos a muy poca distancia, aparte de patos y calamones. Vimos dos o tres avetorillos, pero ninguno se nos pone a disparo.

Pato cuchara, ♂.

Cucharas, ♂♂ y ♀♀.

Pato cuchara, ♂.

Calamón y azulones.

Calamón.

Calamón.

Mosquitero común.

Zampullín chico.

Calamón.

Pareja de ánade friso.

Morito.

Morito.

Morito.

Los rabilargos comían en estas flores, pero al parar se fueron...

15.01.2014. miércoles.
Hoy es el último día de apartamento y lo pasamos por los alrededores de Pêra, sobre todo por las praderías. El día está nublado y plomizo pero con una luz que nos favorece para lo que nos encontramos en las praderías. Hoy el rebaño de ovejas churras lebrijanas viene acompañado de un nutrido grupo de garcillas bueyeras, así que las seguimos como podemos con el camper y les hacemos fotos desde la ventanilla. También vimos alguna perdiz, y liebres, estas se ven mal por lo tupidos que están los hierbajos, lo que les da una ocultación que unido a su críptico pelaje hace más difícil detectarlas. 

Garcilla bueyera.

Garcilla bueyera.

Garcilla bueyera.

Garcilla bueyera.

Garcilla bueyera.

Garcilla bueyera.

Liebre europea.

Liebre europea.

Cernícalo vulgar.

Al mediodía vamos de nuevo a comer en Ti Teresa en Alcantarilha. Hoy hay menos gente, se nota que la hornada de turistas de la semana pasada ya terminó la estancia, como hoy nos ocurre a nosotros.

16.01.2014. jueves.
Sobre las 10 salimos del apartamento para iniciar el regreso. Vamos por Loulé hasta São Brás de Alportel para ir a comer de nuevo a Restaurante Paraíso, o lo que es lo mismo, Luis dos Frangos. Seguimos a Tavira. Hay poco que ver salvo un andarríos chico que se nos posa junto al camper y está allí un buen rato descansando. 

Andarríos chico.

Andarríos chico.

Andarríos chico.

De allí vamos al Sapal de Castro Marín, y sólo nos encontramos un archibebe claro que parece acaba de pegarse un buen viaje, pues se está durmiendo, hasta que de repente sale volando.

Archibebe claro, ni las gotas de lluvia le despertaban.

Archibebe claro, ni las gotas de lluvia le despertaban.

Continuamos hacia Mértola donde llegamos al oscurecer. Paramos un rato a hacer algunas fotos.

Mértola.

Mértola.

Seguimos en dirección a  Beja. Cruzamos Beja para seguir a Vidigueira donde entramos para buscar sitio para dormir. Encontramos una calle muy tranquila cerca del pabellón de deportes, y la noche fue de lo más tranquila, sólo alterada por las gotas de lluvia que cada poco arrecian en la claraboya.

17.01.2014. viernes.
Madrugamos por madrugar, pues el día amanece lluvioso y desapacible, menos mal que al menos no hace frío. Continuamos a Portel, para proseguir a Évora donde pensamos entrar si el tiempo lo permite. Poco antes de llegar a Évora deja de llover y entramos. Aparcamos el camper cerca de las murallas y callejeamos por la zona de la catedral, el templo de Diana, y la Plaza de Giraldo. La última vez que estuvimos en Évora, aún estábamos en la era de la fotografía analógica, es decir, hace ya más de diez años, así que teníamos gana de volver. 

Callejones de Évora.

Callejones de Évora.

, catedral de Évora. Del 1186.

, catedral de Évora. Del 1186.

Entrada al Palacio Cavadal.

Templo de Diana. Siglo I.

Templo de Diana. Siglo I.

Templo de Diana. Siglo I. Nos recuerda a las antiguas Tri-x 400 (algunos las recordarán) con su grano y todo, y viraje sepia.

Parque junto al Templo de Diana.

Parque junto al Templo de Diana

Rua do Menino Jesus flanqueando la zona N de la ciudad. Desde el mirador del parque junto al templo de Diana.

Rua 5 de Outubro que conduce a la Praça do Giraldo.

Rua 5 de Outubro que conduce a la Praça do Giraldo.

Asando castañas en la  Praça do Giraldo.

Praça do Giraldo

Praça do Giraldo

Praça do Giraldo

Praça do Giraldo

Praça do Giraldo

Janela. Ventanal.

Rua da República, e igreja de São Francisco.

Rua da República, e igreja de São Francisco.

igreja de São Francisco.

igreja de São Francisco.

igreja de São Francisco.

Restaurante Guião

Palácio de Dom Manuel.

Palácio de Dom Manuel.

Jardim Público y Palácio de Dom Manuel.

Jardim Público.

Entrada al Jardim Público. ¡Ya llovió!

Nada más salir de Évora por la N-114 hacia Montemor, caía el diluvio.

Estamos un par de horas paseando y nada más volver al camper para proseguir ruta se pone a llover muy fuerte, ¡menuda suerte!
Continuamos por Montemor-o-Novo hasta Coruche, donde como el cielo da una tregua damos un paseo y comemos en el camper en el estupendo aparcamiento junto al río Sorraia. 






Después proseguimos con chubascos que a menudo arrecian de lo lindo. Cruzamos Santarém, y la sierra del Aire, Porto de Mós hasta llegar Batalha al oscurecer. Vamos al área de AC cerca de la catedral y sólo tenemos otra como acompañantes, está claro que esto no es el Algarve...

Al pasar Porto de Mós hizo Colasina ésta a través del parabrisas, la última foto del viaje.

Más tarde vamos andando sorteando los charcos que la incesante lluvia dejó hasta una Churrasquería de comida para llevar que hay cerca  y compramos un pollo, arroz y patatas fritas por menos de 9 €, y cenamos de maravilla. 

18.01.2014. sábado.
Toda la noche llovió a ratos con distinta intensidad, por lo que no dormimos mucho. Amanece con nubes y claros, pero las nubes que presagian chubascos frecuentes, y así fue. Partimos hacia Coimbra, y Mealhada. La idea era ir a echar un vistazo a Figueira da Foz, pero con el tiempo tan desapacible y la frecuente lluvia desistimos.
Llegamos a Mealhada justo para ir a comer el Leitão à Bairrada en Meta dos Leitões.
Después de comer salimos hacia Santa comba, Nelas, Mangualde, Celorico, y llegamos ya de noche a Mogadouro. Como el tiempo sigue inestable, con chubascos frecuentes seguimos para salir por Alcañices, y recalamos en la conocida Rabanales. En el tranquilo aparcamiento de siempre nos instalamos para hacer noche, cenamos, nos acostamos y ponemos la televisión, con tal acierto que al rato dan el parte meteorológico previsto. Con los augurios de nieve para mañana nos entra un poco de miedo, y decidimos levantarnos y seguir para cruzar el Huerna hoy por si mañana se pone difícil. Al llegar al Huerna por los Barrios de Luna está nevando a todo trapo, incluso comenzando a cuajar, así que pensamos que fue buena idea venir y pasar hoy, pues lo peor lo daban de madrugada. Total, que sobre la 1.30 de la madrugada llegamos a Campomanes, y exhaustos aparcamos en una explanada conocida cerca del campo de fútbol y dormimos plácidamente. No sentimos ni la lluvia. 

19.01.2014. domingo.
Huelga decir que hoy no madrugamos, entre la hora de llegada, el cansancio, y que no tenemos Gijón tan cerca, nos levantamos a las 10, desayunamos tranquilamente, y volvemos para casa, donde llegamos poco después del medio día con 2912 kms recorridos, calor, sol, lluvia, y frío al final, fotos y descanso, que más se puede pedir.

Crudo invierno este.

$
0
0
Hacía años que no recordábamos un invierno tan variado en lo meteorológico por estos lares, lluvia casi a diario, que en la cordillera por supuesto es nieve, fuertes vendavales, días interminables de fuertes marejadas; casi galernas algunos de ellos...

26.01.2014. domingo.
Desde que llegamos de las mini vacaciones casi no salimos por el mal tiempo. Hoy a pesar de que no está mucho mejor, al menos no llueve, y salimos para Infiesto con el camper con el objeto de ver el estado de las bayas de aligustre de las que en breve darán buena cuenta los camachuelos. Cuál es nuestra sorpresa al ver que ya apenas si quedan bayas en los árboles, y por consiguiente, no vemos ni un camachuelo. Los años pasados desde que descubrimos el sitio siempre era entre principios y mediados de febrero cuando los camachuelos estaban comiendo bayas con avidez, y esta año se adelantó al menos 15 días. Sin duda el tiempo está “loco”. En vista del éxito nos acercamos al nido de mirlo acuático, vemos con agrado que ya está aportando material para reconstruirlo. Luego venimos por Ruedes donde con un vendaval impresionante paramos a comer en el alto, y acto seguido, en vista del tiempo tan desapacible volvemos para casa.

Siero y Aramo desde Ruedes. 

31.01.2014. viernes.
Hoy el día da un respiro y por la tarde vamos al puerto del Musel a ver si vemos la foca que hace unos días apareció. Vemos los dos gaviones hiperbóreos de los que hablaba Pablo, y después vamos donde nos indicó Carlos Solares y vemos la foca nada más llegar, también un tranquilo arao. 

Arao común.

Gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Algunos días sale todo rodado, y hoy fue uno de ellos.

01.02.2014. sábado.
Hoy sigue el tiempo sin llover, así que vamos de nuevo al Musel con nuestro hijo mayor a ver si ve la foca. Está donde siempre, y posa cual modelo, además dando buena cuenta de las xardas que le lanzan los pescadores. También vemos una hiperbórea, y un alcatraz que se interna un rato en la zona.

Gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.
Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

Foca gris.

02.02.2014. domingo.
Los vientos y la mar siguen enfurecidos, pero al menos no llueve, y vamos temprano al Parque Isabel. Nada más llegar vemos al ánsar piquicorto, pero no hay mucho más de interés. 

Ánsar piquicorto.

Ánsar piquicorto.

Ánsar piquicorto con sus nuevos amigos.

1ª invierno de patiamarilla.

Luego vamos al Rinconín, y vemos los desperfectos que han dejado los temporales que llevan varios días azotando la costa.

En el Rinconín coincidiendo con la bajamar.

Las olas eran fuertes.

A pesar de lo que amainó el temporal, la mar seguía revuelta.

 03.02.2014. lunes.
Por la tarde, casi al oscurecer, coincidiendo con la pleamar, vamos a la playa de San Lorenzo a hacer fotos a la mar que sigue con olas que se elevan por encima del paseo.

Playa de San Lorenzo. Gijón.

Playa de San Lorenzo. Gijón.

Playa de San Lorenzo. Gijón.

Playa de San Lorenzo. Gijón.

Playa de San Lorenzo. Gijón.

A tenor de lo visto estos días no son de las mejores, pero nos entretenemos un buen rato.

08.02.2014. sábado.
Salimos hacia Redes con la idea de subir unas cosas a la cabaña y ver cómo está aquello. Íbamos con la premisa de que si había nieve que nos impidiese subir, volveríamos sin el cometido propuesto, en cualquier caso no pensamos quedarnos. Pero resulta que apenas había nieve (para lo que esperábamos), y pudimos subir hasta cerca de la cabaña sin problemas. Además hay nubes y claros, y aunque anuncian cambios para la tarde de momento está "agradable". En las manchas de nieve que quedan vemos rastros que siempre nos agrada encontrar.
Justo después de comer los bocatas que llevamos, comienza a oscurecer el cielo por completo, baja la niebla, y se pone a caer aguanieve. Con este panorama bajamos de regreso.

Rastro de lobo.

En sólo unos momentos, oscuro, niebla y aguanieve.

De repente cambio radical y aguanieve.

El domingo el día está de perros de nuevo, y suponemos que donde estuvimos ayer ya hay una nueva capa de nieve, y este año ya son incontables.
No obstante, el lunes aún fue peor, y en Gijón caen varias granizadas, así que un invierno loco que tenemos.

Una de las varias granizadas caídas durante la mañana.



Salimos poco.

$
0
0
16.02.2014. domingo.
Hoy para variar amanece despejado. Vamos a la playa del Arbeyal a soltar un arao que tenemos en casa desde el jueves. Comió casi dos kg de sardinas en estos días, y ya se ve fuerte y en buen estado. Le soltamos sin problemas, se va aleteando, se baña, pega un buceo y se alejó. Le observamos un buen rato, y le dejamos confiados de que todo le vaya bien, pues se ve fuerte, y sobre todo sin que el plumaje de signos de empaparse, más bien al contrario, y  es el mayor peligro de los álcidos que se encuentran en malas condiciones, que al soltarlos no engrasen el plumaje y al empaparse no puedan evolucionar bien y morir de frío.

El arao que recuperamos alejándose. 

El mismo bañándose.

El mismo bañándose.

De allí vamos al Cabo de Peñas. Llevamos el camper para estar más cómodos al comer en él. Aunque luce el sol, el aire es frío, y no es nada agradable. A media tarde volvemos por el Arbeyal. Vemos varios araos, seguro que uno es el que soltamos, pero al no haberle marcado de ninguna forma no sabemos cuál es. Vemos uno que se acerca a la orilla adormecido, hasta el punto que las ligeras olas le echan a la arena, lo que nos da mala espina y pensamos que está mal, pero al acercarnos despierta, y se va rápido para el agua, se va nadando y buceando a una distancia segura.

Arao común dormitando.

Seguía durmiendo.

Hasta que quedó varado en la arena.

Amodorrado aún, al acercarse Wili entró al agua. 

Unos aleteos para espabilar, un buceo, y se alejó a distancia segura.

18.02.2014. martes.
En vista de que el tiempo da un respiro, por la tarde vamos al Puerto del Musel. Tantos temporales, y tan sucesivos están propiciando la llegada masiva de álcidos a la costa, algunos exhaustos y desnutridos, y otros, ya cadáveres. Así es que en el Musel hay cantidades casi nunca vistas, casi todos araos. Contamos más de 50. También vemos un par de colimbos grandes, y un rato a la foca, aunque ésta ya se prodiga menos. Sólo lleva equipo Colasina, así que Wili se contenta con disfrutar de verlos. Nos encontramos con Pablo, y más tarde con Lauren y Yoli.


Arao común.

Arao común.

Arao común.

Arao común.

Foca gris.

Foca gris.

19.02.2014. miércoles.
Por la tarde con el tiempo agradable vamos de nuevo al Musel, aprovechando que nos acompaña Abel. Nos encontramos con Carlos Solares y Sonia. Hay tantos araos como ayer, y uno de los colimbos grandes está un rato buceando cerca de nosotros, también se deja ver un gavión adulto. Sin embargo hoy la foca no la vemos por ningún lado.

Arao común.

Arao común.

Colimbo grande.

Colimbo grande.

Colimbo grande.

22.02.2014. sábado.
Salimos temprano para Redes. Hay algunas manchas de nieve que nos impiden progresar y tenemos que dejar el Suzuki a 200 mts de la cabaña. El tiempo está agradable y con buena temperatura. Vemos que acuden los páridos a la comida, así que montamos el hide.


Trepador azul.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

Carbonero palustre.

Carbonero palustre.

23.02.2014. domingo.
La noche fue de perros, pues sopló un aire que no nos dejó apenas dormir. Por tal motivo, aunque la idea era madrugar para ir a poner carne, nos dormimos y fuimos más tarde de lo previsto. Al colocar la carne hay al menos 40 buitres muy altos encima. No tardan ni diez minutos en aparecer 3 cornejas, y dos minutos después bajan los buitres sin previo aviso, y en menos de dos minutos no había nada. Para colmo la movieron con el frenesí y se salen de encuadre, a sí que ni media docena de fotos. Total que en menos de media hora nos vamos, pues sin carne es tontería estar allí, otras veces estás el día entero sin que entre nada, y se queda la carne allí, y hoy e n menos de media hora a otra cosa. 
Volvemos para el hide a los páridos y hoy entran los mismos de ayer menos el trepador azul. Pero lo mejor fue la hembra del picapinos que no sólo entra, si no que lo hace muy cerca y apenas entra en la foto, a pesar de poner el zoom a 200 mm. Salimos para comer y a continuación volvemos para dentro, hasta que a media tarde va cambiando el tiempo y con el cielo cubierto, y aire bajamos de regreso. 

Pico picapinos, ♀.

Pico picapinos, ♀.

Pico picapinos, ♀.

Pico picapinos, ♀.

Pico picapinos, ♀.

Corneja negra.

Buitre leonado.

Carbonero garrapinos.

Herrerillo común.

Carbonero garrapinos.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

26.02.2014. miércoles.
Por la tarde nos reunimos con Abel en el Parque Isabel. Al poco rato se nos une Pablo. Nada más llegar tenemos un cormorán grande secando el plumaje. Algunas gaviotas, las ardillas, el ánsar piquicorto y más cormoranes bañándose nos amenizan la tarde.

Cormorán grande.

Cormorán grande.

Gaviota sombría.

Gaviota reidora

Ánsar piquicorto.

Ánsar piquicorto.

Ardilla común.

Cormorán grande.

Cormorán grande.

El fin de semana pasado ni nos movimos de casa, sin parar de llover todo el tiempo no apetece nada campear. Y así sigue por ahora. Este invierno está siendo de los de verdad.

Poco que contar

$
0
0
08.03.2014. sábado.
Vamos para Redes por la tarde, pues Colasina trabajó de mañana. El tiempo está revuelto, pero no llueve. 

09.03.2014. domingo.
Amanece despejado. A primera hora vamos a dar un paseo por El Cotu Abellar. Apenas quedan algunas manchas de nieve, y los narcisos asturiensis ya están brotando en las praderías.

Pico el Gavilán.

Wili haciendo fotos a los narcisos.

Narcisus asturiensis


La Peña del viento, el Cascayón, y el Gavilán.


La Peña del viento, el Cascayón, y el Gavilán.


Canto del Oso tras las hayas.


Al volver nos metemos en el escondite, y estamos el resto del día haciendo fotos a los páridos y al pico picapinos que nos visita con asiduidad.

Carbonero palustre.


Carbonero garrapinos.

Pico picapinos, ♀.


Pico picapinos, ♀.


Pico picapinos, ♀.

Pico picapinos, ♀.

Herrerillo capuchino.

12.03.2014. miércoles.
Al irse Colasina al trabajo, antes de las 6 de la mañana, Wili se va al escondite para las rapaces. Los córvidos vienen pronto, y más tarde llega un buitre solitario que come parte de los despojos. Más tarde cuando llegan otros buitres aparece un joven de águila real que les disputa la comida a los buitres, y a pesar de la superioridad numérica la reina se alza victoriosa y se adueña de la carne.


Arrendajo.


Corneja negra.


Ratonero común.


Ratonero y cornejas.


Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado y cornejas.

Águila real, inmaduro.


Águila real, inmaduro, con buitres.


Águila real, inmaduro.


Zorro enfermo, ¡aún sigue vivo!

15.03.2014. sábado.
Fuimos temprano y con buen tiempo para el escondite de las rapaces. Pronto vienen los córvidos, y también un ratonero común. Un zorzal charlo se acercó a saltos a muy corta distancia. Tardaron en bajar los buitres, pero al final se animan y en poco tiempo se dan el banquete. Lo curioso fue, que en las disputas se alejaron con los restos de comida, y al terminarla volvieron dando saltitos hasta donde la colocamos, por lo que nos brindaron fotos en un estado más tranquilo y a corta distancia.


Ratonero común.


Ratonero común.


Ratonero común.


Ratonero común.

Buitre leonado.


Buitres leonados.


Buitre leonado.


Buitre leonado.

Buitre leonado.


Zorzal charlo.

Zorzal charlo.
20.03.2014. jueves.
Al igual que la semana anterior Wili se va al escondite de las rapaces cuando Colasina se va al trabajo. Le acompaña el amigo Abel. Antes de amanecer ya está colocada la carroña. Aunque se hacen de rogar incluso los córvidos, al final bajan los buitres en mayor número que nunca, y por la zona se ven dos águilas reales distintas, una juvenil primero y otra adulta al final. Quizás la gran cantidad de buitres, o, que no había el suficiente apetito hizo que no llegaran a posarse.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitres.

Águila real, adulto.

Cuervo.

28.03.2014. viernes.
Salimos después de comer hacia la meseta por el Huerna. Cruzamos la comarca de la Ribera leonesa, y la zamorana de Aliste, para recalar en Rabanales donde tantas veces dormimos sin molestias en el camper. Se ven todavía pocos milanos, y en general pocas cosas reseñables.

29.03.2014. sábado.
Amanece con nubes y claros lo que nos anima a seguir a Miranda de Douro para hacer fotos a los Arribes, pues hace tiempo que no vamos. Al llegar allí está lloviendo fuerte, y no podemos ni sacar las cámaras. Con este panorama seguimos a Mogadouro, y sigue lloviendo. Vamos a comer a A` Lareira y después con el tiempo algo mejor seguimos para el río Sabor. Paramos en una zona donde sabemos que se divisan con el telescopio un par de nidos de águila real que está próximo uno de otro, y suelen criar en cualquiera de los dos. Con el telescopio no vemos nada, (aunque están muy lejos, y según como esté echada puede no verse) y teniendo en cuenta las obras tan descomunales para el nuevo pantano, y que están realizando debajo de ellos nos tememos que los hayan abandonado. Bajamos al valle y vemos un águila real que suponemos de la pareja de la zona, que en teoría estaría ocupando uno de los nidos. Subimos por Lagoa, Morais, y ya en Izeda paramos un rato. En el río no vemos nada destacable, los abejarucos no llegaron, y no vemos el martín pescador por la zona. Seguimos después para Vimioso, y recalamos para pasar la noche en el tranquilo pueblo de Sarracín de Aliste. 

30.03.2014. domingo.
Amanece con  nubes y claros. Salimos tras desayunar para La Babia. Llegamos a la hora de comer y aunque hay más claros que nubes el aire es frío. Comeos junto al embalse de Barrios de Luna, y después volvemos para casa.  

05.04.2014. sábado.
Vamos temprano para el escondite de las rapaces. Los córvidos llegan, y no tardan mucho más en llegar los buitres, sin embargo, no aparece ninguna real. Algunos buitres se acercan a menos de un metro del escondite, el ruido del espejo no parece inquietarles, y están un buen rato allí mirando.


Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.


Buitre leonado.

Buitre leonado.

06.04.2014. domingo.
Vamos a Redes. Damos un paseo hasta la riega del águila, Wili sigue fajado, pues aunque ya va remitiendo, lleva una semana con lumbago, y mejor prevenir. 


Riega del Águila.

Riega del Águila.

El hayedo sigue con su desnudez invernal, aunque por poco tiempo ya.

Día primaveral.

De vuelta en la cabaña vemos que los páridos acuden a comer a menudo, también viene la hembra de picapinos, que entra mientras estamos comiendo nosotros, a pesar de estar nosotros a la vista. Por el lumbago de Wili no montamos el escondite, pero disfrutamos de verlos acudir confiados. El día está primaveral, y nos da pena tener que bajar de regreso a media tarde. 

09.04.2014. miércoles.
Al irse Colasina a trabajar a las 5.45, Wili sale de nuevo para el escondite de las rapaces. Antes de amanecer, con el cielo despejado ya está instalado. Poco después ya llegan las cornejas cuando aún no asoma el sol por el horizonte. Justo a las 12 aparecen 4 buitres remolones que además ya vienen con el buche lleno y no ponen demasiado interés como es costumbre cuando llegan con hambre. La reina no aparece, y lo que es de destacar es la aparición de un milano negro que aunque no bajó, es la primera vez que se ve por estos lugares. Y otra novedad es una lavandera blanca, que también es la primera vez que se ve por las praderías de la zona.


Corneja negra.

Buitre leonado. Sin recortar y a 280 mm en FX, da idea de lo que ya se acercan sin inmutarse.

Buitre leonado. Ya venía de comer, se nota el cuello y cabeza con color rojo, el buche y hasta  el cuello lleno.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Llega la primavera

$
0
0
12.04.2014. sábado.
Llegamos temprano al escondite de las rapaces con el cielo cubierto. Nos viene lo de siempre, es decir, buitres, cornejas y cuervos. La real ni se la ve por la zona.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Cuervo.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

De allí vamos para Redes donde ya luce el sol. Ponemos el escondite para los páridos. Ya se animan bastante todas las especies asiduas, además del picapinos y los pinzones vulgares. 

Carbonero común, ♂.

Trepador azul, ♀. Se aprecia claramente que está en plena construcción del nido, por los restos de barro de la comisura del pico, como es sabido reducen con barro los huecos escogidos para nidificar.

Misma ♀ de la anterior, véase los restos del barro en la comisura.

Herrerillo común, ♂.

Carbonero garrapinos.

Pico picapinos, ♀.

Pico picapinos, ♀.

Herrerillo común, ♂.

Herrerillo común, ♂.

Al atardecer vemos en la loma de enfrente corzos y ciervas.

13.04.2014. domingo.
Después de desayunar nos metemos al escondite, y estamos toda la mañana entretenidos fotografiando los pájaros que nos visitan. Vemos una pareja de camachuelos por la zona pero que no se acercan. 


Trepador azul, ♂.  A diferencia de la ♀, este no tiene apenas barro en la comisura, lo que indica que no colabora en la construcción del nido, aunque es frecuente que lo hagan, siempre lleva ella todo el peso.

Pinzón vulgar, ♂.

Pinzón vulgar, ♂.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

Carbonero común, ♂.

Carbonero palustre.

Carbonero común, ♂.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo común, ♂.

Carbonero garrapinos.

A media tarde bajamos con las pilas cargadas para la semana.

19 y 20.04.2014.
Fuimos de nuevo para Redes, pero no hicimos ni una foto. Vemos buitres por la zona. También se escucha ya el trino del bisbita arbóreo, el agateador norteño y la curruca capirotada. Tanto mirlos como zorzales comunes lanzan sus cantos de celo sin cesar, y el picapinos tamborilea a menudo por la zona.

25.04.2014. viernes.

A media tarde salimos con el camper hacia la meseta, con la intención de disfrutar una semana de vacaciones que Colasina tiene concedida. Íbamos despacio, sin prisa.
A la altura de Zamora, un ruido violento, y al traste con todo, ¡gripó el motor! Llamadas a MAFRE, recogidos por la grúa nos conduce al garaje destinado. Nos ponían ya un taxi para volver para casa, pero decidimos quedar a dormir en la furgo, y que nos lo envíen mañana. 
A la postre, resultarían las vacaciones más cortas de nuestra vida, y sin embargo las más caras, pues la avería del camper será de varios miles...
Después de reponernos del descalabro moral, una vez recibido el furgón en la Citroën, decidimos hacer el puente de mayo para salvar un poco la semana de vacaciones. Miramos la manera de ir con el diminuto Suzuki hasta Figueira da Foz. Por un lado para ver como resulta hacer un viaje tan largo con él, pues hasta ahora no salió apenas de Asturias. Así que lo primero es buscar sitios donde dormir en el trayecto, después preparar el equipaje lo más justo posible, y la misma premisa para el equipo de fotos. Sabemos que vamos a echar mucho de menos el camper, pero es lo que hay, así que nos vamos...

01.05.2014. jueves.
Salimos a las 7 de la mañana con mal tiempo por el Huerna y La Rivera leonesa hacia Zamora donde ya luce el sol. Llegamos a comer ya en Tras-os-Montes, Portugal, al conocido O Artur, en Carviçais. Vemos varias águilas calzadas, y los primeros abejarucos del año para nosotros. Continuamos tras la comida hasta Trancoso donde tenemos reservada habitación en Residencial São Bartolomeu, muy limpio, acogedor y además barato. Damos un paseo por el pueblo y descansamos bien, pues el hotel es muy tranquilo.


En la plaza de Trancoso apenas un alma por la calle.

En la Plaza, la iglesia, próxima a la judería y al castillo.

Menudo porte, aunque en el parque inaugurado 1896, hay ejemplares de secuoyas y de cedros que dejan a este pequeño.

Judería.

Entrada al pueblo amurallado. Trancoso.

02.05.2014. viernes.
Nos ofrecen un copioso desayuno en São Bartolomeu. Bien temprano aún, nos vamos hacia Celorico, y vía Nelas a Mealhada para comer el leitão donde siempre. Continuamos hasta Figueira y vamos a las salinas de Morraceira. Se encuentran muy concurridas de flamencos, limícolas, y sobre todo centenares de cigüeñuelas, algunas incubando en los nidos. Con el Suzuki logramos internarnos por sitios vedados al furgón otras veces, pero no sirve para ver nada nuevo.


Cigüeñuela incubando. 

Cigüeñuela 

Flamencos y limícolas (agujas colinegras, correlimos y chorlitejos).

Flamencos.

Flamencos.

Al atardecer vamos al alojamiento que tenemos aquí reservado, el hotel Alianca, acogedor, pero muy ruidoso por la noche, y eso que no es temporada de playa (Esta muy cerca de ella) así que no queremos ni pensar lo que tienen que ser en verano.

03.05.2014. sábado.
Después de desayunar en el hotel, con el cielo despejado vamos a echar un vistazo a las salinas.  Vemos lo mismo que ayer, como novedad una hembra de tarro canelo que nos pasa por encima volando hacia el E. 


Flamenco.

Tarro canelo, ♀.

Algunas cigüeñuelas se enfrascaban en sendas disputas territoriales.

Cigüeñuela.

Continuamos por Maiorca a Montemor-o-Velho, donde paramos en el Paul de Taipal, donde desde el mirador vemos una garcera con nidos ocupados de garceta común, bueyeras, martinetes, garza real y también imperial, además hay moritos en cantidad que se les ve entrar en diversos puntos del carrizo con evidentes signos de estar criando. 


Paul de Taipal. Montemor.O. Velho.

Proseguimos ruta cruzando Coimbra para encarar la N-17 que nos llevará a Celorico. Paramos a comer un bocata cerca de Carapinha. Más tarde paramos a descansar en el parque (donde ya dormimos con el camper) de Senhor das Almas. 
Continuamos hasta Torre de Moncorvo donde paramos a tomar un café, para continuar a Mogadouro, que es donde tenemos reservado el alojamiento de hoy, en Residencial Estrela do Norte, es un sitio antiguo pero muy limpio y acogedor, y tiene una terraza desde la que se disfruta de una buena vista, amenizada además con las evoluciones de los aviones comunes y los estorninos negros. A la hora de costumbre y aprovechando que estamos aquí vamos a cenar a A Lareira, el chef Eliseu nos recibe con efusión y nos prepara lo de siempre, pues ya nos conoce y sabe que somos de ideas fijas. 
El hotel es muy tranquilo y dormimos muy bien.

04.05.2014. domingo.
El desayuno de hoy de lo más casero. Partimos hacia Vimioso, para salir por Alcañices de nuevo. En la zona del río Cebal nos metemos un poco por las pistas, y en una charca vemos un nido de zampullín chico cerca, tiene un adulto incubando que ni se inmuta, también hay una azulona con pollos medianos, sólo le quedan 4. En otra zona vemos ya bastantes alcaudones comunes, las totovías, el cuco y la oropéndola no cesan de emitir sus trinos de celo, y en una horquilla a no mucha altura vemos un nido de zorzal charlo con un adulto incubando que dejamos tranquilo para no molestar. También vemos un lagarto ocelado solazándose en unas piedras. Después vamos hasta Fradellos y vemos abubillas, collalbas grises y milanos.


Zampullín chico en nido, la charca no tiene más de 15 mts de diámetro.

Lagarto ocelado.

Lagarto ocelado.

Río Cebal. Zamora.

Río Cebal. Zamora.

Río Cebal. Zamora.

Zorzal charlo.

A media mañana partimos de allí de regreso para llegar a casa a media tarde. La experiencia con el Suzuki fue alentadora, pero no cabe duda que no tiene comparación con el camper. Lo que nos sorprendió fue el bajo consumo, que hasta ahora no habíamos podido constatar, pues nunca hicimos rutas tan largas en carretera, y aquí en ciudad y por Redes en tan desigual terreno de pistas y subidas muy pronunciadas no es el adecuado para sacar un consumo sólo carretera, y que fue de tan sólo 5,3 l a los 100.

16.05.2014. viernes.
Con el tiempo espléndido salimos para Redes para tratar de olvidar el fin de semana anterior, pues le pasamos de hospitales con un hijo en la UCI, por fortuna fue sólo un susto, y ahora ya está todo bien.

17.05.2014. sábado.
Ponemos el escondite pero apenas si vienen pájaros, curiosamente sólo suele aparecer el picapinos, y un ratón de campo que aprovecha el aporte de comida para darse el banquete a menudo. Con el buen tiempo que hace la densidad de insectos se palpa y se ve en el ambiente, lo que favorece que los páridos tengan tanto recurso a su alcance que pasen de nosotros, no son tontos, y sólo nos visitan cuando les apetece.


Pico picapinos, ♀.

Pico picapinos, ♀.

Ratón de campo.

Ratón de campo.

Ratón de campo.
Al atardecer bajamos de regreso. No apetece, pero prometimos a nuestro hijo llevarle mañana al Fito a ver la subida internacional

18.05.2014. domingo.
A las 7 salimos con el cielo despejado para el Fito para llevar a nuestro recién recuperado hijo a que disfrute de su gran afición al motor. Vemos las dos pasadas de la subida internacional de montaña. 


Subida al Fito 2014. Faggioli.

Subida al Fito 2014. Javi Villa.

Subida al Fito 2014. Fombona.

Sólo llevó Colasina equipo y ella se encargó de hacer fotos a los coches.

Camino hacia la normalidad.

$
0
0
24.05.2014. sábado.
Como el "guaje"pequeño ya está muy restablecido nos vamos bien temprano para el escondite de las rapaces. Tardan cosas en aparecer, y cuando lo hacen sólo un par de cornejas y un cuervo. Lo que nos alegra la mañana es una familia de zorzales charlos que deambula por la pradería en busca de sustento, los pollos volantones siguen a los padres pidiendo comida. La pradería ya está engalanada con multitud de flores. 


Corneja negra.

 Cuervo común.

Zorzal charlo. ad.

Zorzal charlo. ad y juvenil.

Zorzal charlo. juvenil.

Después vamos para la cabaña, y pasamos el resto del finde descansando. De vez en cuando nos viene a visitar el picapinos con un descaro inusitado, aunque esta vez ni le hacemos fotos, pues no preparamos el escondite. Nos centramos más en el descanso y en fortalecer el ánimo que le teníamos un poco mellado por los acontecimientos pasados.

31.05.2014. sábado.
Está semana Colasina trabajó el sábado. Por la tarde, sin prisa, nos vamos a probar el camper que nos entregaron ayer reparado, con su motor nuevo tenemos que ir despacio (siempre lo hacemos, pero ahora es obligado) para ir suavizándole. Como es tarde vamos hacia el puerto de la Cubilla. Paramos con mucha nube y aire fresco en el pueblo de Riospaso, y en una entrada muy guapa junto a la carretera nos instalamos para pasar la noche. 

01.06.2014. domingo.
Amanece con el cielo despejado, y raudos partimos hacia el puerto. 


Riospaso. Estas dos imágenes dan prueba de lo que influye la luz en el resultado de la foto. Esta hoy al llegar con la nube baja y plomiza. La de debajo el domingo al bajar con la luz más favorable.

Riospaso.

Las márgenes de la carretera está repletas de flores.

Al poco de la partida nos cruza un precioso macho de camachuelo por delante. Paramos a desayunar en una curva que tiene una explanada iluminada por los primeros rayos del sol, con la fresca que hace viene bien el calorcito que emanan. A continuación seguimos hasta el puerto. Vamos a dar un paseo buscando aves de piornal. No cesamos de ver y escuchar los cantos de petirrojo (superabundante), acentor común, escribano cerillo y montesino, mirlo común, chovas piquirrojas, collalba gris, pardillos, verdecillos, pinzón vulgar, bisbita alpino y campestre. También al final de la mañana nos pasa por encima un solitario buitre leonado.


La floración está por estas cotas en su punto álgido.






Al mediodía bajamos de regreso y paramos a comer en la misma curva en la que desayunamos al subir. A continuación bajamos para casa. El camper va muy bien, como por otra parte era de esperar con todo lo que pusieron nuevo.


05.06.2014. jueves.
A las 5.30 de la mañana Wili se va al encuentro del amigo Sergio para acudir los dos al escondite de las rapaces. En buena parte de la mañana no aparece nada. A eso del mediodía se acercan unas cornejas y un cuervo, para al poco rato, como es costumbre aparecen de golpe los buitres, uno, dos, tres, hasta unos 15 que en minutos dejan la ya florida pradería limpia.  

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

06.06.2014. viernes.
Después de comer salimos por el Huerna para seguir el rodaje del camper. Están próximas las vacaciones de julio y tenemos que hacerle unos dos mil kms para hacerle la primera revisión, así que de lo que se trata es de hacer kms, por lo que decidimos dar una vuelta "larga". Vamos hacia Zamora, y al pasar por el punto donde nos rompió el motor nos dio un poco de yuyo, pero es agua pasada que no ya mueve molino. Tenemos la intención de ir hacia Ciudad Rodrigo, pero para evitar tráfico de la autovía e ir por rutas más tranquilas, cruzamos Zamora para encarar la Z-313 hacia Peñausende y Ledesma, aquí seguimos hacia La fuente de San Esteban. Ya por la A-62 continuamos hasta Santi Spíritus, donde a pesar de ser temprano nos metemos en el aparcamiento junto al río para pasar la noche. Tenemos todo el aparcamiento para nosotros, y se respira tranquilidad absoluta. En la zona se escucha sin cesar la oropéndola, abubillas y demás pájaros.

07.06.2014, sábado.
Nos levantamos con las primeras luces. Como era de esperar la noche fue de lo más tranquila y apacible. A estas horas es bien sabido que es el punto álgido de reclamos de los pájaros, no en vano es el momento de la búsqueda del primer sustento del día, si a ello unimos cortejos, o disputas territoriales, genera una algarabía más patente que a otras horas del día, la abubilla, oropéndola, tórtolas y los silbidos de los estorninos negros prevalecen sobre el resto.
Desayunamos en el tranquilo aparcamiento para continuar a Vilar Formoso, ya en el país vecino. Hacía tiempo que no veníamos al mercado mensual que siempre se desarrolla el primer sábado de mes. Evidentemente, ir sólo de compras no compensa el viaje, pero nos decantamos por acudir aquí para hacer kms. Después de un breve paseo por los puestos de los mercaderes, y algunas pequeñas compras partimos hacia la cercana Almeida. 
Aparcamos el camper extramuros, para internamos por el medieval pueblo cargado de historia, al ser este, un bastión importante en la guerras napoleónicas del siglo XIX, en que los franceses destruyeron con su incesante fuego de artillería el castillo en agosto de 1810, castillo que perteneció al reino de León, y que fue cedido  por el tratado de Alcañices al reino de Portugal. Alrededor del castillo se construye el fuerte en el siglo XVII, y que junto al de Valença do Minho y Elvas, son los más importantes de Portugal. 


Primera puerta de entrada hasta el foso. Almeida. Portugal.


2ª puerta de entrada a la ciudad amurallada. 

 Almeida. Portugal.

Almeida. Portugal.

Almeida. Portugal.

2ª puerta de entrada a la ciudad amurallada. 

Almeida. Portugal.

Almeida. Portugal.

Continuamos a Castelo Rodrigo, y después por Barca de Alva hasta Carviçais para comer en O Artur. Con la panza llena, seguimos por Miranda de Douro para entrar de nuevo a Zamora y recalar en Rabanales para dormir en el lugar de tantas veces. 

08.06.2014. domingo.
Como siempre aquí la noche fue de los más tranquila. Amanece fresco y despejado. Vamos a la zona cercana del río Cebal para dar un paseo. Es increíble como cambió todo en menos de un mes, el cauce que cruza el camino ya está seco, y el río Cebal no discurre en su totalidad, sólo algunas pozas quedan con agua. Vamos caminando hasta el final de la pista y apenas vemos milanos, que es la constante estos días, ya en León vimos muy pocos, y no es "normal",  es más, rapaces, muy, muy pocas en todo el trayecto, sólo un par de águilas calzadas y otros tantos milanos negros, y un sólo milano real.


El río Cebal sin cauce continuo, sólo quedan alguna pozas.

El río Cebal sin cauce continuo, sólo quedan alguna pozas.

 Entre los guijarros del cauce seco florecen algunas.

Este arroyo que se une al Cebal unos metros por detras está ya seco.

El mismo arroyo hace justo un mes.

Después venimos a comer al aparcamiento de Pumarejo de Tera, y como siempre los gorriones molineros se afanan en anidar en los bloques de hormigón. También lo hace alguna pareja de estornino pinto.



Tras la frugal comida venimos poco a poco para casa.

11.06.2014. miércoles.
Avisó el Yepa a Wili que iban a soltar una ♀ de avetorillo que Xuanín había recuperado. Lo habían llamado de una vivienda porque le vieron en el patio de luces, y Xuanín, como es costumbre fue a por el para hacerse cargo. La primera lectura que nos da es lo desapercibida que pasa la especie en sus migraciones, pues apenas hay citas de avistamientos en Asturias. La segunda, lo pequeño que es, pues en la naturaleza casi siempre se le ve estirado aparentando más tamaño del que tiene, y eso lo dicen dos exanilladores que saben por experiencia lo que cambia tener un ave en la mano, en algunos casos, incluso especies que distingues bien a distancia, en mano cuesta bastante, y en el caso del avetorillo es más ostensible si cabe, pues en mano no es más grande que un mirlo, al menos el volumen del cuerpo, la cabeza y las patas evidentemente no.


Avetorillo, ♀.

Avetorillo, ♀.

Avetorillo, ♀.

En cualquier caso, lo importante fue que se recuperó completamente y se fue tan pancho entre la vegetación de la aliseda.  

13.06.2014. viernes.
Nada más comer salimos por el Huerna para la comarca leonesa de la Ribera. Nos acercamos a una zona frecuentada por varias parejas de abejarucos, pero este año parce que son menos las parejas que vinieron. No vemos ningún milano, ni rapaz alguna en toda la tarde, lo que es muy infrecuente por aquí. Al final de la tarde nos instalamos para dormir en el pequeño y tranquilo pueblo de Riofrío. Está fresco para la fecha, pero eso se agradece para dormir. 
Afuera, en los nidos que se ven de cigüeña los pollos ya ejercitan las alas con insistentes aleteos que les hacen elevarse en vertical casi un metro sobre la estructura del nido.

14.06.2014. sábado. 
Nos levantamos al alba, con el cielo despejado y una temperatura bien fresca todavía. Dormimos muy bien pues no se oye ni una mosca en toda la noche. Salimos después para Quintana del Castillo, ya en Las Omañas. Nos acercamos al embalse de Villameca para desayunar con vistas al pantano, en la balsa de agua divisamos hasta tres parejas de somormujo lavanco. En las orillas hay muchos zorzales charlos y palomas torcaces, pero seguimos sin ver ni una sola rapaz surcando los azules cielos.


Somormujo lavanco.

Continuamos por Culebros, Requejo, Los Barrios de Nistoso, Murias de Ponjos; para en Valdesmario girar hacia el N dirección Riello, donde encaramos la L-493 hacia Murias de Paredes. Paramos en Omañón a comer junto al río. 
Seguimos luego hasta Los Bayos, y nos metemos hacia Cabrillanes. En este trayecto vemos dos águilas reales juntas, que son las únicas rapaces que vemos en todo el fin de semana. Ya en La Babia, vamos hasta Robledo y nos acercamos a pasar la tarde en el robledal del mismo nombre. A última hora de la tarde vamos para Villafeliz, donde tras cenar en el bar Casa Luis nos instalamos para dormir en una explanada de pueblo.

15.06.2014. domingo.
Después de una tranquila noche, al alba nos levantamos y salimos para San Emiliano primero, y a un pueblo cercano que no queremos nombrar porque es tanto como ubicar el lugar de lo que vienen a continuación y que es mejor callar. Desayunamos allí ya con el sol calentando agradablemente, pues la noche fue fresca. El caso es que, en unos cortados hace ya muchos años que encontramos un nido de alimoche, sabemos que era de alimoche porque se accede andando hasta pocos mts del hueco, y por aquel entonces dando un paseo al acercarnos vimos que el interior estaba tapizado con restos y lana de oveja, síntoma inequívoco de haber sido utilizado por la especie en cuestión. Todos los años (o casi todos) desde entonces le solemos mirar desde abajo con el telescopio. Esta vez no iba a ser menos, y mientras prepara Colasina el desayuno Wili prepara el telescopio, encara al nido y, voila, ve una cabeza amarilla en el interior. Al llegar y ver el cortado, por lo blanco que se encontraba el borde sospechábamos que podría estar ocupado, y así es. Nos alegra la mañana, pues es la primera vez en años de seguimiento que le encontramos ocupado. Por la zona, (aunque ya no es lo que era hace años en cuanto a cantidad) vemos collalba gris, escribano hortelano, alcaudón dorsirrojo, tarabilla norteña, pero muy pocas, y ni un sólo milano, ni aguilucho alguno tampoco, como era frecuente no hace tanto tiempo. 


Collalba gris, está claro que tenía el nido cerca.

Al mediodía después de comer salimos de regreso por el puerto de Ventana, y a media tarde cumplimentamos otra buena tanda de kms para seguir con el rodaje del camper para tenerle a punto para las inminentes vacaciones de julio. 

Vacaciones 2014

$
0
0
30.06.2014. lunes.
Hoy es fiesta local en Gijón, pero a Colasina le toca trabajar. Aprovechamos el finde para preparar todo para la inminente marcha de vacaciones.
Nada más salir de currar Colasina nos vamos hacia Zamora, con el cielo nublado y algunas gotas de lluvia hasta Carrizo de la Ribera en León. Paramos un rato a cargar agua en los depósitos en la fuente de Carrizo. Miramos la zona de los abejarucos, y vemos varias parejas que aún están haciendo nido. Continuamos hasta Pumarejo de Tera, donde nos quedamos a dormir en el aparcamiento que nosotros llamamos de los camiones, pues suele haber alguno, a las cajas de los tráiler aparcados casi siempre.

01.07.2014. martes.
Como siempre aquí, dormimos muy bien por la ausencia de ruidos y nulo tráfico nocturno. Al poco de clarear salimos para la zona en la que conocemos un cúmulo de piedras, donde suele hacer el nido una pareja de abubilla, al igual que el año pasado está criando, nos ponemos con la furgo enfrente, a unos ocho metros, para probar un cristal espía que llevamos para utilizarlo con el portón abierto.  El cristal da sus frutos y enseguida vienen las abubillas a cebar, vemos a menudo asomarse a los pollos ya emplumados a recoger el cebo. También están por la zona pollos volantones de collalba gris. A primera hora de la tarde aparecen también a una carroñada, una treintena de buitres leonados, dos buitres negros, milanos, cuervos, y una pareja de alimoche.


Abubilla.

Abubilla.

Collalba gris, juvenil.

Milano real.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Milano real.

milano negro.

Buitre negro y leonados.

Alimoche.

Alimoche.

Alimoche.

Alimoche.

Alimoche.

Buitre negro.

Alimoche.

Alimoche.

Aunque todo el día permanece nublado, no llueve, pero sopla un aire fresco que no es propio del mes en que nos encontramos.


Rabanales, Zamora.

A media tarde partimos hacia Mogadouro vía Miranda de Douro, para ir a cenar A Lareira como es costumbre cuando recalamos en esta población, el chef Eliseu nos saluda al entrar, y nos pregunta: un bife e un bacalhau, ya conoce nuestros gustos, a pesar de que a veces pasan varios meses entre una visita y otra, sin duda denota su gran profesionalidad. 


Miranda de Douro. Portugal.

Tras la estupenda cena, aprovechando que queda bastante luz diurna proseguimos hasta Carviçais, y nos ponemos a dormir junto a la vieja estación como otras veces.

02.07.2014. miércoles.
Amanece cubierto, e incluso a ratos cae algo de llovizna. Paramos a desayunar en el área de AC de Torre de Moncorvo. Continuamos por Trancoso, Celorico, Mangualde, Nelas; para llegar justo a la hora de comer a Mealhada en Meta dos Leitões.
Después de comer vamos un rato a descansar al aparcamiento donde dormimos algunas veces, y que es de lo más tranquilo. Se desata una tormenta que deja caer rayos y agua a cantaros durante al menos una hora. Cuando para la tormenta, y se van abriendo claros, vamos por Cantanhede, y Tocha hacia Figueira da Foz. Vamos a las salinas de Morraceira. Un nutrido bando de flamencos, bastantes cigüeñuelas y charrancitos, como lo más destacable. 


Flamencos.

Flamencos.

Continuamos para Carriço y Praia de Vieira, en el gran aparcamiento cerca de un gran número de AC nos disponemos a pasar la noche.

03.07.2014. jueves.
Amanece despejado y vamos a desayunar a la pequeña playa que está enfrente del aparcamiento, de la otra margen del río, pues hay un numeroso bando de gaviotas y estamos seguros que habrá alguna anillada. Como tenemos tiempo de sobra, ponemos el telescopio en el trípode y nos dedicamos un buen rato a ver patas de gaviotas para tratar de leer alguna anilla. Logramos leer tres. 


Praia de Vieira.

Estamos contentos de lo que llevamos hecho hasta ahora, por la tranquilidad que estamos teniendo, pero que poco iba a durar...
Salimos de Vieira hacia Nazaré. En San Pedro de Moel, se pone el chivato de carga de la batería a parpadear, y a su vez escuchamos un chisporroteo en la zona de la batería, donde está el relé separador de la batería auxiliar. Y aquí comienza el calvario que nos va a atormentar los próximos días. Seguimos ya intranquilos hasta Nazaré. En Caldas de Rainha, en vista de que no remite el parpadeo buscamos un taller, y al ver un indicador de Citroën le seguimos hasta que damos con él. Es la hora de la comida, así que esperamos bajo un sol de justicia hasta que vuelvan de comer. Cuando abren, les explicamos lo sucedido, nos lo meten al taller, un par de horas de espera, y nos dicen que era una mala masa, y que ya está bien.
Salimos del taller con la luz sin parpadear, lo que nos anima. Pero después de unos 40 kms vuelve el parpadeo y el chasquido. Comprobamos que a partir de 2500 revoluciones cesa el parpadeo y se apaga la luz, es decir, carga el alternador, así que procuramos llevarlo siempre que es posible alto de vueltas para ir tirando. Estamos apesadumbrados, y no nos podemos creer que estemos de nuevo ante una avería que pueda dejarnos tirados. Teníamos previsto ir a hacer fotos a Azenhas do Mar, pero estamos tan desmoralizados que pasamos de largo. Llegamos a Praia das Maças y vamos al área de la pinar en la que dormimos el año pasado, y sigue igual de tranquilo el lugar. Como no carga bien el alternador, durante la noche la batería auxiliar ya no da para la nevera y esta se para.

04.07.2014. viernes.
Amanece tan gris como el panorama que tenemos con el camper. No madrugamos, y desayunamos allí mismo. Después vamos hasta Malveira da Serra a comer a Quinta do Farta Páo, aunque está todo tan bueno como el año pasado cuando descubrimos este restaurante, está vez no nos satisface igual porque tenemos la mente puesta en el camper. Cruzamos Lisboa, y recalamos en Alcochete para pasar la tarde en la zona cercana a las salinas donde solemos parar a dormir cuando estamos por esta zona. El nido de daúrica del año pasado está destruido, al fondo vemos flamencos y muchas fochas. Al atardecer vamos al aparcamiento de siempre a dormir.

05.07.2014. sábado.
Nos levantamos temprano para reanudar la marcha. Hoy a la batería ya tiene menos carga y arranca por los pelos. Partimos hacia Badajoz con la esperanza de llegar para reparar allí. Poco después de la partida se enciende por completo el chivato lo que indica que ya no hay nada de carga. Pasamos por Coruche y Montemor Novo. Paramos a desayunar en una pequeña aldea, y tenemos que dejar el motor en marcha pues estamos seguros que ya no volverá a arrancar. A medida que pasan los kms se va agotando la batería y en Vimieiro va fallando, hasta que de repente se para, con la suerte que en punto muerto damos una curva y tenemos un aparcamiento en el sentido de la marcha  que además tiene unos grandes árboles que dan sombra. Llamadas a MAFRE de nuevo, y a esperar a la grúa. Estamos a 12 kms de Estremoz. La grúa nos lleva al taller ubicado en la zona comercial Estremoz. Hacía bastantes años que no veníamos por este pueblo, y toda esta zona es nueva, con varios centros comerciales y muchas naves comerciales. El taller es nuevo, y el jefe que es de lo más amable y servicial, nos deja el camper en un lateral dentro del recinto vallado, nos pone un cable con corriente, y nos explica cómo hacer para salir del recinto vallado, pues evidentemente hasta el lunes no puede hacer nada. Tenemos derecho a que MAFRE nos ponga un hotel, pero acordamos con ellos que preferimos (siendo posible como es el caso) estar en el camper, y con las facilidades que nos brindó el del taller estamos de cine. Lo primero que hacemos es ir a un centro comercial cercano a comprar un cargador de batería, pues como tenemos corriente le podemos utilizar, y tenerle cargando la batería auxiliar para al menos tener nevera (que sólo funciona a 12 V), luz, y -aunque menos importante-, (con la de horas que vamos a tener de espera) TV. A pesar de que luce el sol no hace calor agobiante, incluso a la sombra está fresco.

06.07.2014. domingo.
Amanece cubierto y fresco. Damos un paseo para después ir a comer al Café Alentejano, un restaurante que hacía años no visitábamos, buena cocina a buen precio, como antes. 


Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Estremoz.

Cuando salimos de comer se pone a llover y esperamos un rato a que pare, cuando lo hace vamos para el camper a descansar, pues tiene pinta de volver a llover.

07.07.2014. lunes.
Amanece despejado, pero sigue el fresco, ¡por suerte! Estamos expectantes hasta que abren el taller, y enseguida se pone un mecánico por él. Nosotros le dejamos hacer su trabajo, y para no molestar vamos a comprar fruta y pan. Al volver nos enseña el alternador ya abierto, y es un poema, el gasoil que le entró cuando la fuga de hace un par de meses lo destruyó por completo, parece que los de Citroën no le dieron importancia cuando repararon la fuga, y ahora aquí estamos, sí que le dieron importancia a la correa de distribución que según ellos, (a pesar de que está casi estanca) se había impregnado y la cambiaron, y a pesar de estar nueva, con apenas 300 kms de uso nos gripó el motor en Zamora, lo que cada vez nos hace desconfiar más en Citroën. Ya el taller oficial de Citroën de Caldas da Rainha nos dijo que era una masa que no arreglaron, y el del taller donde estamos nada más verlo nos dijo que era el alternador, como así fue. Total que nos recomienda poner uno reconstruido, pues reparar esta sería casi tan caro, en cualquier caso, hasta mañana no se lo suministran, y tenemos que esperar un día más, pero la amabilidad y las atenciones que nos brindan hacen que no nos sea tan traumática la espera. Volvemos a comer al Café Alentejano. Después, como está despejado vamos por la zona amurallada hasta el torreón. Paseamos buena parte de la tarde, y de nuevo al camper a pasar la noche.

08.07.2014. martes.
Como nos prometió, a las 9 le llega el alternador, le colocan rápido, y aparte de cobrarnos menos de lo que nos había presupuestado, nos regala una botella de vino de la zona. Quedamos impresionados del trato recibido. Si algún viajero en la zona tiene avería les aconsejamos sin duda este taller: Estremozcar, zona industrial de Estremoz, lote 91.
Partimos de Estremoz con cierto nerviosismo, pero el motor funciona muy bien, y como es lógico el alternador carga perfectamente, pero reparamos en que no funciona el cierre centralizado, y más tarde nos damos cuenta que la batería auxiliar no carga, quizás el chisporroteo que sentíamos en la zona de la guantera nos quemó el relé de carga, y la falta de batería des configuró el mando del mando del cierre en la ECU. Vamos solucionando con el cargador de batería que compramos, que con un transformador que tenemos de 12-220 conectado al mechero, nos va cargando la auxiliar mientras circulamos.
Salimos por Badajoz, Olivenza, Alconchel, y en Villanueva del Fresno nos metemos de nuevo a Portugal, para, por Sãn Leonardo seguir hasta Amaraleja, Safara, y Vila Verde de Ficalho. Salimos a Rosal de la Frontera hasta un aparcamiento muy tranquilo que conocemos a la entrada del pueblo, para dormir junto a unos camiones. Esta noche ya hace más calor, entre esto, y los camiones que van y vienen, apenas dormimos.

09.07.2014. miércoles.
Madrugamos y amanece con buen tiempo. Partimos hasta Mina de São Domingos a desayunar allí. Continuamos hacia Mértola, y paramos un rato frente al pueblo en el aparcamiento junto al puente sobre el Guadiana. 


Mértola.

Mértola.

Después vamos hacia Almodóvar, que es una zona desconocida para nosotros. Es muy tranquila, sin apenas tráfico. Vemos bastantes perdices, conejos, rabilargos, un par de alcaravanes, y un grupo de buitres leonados  y dos negros.
De Almodóvar  continuamos por Gomes Aires, Santana da Serra y en São Marcos da Serra nos dirigimos por la N-267 a Monchique. Llegamos a la hora de la comida. Vamos a comer a Paraíso da Montanha, que es el restaurante que solemos frecuentar cuando estamos por esta zona.
Bajamos después hacia la costa algarvia, para llegar A Budens con la intención de ir a dormir a la playa de Boca do Rio, pero lo urbanizaron y está prohibido estacionar AC. Vamos a Vila do Bispo, y dormimos en un aparcamiento muy tranquilo en el pueblo.

10.07.2014. jueves.
Madrugamos y volvemos para Boca do Rio. Desayunamos en el nuevo aparcamiento con tristeza, pues era un lugar salvaje, y urbanizarlo para dejarlo así nos parece lamentable, además el panel del coste de la obra indica que se gastaron 170.000 € que mejor hubiesen gastado en educación o sanidad, pues al igual que aquí el nuestro, el gobierno de Passos Coelho está recortando en sanidad sobre todo lo indecible.


Praia Boca do Rio.

Salimos después hacia Lagos, Portimão; para llegar a la hora de comer a Ti Teresa en Alcantarilha, donde comemos como otras veces la mar de bien, y a buen precio.
Por la tarde vamos a Salgados y a las praderías de Pêra. Vemos que ya están terminadas las obras en la laguna y el nivel hídrico está muy bien, además los diques que hicieron pueden ser un buen lugar para posteriores nidificaciones de avocetas, chorlitejos y charrancitos entre otro. En la laguna hay flamencos, limícolas varios, patos, espátulas, fochas...
Cenamos por la zona con las luces de atardecer de fondo. Cuando los mosquitos ya hacen acto de presencia vamos para el pueblo de Pêra a dormir en un aparcamiento muy tranquilo cercano a las Villas Barrocal, y que habíamos visto y apuntado cuando estuvimos allí hospedados.

11.07.2014. viernes.
Vamos temprano para las praderías de Pêra, desayunamos junto a la casa en la que siempre hay una familia de mochuelos. Esta vez tampoco fallan, y les vemos desde el portón mientras desayunamos. Aprovechamos un buen rato sus idas y venidas para hacerles fotos. Luego vemos perdices con pollos volantones, alguna liebre, y un bando muy numeroso de moritos (unos 400) volando hacia el W.


Mochuelo. Pêra.

Mochuelo. Pêra.

Mochuelo. Pêra.

Moritos, parte del bando. Pêra.

A media mañana vamos al camping municipal de Armaçao de Pêra, y pasamos el resto del día de descanso, lavando ropa, y cargando la batería auxiliar aprovechando la corriente eléctrica del camping. En el camping hay muchos rabilargos, torcaces, tórtolas y cigüeñas que lo sobrevuelan a menudo, y que son acosadas por los rabilargos. No somos mucho de ir a camping, pero este nos agradó, buenos servicios, buena sombra, barato y,  sobre todo tranquilo.

12.07.2014. sábado.
Salimos nada más desayunar, -sobre las 9- del camping. Vamos para la Quinta do Lago. Lo encontramos muy pobre de bichos, sólo destacar un somormujo lavanco con un pollos, y un de avetorillo. Seguimos a Tavira, en cuestión de bichos más de lo mismo, así que vamos a hacer unas compras y subimos para São Brás de Alportel. Vamos a descansar hasta la hora de la cena, para acudir de nuevo a cenar a Luis dos Frangos. Después de cenar, con un calor notable ya, vamos al cercano aparcamiento que conocemos para dormir allí, como siempre está muy tranquilo. Desde el aparcamiento vemos la super luna, y no cesa de sonar los reclamos de los mochuelos en los algarrobos. 


São Brás de Alportel.

Colasina haciendo la foto siguiente.

São Brás de Alportel.


Luna, São Brás de Alportel. 

Hoy es la noche más calurosa en lo que llevamos de viaje, pero dormimos bastante bien.

13.07.2014. domingo.
Vamos por Tavira hasta Cacela Velha, es uno de los sitios premeditados para ir a festejar como el año pasado el aniversario de pareja, en el restaurante Casa Velha, la comida (robalo grelhado, es decir, lubina a la brasa) está deliciosa, así que sólo nos faltó la tarta con las velas...


Festejando el aniversario. (foto con el móvil)

Cacela Velha.

Cacela Velha.

Cacela Velha.

Hay una brisa muy agradable, que incluso al sol no molesta el calor. Salimos para Ayamonte, pues tenemos que ir al cajero. Aprovechamos para cenar en la pizzería Pasta Gansa, mientras el resto de la gente ve la final  (aquí no hay tv) del mundial, nosotros estamos solos saboreando una pizza con fría cerveza.
Después vamos a dormir al área de AC de Castro Marín, y nos extraña que haya tan pocas para el mes en que estamos.

14.07.2014. lunes.
Salimos al alba hacia Sevilla. Paramos poco antes a desayunar. Cruzamos Sevilla y nos dirigimos hacia Fuente de Piedra. Vamos directos al camping del mismo nombre para instalarnos con la idea de descansar, cargar la auxiliar y lavar ropa. Vamos al bar del camping a comer, tienen un plato del día estupendo y muy barato. Luego a pasar calor toda la tarde, con todo abierto y a la sombra no baja el termómetro de los 38º, buff. A la laguna ni nos acercamos, pues desde el camping se ve que apenas tiene agua, y no vale la pena pasar calor. Al menos durante la noche refresca lo suficiente para dormir medio bien. Al atardecer, en los lavaderos se pasean por las paredes las salamanquesas como siempre.

15.07.2014. martes.
Salimos del camping con la "fresca". Partimos rumbo a Granada. Llegamos a Granada sobre las 11.30 y vamos hacia la Alhambra, está el aparcamiento lleno, y como es la primera vez que estamos, comprobamos que entre lo que hay que andar y el tiempo que lleva la visita, añadido la hora que es, no nos compensa quedarnos, pues ya aprieta el calor, así que lo dejamos para época más propicia, otoño o primavera. 


Granada.

Granada.

Salimos de Granada hacia Jaén. Paramos al poco bajo unos de los escasos árboles que se divisan junto a la autovía de la que salimos. Comemos bajo su sombra, pero ya el calor es patente incluso a la sombra.
Después de comer continuamos por Despeñaperros, puerto por el que no pasábamos desde hacía más de 30 años.  Poco después paramos en Viso del Marqués, en una explanada con árboles, nos quedamos bajo el que da más sombra y que ayuda a que el calor sea más llevadero, aun así, 35º, pero hay una ligera brisa muy agradable. 
Continuamos hacia Cuenca, y al atardecer nos metemos a Olivares de Júcar, y junto a unas casas en la carretera que va al embalse de Alarcón nos disponemos a dormir si el calor nos deja.

16.07.2014. miércoles.
La noche fue muy tranquila, sin tráfico ni ruidos molestos, y refrescó lo suficiente para estar a gusto. Salimos al alba hasta Villar de Olalla donde paramos a desayunar junto a un parque.
Ya en Cuenca, damos un paseo desde el aparcamiento junto al río Huécar, hace años venimos en coche y subimos hasta la zona alta, pero con el camper, por lo estrecho de las calles, preferimos ir paseando, que además nos hace falta.


Cuenca.

Cuenca.

Cuenca.

Cuenca.

Catedral de Cuenca.

Reponiendo fuerzas en la Plaza Mayor. Cuenca.

Cuenca.

Cuenca.

Cuenca.

Cuenca.

Al mediodía salimos por las hoces del Huécar, para adentrarnos por la zona de la serranía, hasta llegar a la fuente del Arenazo, con buena arboleda. Paramos a comer, está fresquito y después del calor de estos días aquí estamos en la gloría. El agua de la fuente además es muy fría, y aprovechamos para rellenar todos los depósitos y garrafas para beber. 


Fuente del Arenazo, Serranía de Cuenca.

Continuamos después de comer y descansar un buen rato por Buenache de la Sierra hasta Huélamo, y después a Tragacete, para encaminarnos al nacimiento del río Cuervo al que hace tiempo que pensábamos ir. 


El río Júcar en el embalse de la Toba.


Huélamo.

Hacemos el recorrido hasta el nacimiento, está bien señalizado, y discurre entre pino silvestre, por la margen del río que es precioso, además da gusto caminar con el frescor del bosque.


Rio Cuervo.

Rio Cuervo.

Rio Cuervo.

Rio Cuervo.

Al volver para Tragacete vemos un rebaño de gamos cruzar la carretera. En Tragacete tenemos pensado ir al nacimiento del Júcar, pero estamos ya cansados del tute de la mañana y el del Cuervo, así que lo dejamos para otra. En un arbusto vemos unos zarceros cebando pollos volantones, que se dejan fotografiar de cerca. 


Zarcero común, pollo volantón.

Seguimos hacia Albarracín, y entre el puerto del Cubillo y el Portillo vemos el nacimiento del Tajo, que está en una meseta muy amplia, con un manantial por el que rezuma un poco de agua, parece increíble que allí nazca el río más largo de la península, claro que los cientos de afluentes que lo nutren son los artífices de que en Lisboa el delta del río parezca un mar.


Nacimiento del río Tajo.

En el círculo, el nacimiento del río Tajo.

Llegamos al pequeño pueblo de Calomarde, en el que, visto que se está haciendo de noche quedamos a dormir junto a la iglesia.


Colormarde.

17.07.2014. jueves.
En toda la noche no escuchamos ni una mosca, y por consiguiente, dormimos muy bien. Salimos temprano para Albarracín. Paramos poco antes a desayunar junto al río Turia. 


Río Turia, cerca de Albarracín.

Mientras Colasina calienta el agua para el té, Wili hace unas fotos al río. Ya en Albarracín aparcamos para dar un paseo por el pueblo que nos deja boquiabierto, está muy bien conservado y te sientes trasportado al medievo. Tomamos una cerveza en la plaza mayor, y después bajamos para el camper y vamos a comer bajo una arboleda a la salida del pueblo. 


Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Albarracín.

Estamos allí un buen rato hasta que partimos hacia Teruel. Llegamos a Teruel con 37º a la sombra, pero está tan seco que no molesta demasiado, encontramos un aparcamiento a la sombra, y vamos a dar un paseo. Estamos un par de horas por el centro, viendo lo que podemos del mudéjar, y entramos en la iglesia de San Pedro a ver la tumba de los famosos amantes. Parece ser que esta historia, similar a la de la famosa obra  de Shakespeare, se desarrolla allá por el año 1217 entre Diego de Marcilla e Isabel de Segura.


Teruel.

Torre de San Martín. Teruel.

Catedral de Santa María. Teruel.

Tumba de los amantes, iglesia de San Pedro. Teruel.

Tumba de los amantes, iglesia de San Pedro. Teruel.

Iglesía de San Pedro. Teruel.

Iglesía de San Pedro. Teruel.

Plaza del Torico. Teruel.

Catedral de Santa María. Teruel.

Torre de San Martín. Teruel.

Teruel.

Continuamos después en dirección a Alcañiz, y como ya oscurece vemos en la salida del pueblo de Gargallo una explanada con muy buena pinta, y junto a un camión nos instalamos para dormir.

18.07.2014. viernes.
La noche fue muy tranquila, hasta poco antes de amanecer, pues antes del alba ya hay bastante tráfico por la carretera, de la que sólo nos separa el quita miedos.
Salimos al rato de amanecer hacia Alcañiz. Paramos unos kms antes a desayunar. Ya en este pueblo vamos a dar un paseo y comprar. 


Plaza Mayor, Alcañiz.

Seguimos por Caspe a Mequinenza bordeando el embalse del mismo nombre. Paramos a comer junto al pueblo, en un área con árboles que está al borde del embalse.


Mequinenza.

Después de comer partimos por Fraga hasta Balaguer, y aunque hay 37º a la sombra damos un paseo por este pueblo. 
Continuamos luego por la Pobla de Segur, y hacemos un alto para cenar en el área de descanso del cañón de Collegats. Continuamos hasta Sort y Rialp. En Rialp vemos anunciada un área de AC, nos metemos, es gratuita y muy tranquila, está junto al río Noguera Pallaresa y tenemos la compañía de varias AC.

19.07.2014. sábado.
No madrugamos mucho de lo bien que dormimos. Desayunamos en el área. Partimos hacia Spot, que es donde parte la ruta hasta el lago San Mauricio. Hace unos 20 años que estuvimos aquí, entonces subimos en coche sin problemas hasta el lago y no encontramos a nadie. Hoy, está prohibido subir vehículos como el nuestro, y los turismos sólo suben hasta un aparcamiento a mitad de recorrido. Hay un cartel que indica 3.9 kms, y decidimos ir andando, aunque ya son  más de las 11. No llevamos comida, ni agua, para ir sólo con la carga justa, que es sólo una cámara con un zoom corto. Llegamos al lago casi a las 2. Menos mal que agua hay por todas partes, pero sin comida, estamos desfallecidos, y Colasina con la rodilla ya fatal, como para hacer el regreso andando. Hay servicios casi continuados de Land Rover para subir y bajar gente, así que cogemos uno. Nos dice el conductor que en realidad hasta el lago son 9 kms, 3.9 son al aparcamiento, así que nos dimos un buen tute. Nos deja el Land Rover junto al camper, y lo primero que hacemos evidentemente es comer. 


Aiguëstortes.

Aiguëstortes.

Aiguëstortes.


Aiguëstortes.

Lago San Mauricio. Aiguëstortes.

En las inmediaciones del lago había muchas violetas...

y clavelinas con tomillo rastrero.

Después de reponer un rato las fuerzas salimos de regreso hasta Llavorsí, para internarnos desde aquí por el valle del Cardós. Estamos haciendo kms despacio para que el cargador nos deje la auxiliar lo más cargada posible para la noche. Pasamos Lladrós hasta Tavascan, que es el último pueblo al que accedemos del valle, aquí damos la vuelta haciendo paradas para ver y fotografiar la flora que está en muy buen momento. El paisaje no está tan bien, pues las nubes de evolución van bajando y da una calima poco propicia para las fotos.


Río Tavascan junto al pueblo del mismo nombre.

Clavelina de Montpellier. Tavascan.

Sin clasificar. Tavascan..

Sin clasificar. Tavascan.

Río Tavascan.

Arrós de Cardós.

De nuevo en Llavorsí regresamos a Rialp, y como el área de AC es tan tranquila vamos de nuevo a pasar la noche en ella. Decidimos ir a cenar a una pizzería. Cuando acabamos de cenar se desata una tormenta que deja caer mucha agua, esperamos que pare, y cuando nos dirigimos al camper, a unos 200 mts para alcanzarlo de nuevo lluvia fuerte, y vamos corriendo, totalmente a oscuras, pues es lo único malo del área, no hay luz; con la oscuridad Colasina resbala y se va al suelo ya a escasos mts del camper, por suerte sin consecuencias. Nada más llegar deja de llover...

20.07.2014. domingo.
Después de desayunar, como tenemos decidido vamos al cercano camping que está a la salida de Sort para pasar el día de relajo. Como es domingo, que es cuando más gente hay por la carretera es donde mejor estamos, además de cargar a tope la auxiliar aprovechando la corriente del camping. A media tarde se desata una tormenta de rayos y lluvia que dura más de una hora, así que nosotros a ver películas de las que llevamos grabadas, pues es otra ventaja de la corriente del camping, no necesitamos gastar batería para ver la TV. Entre películas y lectura nos pasamos el día. Después de la tormenta, una vez que seca la carretera vamos a dar un paseo por el pueblo.

21.07.2014. lunes.
Salimos del camping tras el desayuno para por el puerto de Cantó llegar a Seo de Urgell para entrar en Andorra. Hacemos unas compras en el Trobada, y compramos un encargo para un buen amigo. Después, subiendo hacia Envalira paramos a comer en un pequeño aparcamiento que conocemos, y que tienen una fuente, que por cierto, hace tiempo que ya no echa agua.
Cruzamos Envalira, y llegamos a Ax-les-Thermes con el cielo muy nublado. Paramos a dar un breve paseo para hacer unas fotos. 


Ax-les-Thermes.

Ax-les-Thermes.

Ax-les-Thermes.

Continuamos a Foix, y aquí ya la nube es muy negra y amenaza lluvia. Damos un paseo, y las fotos las hacemos como testimonio, pues la luz con la nube tan baja es horrible, además comienza a llover y vamos para el camper rápido. Cenamos en el aparcamiento donde estamos. 


Cerca de Foix, desde la ventanilla en marcha salió esta curiosa foto. 


Foix.

Foix.

Continuamos luego hasta La Bastide-de- Sérou, y en un aparcamiento muy tranquilo junto al ayuntamiento nos metemos para dormir.

22.07.2014. martes.
La noche fue muy tranquila. Amanece nublado. Nos vamos en dirección a St-Girons, de allí a St-Gaudens y a Bagnères-de-Luchon. Bastante antes de Luchon, ya se ve el ambiente del Tour. Cruzamos Bagnères ante la imposibilidad de encontrar ya aparcamiento, para meternos en un cruce, (por el que va a pasar la etapa del Tour) hacia el Col de Peyresourde y aparcamos en el primer hueco que encontramos, pues ya está todo lleno de coches y AC. Estamos a unos 3 kms del cruce, así que tocará caminar un rato.
Comemos y descansamos un rato. Después vamos al cruce a ver la pasada de la etapa, que como es en una zona de bajada pasan como es lógico a tope.


Vincenzo Nibali.

De nuevo en el camper partimos hacia el alto. Enseguida vemos que está todo repleto de AC en ambas márgenes, y desde el alto se divisa el siguiente puerto, que no es el del final de la etapa de mañana, y está que no cabe otra AC, así que si estos están ya así, el del final de etapa nos lo imaginamos. Con este panorama decidimos ir para la etapa siguiente en Hautacam, y no a la de mañana como teníamos previsto. Paramos a hacer unas compras de alimentos en Arreau. Seguimos por Tarbes a Lourdes, y ya casi oscureciendo aparcamos al final del pueblo, junto a un concesionario de Renault que tiene aparcados varios furgones fuera del recinto, y nos ponemos cerca para pasar desapercibidos con el nuestro.

23.07.2014. miércoles.
Salimos temprano para Ayros-Arbouix y subimos Hautacam. A pesar de ser al iniciar el puerto las 8 de la mañana ya hay cientos de AC en los márgenes de la carretera. En el alto hay un aparcamiento inmenso y está repleto, ¡y la etapa es mañana! Volvemos a bajar a ver si encontramos algún hueco, y a 3 kms de la meta nos metemos como podemos en la cuneta, a pesar de suplementar un par de ruedas con piedras grandes, estamos bastante inclinados pero no hay otra, a ver quién duerme con esta inclinación. 


Desde Hautacam.

Desde Hautacam.

Ahora toca esperar más de un día, pero, es el Tour. Por la zona vemos fringílidos, cuervos y algún buitre.

24.07.2014. jueves.
Como suponíamos apenas dormimos, si al incordio del desnivel unimos, que en casi toda la noche no dejaron de subir camiones de la carrera, que aparte del rugir de los motores todos pasaban tocando las bocinas, suponemos que para amenizarnos la espera…, así que, las horas de vigilia fueron muy superiores a las de sueño.


Colasina, bajo la sombrilla, se distrae con el goteo contante de ciclistas.

Las cunetas rebosaban de clavelinas.

Desayunamos, y estamos junto al camper viendo subir durante toda la mañana, y hasta poco antes de la carrera miles de aficionados que suben en bicicleta, hay de todas las edades y de ambos sexos, es tal el entretenimiento que nos pasan las horas de espera muy rápido. A Wili le da bastante envidia como ex-ciclista no ser uno más de los que subieron en bici, pero ya no puede ser.
A media tarde llega la emoción de la carrera, y en un suspiro pasa lo que tanto tiempo de espera nos costó. 

Wili, (dcha) haciendo las fotos siguientes. 







Después de la etapa viene la partida. Bajar el puerto nos lleva un par de horas, y a la entrada de Lourdes otra caravana relacionada con la carrera nos retrasa casi otra hora más. Continuamos dirección Pau, y como ya se está acercando la noche nos metemos en un pueblo pequeño que tiene pinta de tranquilo: Espoey, y en un pequeño aparcamiento aparcamos para cenar primero, y acostarnos ya con las últimas luces del día, y el cielo muy cubierto.

25.07.2014. viernes.
Como pensamos fue un sitio de lo más tranquilo, ni un ruido, sólo algunos momentos en que caen unas gotas nos hacen abrir los ojos un instante, pero seguimos durmiendo a pierna suelta.
Amanece muy cubierto y llueve a ratos. Desayunamos allí mismo para continuar luego hasta Pau. Cruzamos Pau hacia Orthez, y aquí paramos a comprar comida. Seguimos hacia Mont-de-Marsan. Paramos a comer en un aparcamiento muy bueno en el pequeño pueblo de Sallespisse, le apuntamos como buen sitio para dormir si se da el caso. Continuamos de nuevo para Mont-de-Marsan, pero pocos kms después nos desvían de la ruta los gendarmes que tienen cortada la carretera. Vamos por carreteras alternativas, un poco  a ciegas, pero el Tom-Tom nos guía bien. Pasamos por el pueblo de Amou, y vemos a la entrada un aparcamiento junto al río Le Luy de Béarn, Tiene cantidad de enormes arces muy altos que dan muy buena sombra y paramos un rato a descansar, le anotamos también como buen sitio para dormir.
Llegamos a Mont-de-Marsan con unas nubes que no presagian nada bueno. Aparcamos junto al parque de Jean Rameau. Las nubes de tormenta descargan, y tenemos que estar un buen rato, -que por suerte no es mucho-, hasta que para. Cuando cesa la lluvia vamos a dar un paseo por el centro, con paraguas porque las nubes siguen amenazantes.


Mont-de-Marsan

Mont-de-Marsan

Mont-de-Marsan

Mont-de-Marsan

De vuelta en el camper partimos hacia  Dax, y terminamos en St- Barthélemy, pues nos acordamos que pasamos varias veces por el este pequeño pueblo cuando fuimos a Les Barthes a ver aves, y parecía muy tranquilo. Al llegar, como es aún temprano, nos metemos por una carretera por la que estuvimos en una ocasión y que discurre por el norte del refugio de fauna de Les Barthes, vemos una corza y garcillas bueyeras.


Garcilla bueyera. St-Barthélemy.

En un aparcamiento al final del pequeño pueblo (frente al ayuntamiento) estacionamos y damos un paseo hasta la iglesia, que está en un promontorio, esto, y su gran altura la hace visible desde lejos. Se accede por una estrecha carretera serpenteante, de no más de 400 mts. Bajamos mientras el sol se pone entre las nubes. Mientras cenamos vemos un conejo. 


St-Barthélemy. 

Iglesia, St-Barthélemy.

Ocaso, St-Barthélemy.

Nos acostamos sin haber visto ni un alma, lo que da idea de lo tranquila que auguramos la noche.

26.07.2014. sábado.
La noche fue de lo más plácida, nada de tráfico, ni ruidos extraños. Salimos después de desayunar hacia Bayonne por la margen N del río Adour. Pensábamos entrar a Bayona, pero están en fiestas, y es tal el gentío, con gente acampada en las rotondas, en las isletas, y por todos lados, que desistimos. Vamos a Biarrit con la misma intención, y más de lo mismo. Con este panorama lo dejamos para otra ocasión y seguimos rumbo ya a Hendaya, y en Irún entramos en la autopista rumbo a Cantabria. Paramos a comer en Colindres, y nos acostamos un rato para ver la etapa del tour en la TV.
Finalizada la etapa proseguimos por Torrelavega hasta Cabezón de la Sal donde estacionamos en un aparcamiento a la entrada del pueblo, está en una zona que no parece muy tranquila, pero decidimos quedar allí. Vamos a cenar a una pizzería de la plaza del pueblo, y después volvemos al camper para dormir.

27. 07.2014. domingo.
Quedamos gratamente sorprendidos de lo tranquila que fue la noche, pues el aparcamiento nos parecía menos tranquilo, pero no sentimos ruidos en toda la noche. Nos levantamos para partir rumbo a casa. Hacemos la parada de costumbre cuando venimos por Unquera a comprar corbatas.
Llegamos al mediodía a casa con 5050 kms recorridos, y salvo los percances del principio no nos podemos quejar en demasía.

29.07.2014. martes.

Vamos para Redes a quemar el último cartucho antes de que Colasina comience de nuevo a trabajar el viernes. Vamos sobre todo a descansar y no hacemos ni fotos. El miércoles bajamos para casa.

A ver si nos ponemos al día.

$
0
0
09.08.2014. sábado. 
Salimos hacia Redes para iniciar la reparación de la aguada Sur del tejado de la cabaña. Llevamos algo de equipo, pero hacemos pocas fotos, apenas unas flores y algún paisaje de enfrente. 


Pico El Gavilán.

Acebo y Erica vagans.

Erica vagans.

Rutpela maculata en Erica vagans.

¿?

¿?

¿?

Collada de Arnicio y Pico La Casar.

El tiempo con nubes y claros, temperaturas acorde con el mes, calor, pero con un frescor a la sombra típico de los bosques de haya de la cordillera cantábrica.

10.08.2014. domingo.
Madrugamos para seguir con las reparaciones. Hoy el cielo tiene más nubes, pero no hay posibilidad de lluvia. En la zona se ven algunos páridos que acuden al comedero, también los lirones hacen acto de presencia en algunos momentos por las vigas a plena luz.


Lirón gris.

Antes de comer damos un pequeño paseo para estirar las piernas, que las tenemos entumecidas de estar en el tejado. Todavía se dejan ver algunas flores e insectos. 
Bien entrada la tarde bajamos bastante cansados para casa.

14.08.2014. jueves.
A media tarde salimos por el Huerna para La Babia. Paramos junto al río, enfrente a Sena de Luna. Cenamos allí. Después vamos a dormir a San Emiliano.

15.08.2014. viernes.
Pasamos la mañana por la zona de San Emiliano y La Majúa. Más tarde vamos hacia el puerto de Ventana para meternos por Torrestío, subir a la Farrapona para bajar por el valle de Saliencia, al que hace tiempo no visitamos. 


Valle de Saliencia.

Valle de Saliencia.

Valle de Saliencia.

Comemos en la bajada junto al río, y después venimos por Belmonte para casa. 
Hicimos esta ruta más que nada para probar que la reparación de los fallos eléctricos que nos quedaron (que nos acaban de reparar) estén bien, sobre todo que la batería auxiliar cargue bien, pues el cierre centralizado ya funciona. Por fin, toda va bien, esperemos que sea ya el final de la mala racha de averías.

16.08.2014. sábado.
Hoy le tocó trabajar como festivo a Colasina, un día extra que tendrá, y dinerillo que viene bien para recuperar. Después de comer salimos para Redes con la intención de continuar las obras de reparación del tejado.  El buen tiempo nos acompaña y nos favorece el trabajo.

17.08.2014. domingo.
Los lirones nos dan una noche de miedo, apenas nos dejan dormir con los chillidos y correrías por las vigas. 


Lirón gris.

Durante el día, mientras hacemos algún alto en el trabajo para recuperar, aparte de los páridos que acuden sin complejos al comedero, también vemos un par de reyezuelo sencillo y un agateador norteño. 

22.08.2014. viernes.
Por la tarde vamos de nuevo a las labores de reparaciones del tajado de la cabaña. Con nubes y claros todo el rato. Al llegar un buitre sobre la zona, y los pequeños pájaros aparecen enseguida.

23.08.2014. sábado.
Amanece como cuando llegamos, con nubes y claros. Los lirones fueron algo más benévolos y no se dejaron oír en demasía, por lo que al menos dormimos a ratos. Después de desayunar nos ponemos al tajo, sin prisa (hay que cuidar la maltrecha bisagra) pero sin pausa. Los páridos y el trepador nos amenizan la mañana acudiendo con frecuencia. Mientras comemos, y descansamos posteriormente la comida, aparte de los asiduos, también vemos de nuevo un par de reyezuelo sencillo y un agateador norteño, estos deambular por el fresno que tenemos enfrente. A veces también aparece un ratón de campo a comer.
Pasamos hasta el oscurecer dale que te pego, y estamos agotados, esperamos dormir bien, si los lirones nos lo permiten. A última hora se mete la niebla.

24.08.2014. domingo.
Amanece despejado, con un mar de nubes en el valle de Sobrecastiello impresionante. Nos ponemos al tajo, y a medida que la nube del valle se disipa, se forman nubes que no impiden que el calor sea casi excesivo para nuestro aguante. 


Colasina currando, ¡una parte está!. (Foto con el móvil).

Claro que a la sombra el frescor que se siente es muy agradable. A media tarde dejamos la zona que nos queda tapada con lonas y bajamos de regreso con el cuerpo roto, la edad y la falta de costumbre de hacer este tipo de obras no perdona.

27.08.2014. miércoles.
Por la tarde vamos con nuestros amigos Covi y Rolando al jardín botánico. A pesar de los años que lleva en funcionamiento nosotros no habíamos ido aún. Covi hace de Cicerone y nos deleita con sus explicaciones de la flora que vamos viendo. Quedamos sorprendidos de la buena labor que realizaron los responsables del jardín botánico, da gusto perderse por sus caminos entre cuidada flora de todo tipo.


La Laboral desde el Botánico.




La Laboral desde el Botánico.

 Colasina acaba con la rodilla muy tocada, pero según comenta valió la pena.

29.08.2014. viernes.
Salimos a media tarde para la cabaña a continuar la obra. Destapamos el tejado para comenzar mañana temprano. Al atardecer se mete de nuevo la niebla.

30.08.2014. sábado.
Amanece despejado con un mar de niebla en el valle. Los lirones no nos molestaron en demasía, así que descansamos bien. A media mañana va subiendo la niebla que se disipa por completo al poco rato. 
De nuevo al tajo del tejado, menos mal que obviamente cada vez queda menos, pues ya estamos hartos. Los pájaros nos visitan como de costumbre. Al final de la tarde se llena la pradería de vacas, ya que están en nuestros predios podían ser nuestras, je, je. Volvió a subir la niebla al atardecer.


Vacas casinas.

31.08.2014. domingo.
Una nueva noche que los lirones fueron bastante benévolos, apenas se dejan sentir. Dejamos ya la teja puesta en toda la aguada de la cabaña, sólo nos queda el tendejón que cubrimos con lona provisional.

02.09.2014. martes.
Partimos Wili, el hijo mayor y el nieto a currar por el tejado de la cabaña. Llegamos con un día espléndido y con calor excesivo para trabajar. Estamos todo el día.

03.09.2014. miércoles.
Mientras trabajamos vemos acudir los pájaros y a veces el lirón al comedero colgado, lo que hace las delicias del nieto que pocas veces vio a los lirones. Terminamos las tejas, lo que hace que no podamos terminar, pero nos queda sólo un par de hileras de una zona que está sobre el terreno, dejamos cubierta la zona con lona y nos vamos. 


Ya falta poco. Foto con el móvil.

Hoy hizo un calor como pocas veces recordamos, incluso a la sombra de los árboles era sofocante.

04.09.2014. jueves.
Colasina pidió un día de permiso para aprovechar que el lunes es fiesta regional, para irnos cuatro días a cambiar de aire, y recuperar del cansino trabajo del tejado. Así que, después de comer salimos por el Huerna para la meseta y cruzando la leonesa Ribera, y la zamorana zona de Aliste hasta Alcañices, para adentrarnos de nuevo a Portugal, donde ya a la hora de cenar recalamos en A Lareira, donde Eliseu nos recibe con la cordialidad que le caracteriza. Después de cenar, como es temprano seguimos hasta Carviçais, donde dormimos junto a la vieja estación.

05.09.2014. viernes.
Madrugamos, y con un día despejado partimos por torre de Moncorvo, Celorico de Beira, y en Mangualde hacia Nelas. Poco después paramos a comer junto a una laguna artificial que conocemos. Vemos los zampullines que no paran de bucear para buscarse el sustento. Teníamos la idea de ir a comer a Mealhada, pero cambiamos de planes y decidimos hacerlo al revés de cómo lo teníamos planeado, de ahí que comiésemos junto a esta charca.
Seguimos por la IC 12 hasta Santa Comba, y continuamos por la IP 3 hasta Coimbra. Buscando aparcamiento damos con uno bueno junto al río Mondego: el Parque Verde, que además de tener muy buenos aparcamientos, tiene zona para AC, y además tiene un puente sobre el río, al cruzarlo en un momento te plantas en la Praça da República. Pasamos la tarde paseando por el casco viejo, al que hacía muchos años no íbamos. Hace tantos años (tal vez, más de 30) que casi nos resulta como si fuese la primera vez. Colasina vuelve con la rodilla fatal.


Coimbra.

Largo de Portagem. Coimbra.

Coimbra.

Praça do Comercio.

Hotel Astoria, Largo de Portagem. Coimbra.

Rua Ferreira Borges.

Rua Visconde da Luz.

Igreja do Mosteiro do Santa Cruz.

Igreja do Mosteiro do Santa Cruz. Praça 8 de Maio.

Coimbra.

Coimbra.

Rua Quebra Costas.

Rua Quebra Costas.

Coimbra.

Sé Velha. Catedral vieja.

Sé Velha. Catedral vieja.

Paço das Escolas.

Sé Nova. Catedral nueva.

Rua Borges Carneiro.

Rua da Couraça Estrela.

Ponte Pedro e Inês. 

Pensábamos acabar la tarde en Figueira da Foz, pero está tan bien el aparcamiento y tenemos la compañía de un buen número de AC, que da tranquilidad, así que decidimos para la noche aquí. 

06.09.2014. sábado.
Al levantarnos no podemos creer lo que vemos; el cielo cubierto por completo y amenaza lluvia. Desayunamos allí mismo, y al poco ya se pone a llover. Con este panorama descartamos ir a Figueira y salimos para Mealhada. Esperamos hasta la hora de comer para acudir de nuevo a Casa Sarmiento. 
Después de comer, como vemos que lejos de mejorar, el tiempo empeora, salimos para Mangualde vía Mortágua y Santa comba Dão. Continuamos sin apenas hacer paradas hasta Rabanales, ya de nuevo en España, donde nos disponemos a dormir en el sitio de siempre, y con la tranquilidad que es habitual allí.

07.09.2014. domingo.
Amanece cubierto y amenazante. Desayunamos allí mismo y partimos por Camarzana, Castrocalbón y La Bañeza. A menudo caen chaparrones muy fuertes. En vista de que el tiempo no mejora volvemos para casa un día antes de lo previsto.

14.09.2014. domingo.
Ayer sábado no salimos, pues Colasina trabajó, y el resto del día descansamos. 
Hoy vamos a la cabaña a llevar las tejas que nos faltan para terminar, pero no hacemos nada, sólo descansar y respirar aire puro y unas fotos de paisaje. 


Picu El Cascayón.

Picu El Gavilán.

Picu El Gavilán y vacas casinas.

Hay restos de granizo que indican que durante la noche hubo una buena tormenta, algunos son como canicas de grandes. 

20.09.2014. sábado.
Salimos temprano con el hijo mayor para la cabaña a rematar de una vez el tejado. Está muy buen tiempo, con nubes y claros, y además no hace calor en exceso. Terminamos para la hora de comer de rematar. Comemos relajadamente, y el resto del día a disfrutar de las idas y venidas de los páridos y el trepador azul, se deja ver cerca un agateador norteño, y una hembra de papamoscas cerrojillo. Al atardecer nos acercamos a ver a los venados berrar, vemos algunos machos y hembras, pero aún están poco activos, aunque los machos ya berran no lo hacen con mucha intensidad. Este año parece que está atrasado el celo.


Tiatordos, Maciédome y el occidental de Picos entre ellos. La ladera de enfrente es el lugar de las disputas de los venados por el harén.

La noche está con una estrellada que nos anima a hacer unos pinitos en la foto de estrellas, los resultados son muy pobres, pero nos estamos aficionando a pasos agigantados a esta disciplina.


Arnicio.

21.09.2014. domingo.
Hoy pasamos el día de relajo total que bien ganado nos lo tenemos. Los pájaros siguen acudiendo, y alguna vez durante el día también se asoma algún lirón al comedero de colgar. 


Lirón gris.


Casi a la partida se forma una nube en la vertical que avanzaba imparable. 

Bajamos antes de que descargara.

Por la tarde bajamos, y por primera vez desde que comenzamos las reparaciones no venimos cansados, más bien al contrario, tanto por no haber sido mucho el trabajo que nos quedaba, como por el descanso psicológico de haber terminado.


El otoño se acerca de nuevo.

$
0
0
24.09.2014. miércoles.
Temprano se va Wili con el amigo Rolando al escondite de las rapaces. Al llegar hay niebla, y hasta media mañana no despeja, pero una vez lo hace no paran de venir zorzales charlos que no dejan de buscarse el sustento en la pradería, es sorprendente la habilidad que tienen para detectar y sacar las lombrices. En sus idas y venidas se acercan a veces lo indecible, unos cuarenta ejemplares se pasan la mañana en la zona. Al mediodía aparecen los ratoneros que bajan por turnos, luego llegan los buitres, y en minutos se acaba el festín. 


Zorzal charlo.

Zorzal charlo.

Zorzal charlo.

Zorzal charlo.

Zorzal charlo.

Zorzal charlo.

Lo siento, pero para mi sigue siendo: Ratonero común.

Ratonero común.

Ratonero común.

Ratonero común.

Ratonero común.

Ratonero común.

Ratonero común.

Ratonero común.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Cuervo.

Es curioso que por primera vez (siempre suelen ser los primeros) no aparecen los córvidos hasta que los buitres terminaron, así que, ni las migajas obtuvieron. 

26.09.2014. viernes.
A media tarde con el cielo despejado salimos para Cantabria. Recalamos primero en Unquera a coger unas corbatas para el desayuno de estos días. Por la costa llanisca se deja ver mucha nube. Continuamos hasta Comillas a hacer unas fotos, pero la luz es muy mala. Hacía más de cuarenta años que no veníamos por aquí, y como es natural lo encontramos muy cambiado en los extrarradios, pensábamos hacer más cosas, pero la luz y la falta de tiempo nos obliga a dejarlo para otra ocasión. Nos acercamos tarde ya al cercano bosque de sequoias, cerca de Cabezón de la Sal. Estamos en el bosque casi una hora por sus caminos, asombrándonos de estos árboles que, aunque jóvenes (unos 40 años) son espectaculares, unos 35 mts de altura, algunos tienen un tronco de más de 2 mts de diámetro.


Comillas.

 Comillas.

Palacio del conde. Comillas.

Bosque de Sequoias, Cabezón de la Sal.

Bosque de Sequoias, Cabezón de la Sal.

Bosque de Sequoias, Cabezón de la Sal.

Bosque de Sequoias, Cabezón de la Sal.

Bosque de Sequoias, Cabezón de la Sal.

Casi al oscurecer (los días van menguando bastante) terminamos en Cabezón de la sal para ir al tranquilo aparcamiento en el que dormimos a la vuelta de las vacaciones. Vamos a cenar a un bar cercano, Bodega Riojana se llama,  y nos sorprenden por la cantidad, la calidad, y sobre todo el precio que es de lo más justo para lo ofertado. Además ante nuestra petición inicial nos recomiendan que pidamos menos por las raciones abundantes que sirven, lo que les honra mucho, pues en muchos establecimientos no nos hubiesen advertido.   

27.09.2014. sábado.
Nos levantamos temprano para salir rumbo al valle de Cabuérniga. Encontramos algo de niebla que a medida que cogemos altura por el puerto de Palombera se disipa. Nos adentramos hasta Bárcena Mayor donde desayunamos en el aparcamiento cuando ya luce el sol. Damos un paseo a continuación por el pueblo que tiene una cuidada muestra de arquitectura montañesa. 


Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

Bárcena Mayor.

A media mañana, una vez retomada la carretera que nos lleva al puerto de Palombera, le ascendemos. Comemos en el mismo alto a 1260 msnm. Corre un fuerte viento bastante fresco que nos obliga a tener todo el camper cerrado. Después de comer bajamos hacia Espinilla, y de este lugar vamos hasta Alto Campoo. Cruzamos el barrio de Brañavieja para continuar al aparcamiento del Mirador de Chivo. Arriba el aire es fuerte y frío y nos guarecemos un par de horas dentro del camper. Después tratamos de subir por la amplia pista que lleva al mirador del Pico tres Mares, pero el aire a medida que subimos se hace cada vez más insoportable y nos refugiamos tras unas grandes rocas al resguardo. Esperamos el atardecer, mientras en las múltiples praderías que se divisan por debajo deambulan los venados mientras algunos machos ya lanzan al gélido aire sus bramidos de celo. Antes de hacerse de noche bajamos para el aparcamiento con la intención de dormir allí, pero entrada la noche nos quedamos solos. Como nos da mal rollo, después de hacer unas fotos a las estrellas bajamos para el pueblo de Brañavieja.


Aparcamiento de la fuente del Chivo.

Subida a la Fuente del Chivo, Alto Campoo, Brañavieja en el centro, y al fondo Reinosa.

Desde el pico Tres Mares. Peñalabra en el centro, y Picos de Europa al fondo.

 Valle del Nansa, desde la Fuente del Chivo.

 Desde el pico Tres Mares. Peñalabra en el centro, y Picos de Europa al fondo.

En el aparcamiento de la fuente del Chivo.

Dormimos en una gran explanada de Brañavieja sin ningún sobresalto en toda la noche.

28.09.2014. domingo.
Amanece con la niebla muy cerca. Por todos lados se escuchan venados berrar, y aunque vamos algunos, están lejos. Bajamos hacia Espinilla y se pone a llover antes de llegar. La idea era hacer el regreso por Brañosera, Cervera, y bajar Piedrasluengas hacia Potes, pero al ver como evoluciona el tiempo decidimos regresar por Cabezón de la Sal de nuevo. La lluvia nos acompaña todo el rato y no hacemos ni fotos. Hacemos una parada en la playa de la Espasa, y salvo unos pocos correlimos y un chorlitejo no hay nada que nos retenga, así que seguimos para casa. ¡Al llegar a Gijón luce el sol! Una pena que no haya amanecido así...

05.10.2014. domingo.
Vamos para Redes a pasar el día de relajo. Que bien sienta no tener que ir ya a currar por el tejado, aunque aprovechamos para hacer unos remates, nos ocupan poco tiempo. Los pájaros tardan en llegar, pero cuando lo hacen no paran, se nota que ya escasea el alimento. Las hayas ya comienzan a perder el verde para ir tornándose en amarillos y algunos ocres; el otoño ya casi está aquí. 


Arniciu en el centro, al fondo.

Las hayas ya están otoñando.

Está el día nublado y fresco, pero agradable, A los 1200 msnm que nos encontramos, a estas alturas del año ya se deja notar la bajada de temperatura sobre todo la nocturna.

Nuestra agradable rutina.

$
0
0
10.10.2014. viernes.
Después de comer salimos de nuevo para Redes. Al llegar vemos que ya está lo suficientemente fresco para encender la chimenea, y es lo primero que hacemos.

Hoguera en la chimenea.

El cielo está cubierto, así que hoy no veremos estrellas. Al rato de oscurecer se acerca un mochuelo a la cabaña, especie que no es frecuente por aquí, le detectamos por el canto que emite un buen rato, le tenemos muy cerca pero no le llegamos a ver.
Pasamos la noche más tranquila en varios meses, pues los lirones ya no tienen actividad, lo que indica que ya están con el letargo.

11.10.2014. sábado.
Al levantarnos hay nubes y claros y está fresquito. Tras el desayuno vamos a dar un paseo por el Coto y vemos multitud de setas. El hayedo se va preparando lentamente para una nueva otoñada. Desde el Cotu Abellar, las tantas veces contempladas vistas del Gavilán, El Cascayón, la Peña `l Vientu y el `l Cantu `l Osu, nos deleitan la vista de nuevo. 


Estamos entre Coprinus micaceus o troncorum. Si algún mícologo nos aporta luz será agradecida.



Hayedo.

Hayedo.

La Cardosa, La Casar, Arniciu al fondo.

Pico El Gavilán.

El Gavilán, Contorgan y Cascayón.

Contorgan, Gavilán, y La Casar y arnicio a la dcha.

El resto del día le ocupamos en seguir con las reformas que estamos haciendo.

12.10.2014. domingo.
Vamos al escondite a probar suerte. El cielo se va oscureciendo y caen algunas gotas. Cuando llegan los buitres no hay mucha luz, pero hacemos lo que podemos. Hoy tardaron bastante en llegar, además estuvieron algunos posados un tiempo en unas peñas lejanas, y los córvidos vinieron cuando ellos ya lo habían terminado todo, así que tuvieron que conformarse con las migajas.

Buitres leonados.

Buitres leonados.

Buitres leonados.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitres leonados.

Buitre leonado ¡sin recortes!

17.10.2014.viernes.
Después de comer salimos de nuevo para Redes. Hay nubes, y un aire muy fuerte, algunas rachas asustan. 

18.10.2014. sábado.
Amanece con bastante nube y el aíre sigue muy fuerte. 

Las nubes corrían mucho con el aire.

Después de desayunar vamos hasta la Vega de Brañagallones, pues hace bastante que no íbamos a pesar de lo cerca que la tenemos. Al poco de partir vemos un zorro deambulando por la pista, que se va monte arriba al sentir la presencia del Suzuki. Pasamos la mañana haciendo fotos por la zona y volvemos para comer. 

Cotu Abellar.

Túnel del Crestón.

Colasina componiendo la anterior.

La Cardosa.

Por la noche apenas hay nube, y la temperatura es muy agradable pues calentó mucho el tiempo, así que estamos haciendo fotos a las estrellas hasta más de las 12.

Desde niños nos fascinó el universo, sus distancias y misterios, ahora nos parecía que ya era tiempo de plasmarlo dentro de nuestras limitaciones en fotos.





19.10.2014. domingo.
Amanece mejor, el aire amainó mucho, y está caliente. Montamos el hide y pasamos la mañana y parte de la tarde haciendo fotos a los pájaros en el comedero. Hay una temperatura que no es normal para mediados de octubre.

Carbonero común, ♂.

Herrerillo capuchino.

Herrerillo capuchino.

Carbonero palustre.

Carbonero garrapinos.

Trepador azul, ♀.

Como hasta el lunes por la tarde no entra a trabajar Colasina, nos quedamos a dormir, y hacemos de nuevo fotos a las estrellas.

El sol se despidió iluminando esta nube que estaba sobre el Gavilán y la Canalina.

20.10.2014. lunes.
Nos levantamos antes de amanecer con Júpiter en la vertical de la cabaña, y hacemos algunas fotos de las estrellas antes de bajar de regreso. 

A las 7,35 el cielo estaba así por el W.

Vaya por delante, que somos los más neófitos de los aficionados a la astronomía, y que además no tenemos un equipo muy apropiado de momento. Como decíamos antes, desde niños... Pero en los pocos días que vamos investigando en esto (a muchos experimentados les dará risa) algunas de las estrellas que aparecen en la foto nos dejan perplejos; que la luz de Alnilam haya salido de ella cuando estaba naciendo la era cristiana en el momento de la toma, o que la de HIP 26241 emitió la luz que captamos ese día cuando en China estaban comenzando a construir la gran muralla, y Roma hacía poco que estaba enfrascada en las guerras púnicas con los Unos, es cuando menos para sentirnos más humildes como seres humanos.

A las 7,42 ya había cambiado bastante, Sirio se oculta entre las hayas y tanto Orión, como las Pléyades se van hacia el NW.

Como ya hay algo de luz por el Este, enseguida el cielo ya tiene algo de azul, y no se ven muchas estrellas, pero si algunas relevantes en la primera foto.

26.10.2014. domingo.
Ayer, como Colasina trabajó, quedamos en casa de relajo. Hoy salimos temprano con un día estupendo hacia Espinaredo, en Piloña. Vamos a setas, para fotografiarlas, no para recolectarlas. 

Así estaba el día

Amanita muscaria formosa ?.

Amanita caesarea.

Clathrus archeri.

Amanita muscaria formosa ?.

Río Espinaredo.

Tal cual estaba todo.

Coprinus sp.

Coprinus sp.

Armillaria mellea.

Armillaria mellea.

¿hongo o alga.?

Boletus sp.

Boletus y amanitas.

01.11.2014. sábado.
Salimos temprano para Redes. Buen tiempo y con bastante calor para entrar noviembre. Ponemos el escondite para los pájaros en el comedero, y pasamos buenos ratos con su asidua asistencia. 

Herrerillo capuchino.

Carbonero garrapinos.

Desde que los lirones entraron a la hibernación da gusto dormir. Al atardecer se nubla y no se ve el firmamento.

02.11.2014. domingo.
Al amanecer nos levantamos, y como hay bastante cielo a la vista, tenemos a Júpiter en la vertical, y hacemos unas testimoniales.

Amaneciendo un nuevo día.

El resto del día lo pasamos de reformas.

06.11.2014. jueves.
Se fue Wili a Redes a llevar material para las reformas que están haciendo. Lo más destacable es que ya había una capa de nieva blanda. 

Primera nieve del otoño.

Primera nieve del otoño.

Y sobre todo que a la vuelta vio cruzar sobre el Suzuki un Pito negro en Blimea, que es una zona bastante baja para la especie.

08.11.2014. sábado. 
Como hoy trabajó Colasina partimos para Redes después de comer. En la cola del embalse de Tanes, a la altura de Caleao vemos una Gineta atropellada que nos amarga el día, cada vez es más difícil ver la especie en Asturias, y vamos a ver una muerta por atropello. 
Está nublado y fresco, pero ya no hay nieve cerca. Hacemos hormigón para el murete que estamos haciendo y que nos lleva hasta el oscurecer, justo cuando acabamos el material se pone a llover.

09.11.2014. domingo.
Vamos temprano al escondite con carne que por fin conseguimos. Está nublado y fresco, por lo que la luz no es la ideal. Es la vez que primero vienen todos, se ve que estos días de mal tiempo les tiene hambrientos. Primero un ratonero y las cornejas, a continuación un par de cuervos, seguidos por los buitres, y de seguido un águila real, que como vino cuando ya los buitres se habían alejado con la carne la cogemos lejos y por un instante, pero sólo verla, y que sigue por allí ya vale la pena. 

Ratonero común.

Buitres leonados.

 Águila real.

Águila real.

18.11.2014. martes.
Fue de nuevo Wili a llevar materiales a la cabaña. En el Km 6 de la autovía minera vio una gineta atropellada. Varios años sin ver una, y en una semana dos atropelladas, que rabia.

Para acabar el año.

$
0
0
Ciertamente que en estos últimos meses las salidas que hicimos son casi inexistentes. La reparación del tejado, y otras obrass que estamos realizando en la cabaña nos obligaron a ir allí casi de continuo, y eso no nos permitió hacer otras salidas. Pero queremos con esta entrada dar por terminado el diario del presente año, para comenzar el venidero desde cero. 

22.11.2014. sábado.
Volvemos para Redes, y este año la otoñada es muy pobre por los fuertes vientos imperantes estos días, que facilitaron que mucha de la hoja se desprendiera de los árboles antes de colorearse. 

Otoñada.

Hayas. 

Hayedo en HDR.

Apenas hicimos fotos, pues estamos enfrascados en las reformas que tenemos gana de terminar.

31.11.2014. viernes.
Después de currar Colasina nos fuimos con el camper para Zamora a cambiar un poco de aire, que ya estamos un poco hartos de las reformas que estamos realizando en la cabaña. 
Llegamos a dormir a  Pumarejo, y como el cielo está despejado la helada está asegurada. De madrugada se debió de nublar, pues sentimos caer unas gotas en la lucera. 

01.12.2014. sábado.
Al amanecer está cubierto, y a medida que avanza la mañana se va despejando. Vemos bastantes milanos reales durante el trayecto. Al final, por lo cercano, decidimos ir hasta Mogadouro para que el chef Eliseu nos obsequie, previo pago claro, con sus deliciosas viandas. 
En Rabanales nos metemos por un atajo que no conocemos para ver que tal es. La zona es muy guapa y tranquila. Vemos un zorro campeando cerca de un río. Llegando a Moveros nos topamos con dos ciervos machos imponentes junto a la carretera con clara intención de cruzar al otro lado, pero al vernos llegar y a otro que viene en sentido contrario recelan y se van por dónde venían, nunca tuvimos tan cerca ninguno en libertad. 


No hicimos fotos, así que ponemos esta de Mogadouro de cuando estaban haciendo la carretera ahora recién terminada de Miranda de Douro a Alfândega da Fé.

Al entrar a comer en A Lareira estaba aún despejado y con buena temperatura, y al salir llovía bastante, aunque la temperatura seguía agradable. Iniciamos el regreso entre la lluvia que no nos abandona hasta la zona leonesa Aliste. Paramos a dormir en un aparcamiento muy tranquilo en Jiménez de Jamuz.

02.12.2014. domingo.
Amanece cubierto y con lluvia. Desayunamos aquí y partimos a continuación. Entramos cerca de Carrizo a una zona que frecuentamos y vemos un grupo de buitres y gran cantidad de milanos en actitud que denota alguna carroña cerca. El tiempo, tras una tregua, cada vez empeora más, así que volvemos de regreso para casa.

06.12.2014. y siguientes.
Las fiestas de primeros de diciembre a Colasina le toca trabajarlas, así que no salimos de Gijón.

13.12.2014. sábado.
Vamos para Redes con el tiempo frío, pero no tanto como cabría esperar a estas alturas de año. Mayormente nos ocupamos en retomar las reformas que estamos realizando. Los páridos acuden a menudo al comedero. Este año la nieve aún brilla por su ausencia, lo que favorece que podamos subir perfectamente por la pista. Viene siendo un otoño de los más cálidos de los últimos años. 

14.12.2014. domingo.
Al levantarnos está lloviendo ligeramente. Llevamos una temporada que no vemos apenas ungulados, pero los pájaros no nos defraudan y nos acompañan continuamente. Sentimos picapinos y pito real, éste último menos habitual por aquí. 

18.12.2014. jueves.
Por la tarde vamos por Gijón a ver la iluminación navideña. Aunque no somos muy proclives a estos festejos, con los que no nos identificamos por nuestra falta de creencias religiosas, reconocemos que dan un toque de color muy agradable para la vista.











20.12.2014. sábado.
Vamos para Redes de nuevo. Pasamos gran parte del día cortando madera para tener provisión cara al invierno, que tarde o temprano ha de llegar. Los páridos siguen aprovisionando también de grasa con el mismo fin. El cielo estuvo todo el día cubierto, pero no llovió.

21.12.2014. domingo.
Durante la noche despejó y vamos temprano para el escondite donde llegamos con una helada que dejó todo el prado blanco. Tenemos la pronta visitas de los córvidos y un zorro que aparece enseguida, y estará el resto del tiempo yendo y viniendo cada poco, después viene el ratonero de la zona. Aparecen dos águilas reales más tarde, una adulta y una joven del año, seguramente el pollo de la otra. Merodean y se posan sin cesar por la zona, pero no entran a comer, quizás algo les mosquea. 


Zorro.

Zorro.

Zorro.

Ratonero común.

Águila real.

Águila real.

Zorro.

Ratonero común.

Ratonero común.

Águila real.

Águila real.

Curiosamente no acuden buitres.

23.12.2014. martes.
A las 6.30 salimos para el escondite Pablo y Wili. Casi al llegar se nos posa un cárabo delante del coche. Amanece con la carroña ya en su sitio, y al poco la frecuentan los arrendajos. Más tarde llegan los córvidos, el ratonero y a continuación para deleite de Pablo los buitres. Desde el hide vimos una pareja de pito real lejos comiendo en el suelo, un  de camachuelo común, y un buen bando de paloma torcaz. 


Arrendajo.

Ratonero común.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Después de terminar el festín, mientras comemos el bocata nos sobrevuelan buitres y un águila real, también avistamos el zorro en una campera cercana.

27.12.2014. sábado.
Colasina trabajó de mañana, así que, después de comer salimos para Redes a llevar un armario y ver si podemos quedarnos. El tiempo está ya muy frío, y se pone a llover a media tarde, así que decidimos volver para casa, pues el frío es "de nieve".

28.12.2014. domingo.
Hoy se pasa el día lloviendo, y viendo el frío que está aquí en Gijón, en la montaña nos lo imaginamos, así que fue una buena decisión bajar, pues nos hubiésemos quedado atrapados por la nieve.

31.12.2014.miércoles.
Que la Colasina tenga que trabajar algunos festivos tiene la ventaja de que los días acumulados le permiten poder coger algunos días para cuando haya disposición disfrutar de unas mini vacaciones, y hoy después de comer partimos rumbo al sur para tratar de disfrutar y descansar durante los próximos doce días. 


Con este trepador azul os queremos desear un buen año 2015.


Así que ¡Feliz Nochevieja!. 

Hasta el año que viene. 

Un nuevo año que comenzó

$
0
0
01.01.2015. jueves.
Ayer salimos después de comer hacia Extremadura por la Ruta de la Plata. Teníamos previsto como punto de llegada el pequeño pueblo de La Granja, en Cáceres, porque al ser nochevieja, nos parece lo suficientemente pequeño para que no haya demasiada algarabía. Al coronar el puerto de Vallejera nos metemos al pueblo del mismo nombre para cenar algo, y continuar después a La Granja que ya dista a pocos kms de aquí. Después de cenar nos parece tan tranquilo el pueblo que decidimos quedar aquí a dormir, y salvo un par de petardos que hacen estallar a las 12 en una casa cercana, (que por otra parte parece ser de las pocas habitadas del pueblo) en el resto de la noche no se escucha ningún ruido.
Hoy primer día de año amanece despejado con una buena helada. Salimos temprano a la ruta y paramos en La Granja para desayunar, y ver que tal hubiese sido para pasar la noche. Vemos que parece muy tranquilo, por lo que decidimos apuntarlo junto a Vallejera para otras posibles dormidas. De nuevo en la ruta, como cabría esperar, la ausencia de tráfico es palpable y vamos prácticamente solos en buena parte de la mañana, hasta Badajoz apenas si nos encontramos con ningún vehículo. En Badajoz nos metemos hacia Elvas ya en territorio Luso, y de aquí por la N-373 hasta Juromenha donde paramos a comer junto al embalse de Alqueva. Para nuestro desagrado vemos junto al aparcamiento donde paramos un meloncillo juvenil atropellado. En el embalse los patos se van ya al vernos desde bien lejos, lo que demuestra el miedo que tienen a los humanos y es obvio que es por la caza.
Después de comer con el sol que luce espléndido seguimos hacia Alandroal, donde paramos un rato a estirar las piernas.


Alandroal. Alentejo. Portugal.

Seguimos a Redondo. Entre Redondo y Santa Susana vemos a placer un meloncillo que cruza la carretera 15 mts por delante del camper. Seguimos por Montoito, Vendinha, Portel, Vidigueira y llegados a Beja aparcamos para dar un paseo, pues hace bastantes años que no entramos. Nos llama la atención la escasez de gente que vemos en los pueblos, y muy poco tráfico en la carretera. Después del paseo, ya oscureciendo descansamos un rato en el camper, cenamos algo, y partimos para Mértola. 


Beja. Alentejo. Portugal.

Beja. Alentejo. Portugal.

Beja. Alentejo. Portugal.

En Mértola hacemos unas fotos nocturnas y las calles están desiertas a pesar de que aún son las 9 aquí. 


Mértola. Alentejo. Portugal.

Mértola. Alentejo. Portugal.

Mértola. Alentejo. Portugal.

Luego dormimos en el aparcamiento junto al parque de bomberos.

02.01.2015. viernes.
Amanece todo blanco de la helada, y el frío es notable. Partimos hacia  Almodôvar donde paramos a desayunar en una pastelaria. Entre Mértola y Almodôvar vemos muchos bichos; rabilargos, perdices, zorzales, cigüeñas, milanos reales, liebre, conejo y jabalí. En una zona vemos en árboles secos gran cantidad de nidos de cigüeña con algunas encima descansando.


Cigüeña blanca.

Cigüeña blanca.

Cigüeña blanca.

Proseguimos hacia Gomes Aires y Santana da Serra, donde hacemos una parada breve. 


Santana Da Serra.

Después, en São Marcos da Serra nos metemos por la N-267 hacia Monchique para ir a comer a un bar que conocemos: Paraíso da Montanha.
Después bajamos por Portimão para dirigirnos a Pêra y recalar en Villas Barrocal que será por segunda vez nuestro alojamiento las próximas 7 noches.

03.01.2015. sábado.
Amanece estupendo, y después del desayuno vamos a echar un primer vistazo a las praderías de Salgados. En la laguna hay pocos bichos; ningún flamenco, pocos patos y unas pocas espátulas. Vemos un mochuelo, abubilla, dos cernícalos y alguna garcilla bueyera. A media mañana vamos al cercano mercado de Armaçao de Pera y compramos pescado fresco, ¡3 lubinas de ración 10 €!. Vamos para el apartamento y las cocinamos para comerlas en la terraza con sidrina que trajimos para la ocasión, hay quien dice que la sidra cuando pasa de Pajares se estropea, pero no es cierto pues estaba igual de rica que en Asturias je je. El sol calienta de lo lindo.


Lubinas a la espalda.

La sidra y las lubinas estaban muy ricas. Villas Barrocal. Pêra.

Después de comer vamos a la Playa de Salgados a disfrutar de la puesta de sol y la luna llena. Wili tiene el telescopio puesto para la luna, y al volver la vista ve justo al ponerse el sol el rayo verde, y fue bastante potente. 


Luna llena. Salgados.

Atardecer. Playa de Salgados.

Luna llena. Salgados.

04.01.2015. domingo.
Salimos con buen día para Lagos. Vamos primero a la Ponta da Piedade. 


Ponta da Piedade, Lagos


Ponta da Piedade, Lagos.

Ponta da Piedade, Lagos.

Después vamos a comer a Adega da Marina, donde hacía tiempo no acudíamos, sigue tan barato y eficiente como siempre. 


Adega da Marina. Lagos.

Adega da Marina. Lagos.

Lagos.

Réplica de la carabela Bôa Esperança del siglo XV. Lagos.

Después de comer damos un paseo por Lagos y seguimos para la Praia da Marinha cerca de Carboeiro. Damos un paseo hasta un saliente cercano donde esperamos la puesta de sol, y después la luna llena. Hoy por fin pillamos el rayo verde, aunque no fue tan potente como ayer .


Gaviotas con las últimas luces en Praia da Marinha.

Puesta de sol.  Praia da Marinha.

Luna llena sobre  Praia da Marinha.


Rayo verde.  Praia da Marinha.


Praia da Marinha. Iluminada por la luna llena, noche cerrada.

05.01.2015. lunes.
Salimos temprano hacia Quinta do Lago en Almancil. Vemos que no hay muchos bichos; algunos calamones, patos y poco más.


Garza real. Quinta do Lago.

Calamones. Lagoa de Sâo Lourenço. Quinta do Lago.

Cerceta común ♂ y ánades frisos. Lagoa de Sâo Lourenço. Quinta do Lago. 

Después vamos a comer a Casa Velha en Cacela Velha. Después de comer vamos a Ayamonte al banco, y volvemos para echar un vistazo al Sapal de Castro Marín (que está muy pobre y apenas vemos un par de archibebe claro) antes de volver para el apartamento en Pêra.

Archibebe claro. Sapal de Castro Marín.

06.01.2015. martes.
Después de desayunar vamos a las praderías de Pêra y Salgados. Vemos al mochuelo en el tejado de siempre, algunas garcillas, un par de liebres y perdices. En salgados el bando de fochas está junto al puente esperando a la gente que pasa que les tira migas de pan, lo que aprovechan las gaviotas reidoras para hacerse con algo de sustento.
Después vamos a dar un paseo por los campos cercanos a Fontes da Matosa, por una zona de praderías salpicada de arboleda y arbustos. Vemos varias perdices, no tan confiadas como las de Pêra, zorzales, mirlos y páridos. También nos encontramos con un rebaño de ovejas churras lebrijanas con un par de pastores que nos miran con recelo al ver como les hacemos fotos.

Serra de Monchique desde zona de Fonte da Matosa.

Zona de Fonte da Matosa.

Rebaño zona de Fonte da Matosa.

Después vamos a comer al cercano bar de Ti Teresa en Alcantarilha. Tras la comida nos acercamos a Quarteira para ver la ensenada. 

Cormorán grande. Quarteira.

Quarteira.

Cormorán grande. Quarteira.

No vemos gran cosa y tras un par de horas de paseo volvemos por Albufeira y el Vale de Parra hasta Salgados y las praderías de Pêra donde damos una vuelta para recalar al oscurecer en el apartamento. Al final del día hay nubes que dan un toque al atardecer.

Las fochas ya tienen disputas; el celo se acerca. Salgados.

Cernícalo vulgar ♂. Praderías de Pêra.

Atardecer desde el apartamento.

Atardecer desde el apartamento.

07.01.2015. miércoles.
Hoy madrugamos para acercarnos a la Quinta do Lago. Llegamos a Almancil al amanecer y desayunamos en O Rei do Bolo que tienen unas natas muy ricas. Llegamos al aparcamiento de Sâo Lourenço y salimos de paseo por la pista que arranca junto a la laguna del mismo nombre. Paramos un rato a hacer unas fotos a los calamones y los patos. 

Calamones. Quinta do Lago.

Calamones. quinta do Lago.

Después seguimos por la pista hasta las salinas de Ludo. Allí hay algunos limícolas, avocetas, espátulas, y lo que más nos llamó la atención fueron 5 golondrinas que estaban posadas en unos cables, ya vimos todos estos días decenas de cigüeñas que seguro ya no migran a África, pero no sabíamos que también algunas golondrinas lo hiciesen. 

Golondrina. Ludo.

 Sobre las salinas de Ludo los aviones que aterrizan en el cercano aeropuerto de Faro no dan tregua.

Aunque menos que hace unos años, el tráfico de aviones es frecuente. Toman tierra por encima de la carretera que va a la playa de Faro a muy baja altura.

Terminamos el recorrido de varios kms algo cansados. Como es temprano nos vamos para Sâo Brás de Alportel a comer en Luis dos Frangos, que es uno de los sitios que no perdonamos cada vez que venimos al Algarve, el frango sigue siendo el mejor y más barato que conocemos de todo Portugal.
Después de comer decidimos ir al aeropuerto de Faro, para la zona de la pista donde aterrizan los aviones a hacer unas pruebas que tenemos en mente, cruzan la carretera que va a la playa de Faro a menos de 15 mts de altura, justo en el momento de tomar tierra.

Aterrizando en Faro.

08.01.2015. jueves.
Después de desayunar vamos a las praderías de Pêra y vemos varias garcillas bueyera confiadas, una garza igual de confiada, una abubilla y un mochuelo. 

Garcilla bueyera. Pêra.

Garza real. Pêra.

Mochuelo. Pêra.

Abubilla.Pêra.

Luego volvemos a ir para Lagos. Comemos de nuevo en Adega da Marina. Después venimos por la colonia de cigüeñas de Odiáxere, y las cigüeñas están posadas en los nidos que están a muy baja altura. 

Nido de cigüeña en Odiáxere. La hora no era la mejor para la luz.

Terminamos el día hasta el ocaso en Salgados haciendo unas gaviotas reidoras que acudían a las migajas que les tiraba la gente desde el puente. Esperamos la puesta del sol para ver si hoy vemos el rayo verde, pero nada, hoy tampoco.

Gaviota reidora y focha. Salgados.

Gaviota reidora. Salgados.

Gaviota reidora. Salgados.

Gaviota reidora, las últimas luces le dan un color especial. Salgados.

Atardecer en Salgados.

Esta es nuestra última noche en el apartamento y nos da un poco de pena por lo a gusto que estamos.

09.01.2015. viernes.
Habíamos dejado casi todo recogido ayer noche, así que nada más desayunar salimos del apartamento de Pêra rumbo norte. Subimos por Algoz hasta Sao Bartolomeu de Messines donde tomamos la IC 1 hacia Ourique, Grândola, Alcácer do Sal y en Águas de Moura tomamos la N 10 hacia Cruzamento de Pegoes, y Porto alto donde paramos a comer en un aparcamiento junto a la carretera. Después de Cruzamento de Pegoes, en pocos kms de diferencia vemos 2 meloncillos, dos garduñas y un zorro atropellados.
Continuamos por Vila Franca de Xira, Carregado, Alenquer, y en Cercal tomamos rumbo a Caldas da Rainha, y de aquí a Nazaré para subir a Sitio, donde llegamos a media tarde, lo que aprovechamos para ir al faro a ver las imponentes olas que habitualmente golpean esta zona de costa. Aunque no son de las olas más grandes que se dan aquí, las de hoy no lo hacen mal. 

Olas desde el Faro de Sitio. 

Nazaré desde Sitio.

Nazaré desde Sitio.

Nazaré desde Sitio.

Desde el faro de Sitio.

Vamos a cenar a O Luis, en Sitio. Después de cenar seguimos por la estrada atlántica hasta Praia de Vieira donde llegamos con niebla y helando. Curiosamente no hay ni un sólo vehículo en el gran aparcamiento, nos extrañó no encontrar ninguna AC.

10.01.2015. sábado.
Madrugamos y salimos para Carriço. Desayunamos en la pastelariade Dionisio, si coincidimos por la zona siempre desayunamos allí, por los buenos pasteles y el precio. Vemos que hicieron reformas y la dejaron muy guapa.
Continuamos a Figueira da Foz, y en la Ilha da Morraceira apenas vemos bichos, sólo cabe destacar algunas garcetas grandes, por lo demás lo habitual; flamencos, archibebes comunes, cigüeñuelas, garcetas comunes y algunos bandos de correlimos, con tridáctilos en mayor número.

Flamencos en Ilha da Morraceira. Figueira da foz.

Flamencos en Ilha da Morraceira. Figueira da foz.

Salimos para Mealhada, como no, para volver a Meta dos Leitões a degustar nuevamente el leitão que tan bien preparan. Después de comer continuamos ruta hacia Celorico, Trancoso, Torre de Moncorvo, Mogadouro, para terminar llegando sobre las 9 a Rabanales, ya en Zamora, para dormir donde otras veces. 

Rabanales. Zamora.

Está helando con fuerza, y ponemos el nórdico, pues se adivina que va a bajar mucho la temperatura esta madrugada.

11.01.2015. domingo.
Al levantarnos marca el termómetro 0.4º, así que es de imaginar cómo estará fuera. Partimos con cuidado por si hubiera hielo en la carretera. Venimos tranquilamente para casa, donde llegamos al mediodía.

14.01.2015. miércoles.
Con buen día parte Wili hacia el escondite de las carroñeras. Sólo hay algo de nieve en las cumbres, y no se imagina lo que está por llegar en breve cuando comience a nevar como hacía muchos años que no se conocía. Al poco de ponerse aparecen algunos camachuelos, y arrendajos. Poco después del mediodía baja el ratonero, y al poco rato algún buitre (hoy sólo unos pocos) que en cuestión de minutos dan cuenta de la carne.

Camachuelo común ♂.

Arrendajo.

Arrendajo.

Ratonero común.

Buitre leonado.

Excremento de lobo.

Al bajar encuentra un excremento muy fresco de lobo.

17 y 18.01.2015.
El fin de semana lo pasamos en la cama con una gripe muy fuerte, no perdemos nada, pues el tiempo está invernal. La pena es que a Colasina le dan una semana de vacaciones para que gaste días acumulados; que pena que no se lo dijeron en enero y hubiésemos estado 15 días en el Algarve.

25.01.2015. domingo.
El día está con nubes y claros, y decidimos (a pesar de que la gripe no remitió del todo) ir a hacer una ruta que hace tiempo tenemos gana, es en Villaviciosa, y discurre por la PR AS-137. Vamos en parte a probar material fotográfico que compramos. Debido a las incesantes lluvias de estos días el barrizal hace difícil el camino, pero conseguimos llegar al lugar que teníamos como meta, el Molín la Peña.


Molín la Peña. Ríu Profundu.

Molín la Peña. Ríu Profundu.

Molín la Peña. Ríu Profundu.

 Ríu Profundu.

Ríu Profundu.

08.02.2015. domingo.
Sin duda este invierno está siendo el peor en muchos años. Aunque nosotros somos ya de edad como para recordar inviernos peores, ya hacía bastantes años que no teníamos un tiempo tan crudo, con tanta lluvia, y nevada tras nevada que hace que haya pueblos en cotas no muy altas con gran cantidad de nieve acumulada.
Hoy hay nubes y claros y nos acercamos al parque Isabel, y allí después de hacer fotos a una ardilla que come tranquila decidimos ir hasta Bezanes, para ver cómo está la situación de la nevada. 


Ardilla común.

Antes de Rioseco ya hay nieve en los arcenes, en Bezanes hay unos 40 cms y la entrada al pueblo está imposible, así que nos imaginamos que en la cabaña habrá bastante más de un metro.  


Soto de Caso.

Nevada. Caso.

Nevada. Caso.

Damos la vuelta para hacer una parada en Rioseco y en El condado, donde hay bastante nieve aún. Después vamos a comer a un bar al que hace años no íbamos en el cercano pueblo de Muñera.

Rioseco. Sobrescobio.

Rioseco. Sobrescobio.

El Condado. Laviana.

El Condado. Laviana.

De vuelta en Gijón está de nuevo cubierto y amenaza con llover de nuevo. Nos acercamos al lugar donde el amigo Pablo nos dijo que campeaba un morito y damos con él enseguida, nos acercamos lo indecible pues es muy confiado, y ni se inmuta de nuestra presencia.


Morito.

Morito.

Morito.

Morito.

Morito.

Los días siguientes hasta hoy, la tónica climatológica siguió con lluvia, y tiempo invernal y por consiguiente apenas si salimos de casa, salvo lo imprescindible. 

Vaya invierno este.

$
0
0
Seguimos por estos lares con un invierno que teníamos olvidado en los últimos años. Si bien, era habitual hace años, éste está siendo ya muy monótono por la cantidad y persistencia de la lluvia, frío y nieve que llevamos a diario desde comienzos de año.  

17.02.15. martes.
Aprovechando que hoy es fiesta local vamos con nubes y frío hasta Infiesto a ver qué tal le va al mirlo acuático, que suponemos ya estará en el nido. La nieve está cerca y llueve a ratos, por lo que el río baja muy crecido, pero por suerte el nido de mirlo, que está terminado de momento está a salvo. A media tarde venimos de regreso.


Río de la Marea. Infiesto.

Sendero junto al Río de la Marea. Infiesto.

Río de la Marea. Infiesto.

01.03.2015. domingo.
Después de las semanas precedentes de nieve y lluvia, hoy el tiempo da una tregua y salimos temprano para Redes a ver como está de nieve la pista. Hay menos de la que esperábamos, pero la suficiente para no poder siquiera acercarnos a una distancia adecuada para subir andando sin raquetas.

La nieve estaba por los 800 mts,

La Casar cubierta de nieve.

La Foz y la Cordal de Ponga al fondo con el Tiatordos.

Volvemos a bajar y vamos al plan B que teníamos para si se diese el caso. Por El Entrego vamos hasta Bimenes a hacer la ruta de los molinos del mismo nombre; la PR.AS-141.
El fin de semana pasado nos acercamos para hacer esta ruta, pero la incesante lluvia nos lo impidió y tuvimos que volver para casa sin poder salir del coche. Hoy parece que aguanta y la podemos realizar, hacer fotos y entrenar para tratar de llegar en forma para las vacaciones.

Uno de los molinos, el del Barrial.

Algunos tocones caídos estaban cubiertos de líquenes.

En toda la ruta había muchas prímulas.







A ratos salió tímidamente el sol.

07.03.2015. sábado. 
Por fin dan buen tiempo para el fin de semana y partimos temprano para Redes. No llegamos hasta arriba, pero el km que nos queda lo solventamos bien al estar la nieve dura y fácil de caminar pues no se hunde. Además la temperatura es muy agradable. 
Al llegar a la cabaña vemos que aunque bajó mucha nieve, la rodea aún más de un metro en algunas partes, tuvo que estar con la nieve hasta el tejado en varias zonas. Así que lo primero que hacemos al llegar es meter leña en la chimenea. A veces vienen los páridos y el trepador a visitarnos aunque no les hacemos fotos nos agradan el día. 








La noche está de lo más cálida y a pesar de la luna llena hacemos fotos a las estrellas con la luna iluminando todo el monte.

08.03.2015. domingo.
Amanece con una temperatura muy agradable, y apenas si hay nubes en el cielo. 

Amaneciendo con la luna llena sobre el Gavilán.

Al bajar había nube alta que velaba el sol.

Como hay tanta nieve pasamos el resto del día descansando, pues por desgracia no se puede pasear. De hecho al volver para casa la nieve está blanda por el calor y hundimos hasta las rodillas hasta que llegamos hasta la zona sin nieve, que aunque está a tan sólo medio km nos cuesta bastante bajar.

10.03.2015. martes.
Con la tarde muy agradable vamos a Gozón, a ver si encontramos el escribano nival que lleva un tiempo en Moniello. Nada más llegar al aparcamiento vemos un par de fotógrafos cuerpo a tierra lo que delata la presencia del nival. Gratamente uno de los colegas es nuestro amigo Alberto Fernández Palacio

Escribano nival.

Escribano nival.

Escribano nival.

Escribano nival.

Escribano nival.

Colasina con el escribano nival.

El escribano es tan confiado que a veces ni entra en el encuadre, a pesar de llevar cámaras FX y ópticas cortas, una el 70-200 con el 1.4. 

11.03.2015. miércoles.
Como el tiempo sigue bueno, Wili se va temprano al escondite de las rapaces que aún tiene que tener con nieve en abundancia. Vienen los arrendajos a ratos y cornejas, a media tarde aparecen algunos buitres que enseguida dan cuenta de la carne. 

Arrendajo.

Arrendajo.

Arrendajo.

Corneja negra.

Corneja negra.

Buitre leonado.

Buitres leonados.

Vienen pocos buitres y no aparece el águila real, tal vez, por estar ya las hembras en los nidos.

12.03.2015. jueves.
Colasina había pedido el viernes 13 libre, y como aquí dan de nuevo mal tiempo, después de comer nos metemos en la casita con ruedas y nos vamos por Zamora.  En Rioconejos paramos, con buen tiempo allí, a tomar un café en el camper. Entramos por Verín a Portugal. Al oscurecer llegamos a Vidago para quedarnos a dormir junto al parque que ya conocemos de otras veces.

13.03.2015. viernes.
Como otras veces la noche de lo más tranquila y sin sobresaltos. Nos levantamos al amanecer con el cielo despejado. Salimos hacia Vila Pouca de Aguiar donde hacemos una breve parada para intentar comprar aceite para el camper, pues vemos que está bajo de nivel, pero no damos con el que utiliza. Continuamos hasta Regua donde buscamos aceite para el camper. En un Leclerc de automóvil lo encontramos y le echamos un litro. Vamos más tranquilos ya hacía Santa Comba y Mealhada para ir a comer donde siempre.
Después de comer teníamos en mente ir a Figueira da Foz, pero decidimos ir a ver unas aldeias históricas que hace tiempo tenemos gana de visitar, Piodão, Foz de Égua, y Sortelha. Salimos de Mealhada por Luso hacia Penacova, y por la IC 6 hasta el desvío para Coja donde paramos a hacer unas fotos con el cielo está completamente despejado. 


Coja.

Continuamos hacia Piodão donde llegamos poco antes de que la ladera W de sombra al pueblo, así que nos apuramos para hacer unas fotos antes de que la sombra entre en el pueblo. 


 Piodão.

Piodão.

 Piodão.

De allí ocho en kms por una carretera en mal estado y estrecha llegamos a Foz de Égua. Hay una explanada junto al río en la que pasaremos la noche. Damos un paseo y de noche hacemos estrellas, que con la cantidad de luz del poblado no resaltan mucho.


Foz de Égua.

Foz de Égua. Destaca la Osa Mayor, y la Polar justo encima de un árbol.

14.03.2015. sábado.
En toda la noche no pasa ni un coche, así que dormimos muy bien. Amanece despejado y frío. Desayunamos y vamos a hacer fotos al poblado que parece sacado del Señor de los anillos. 


Foz de Égua.

Foz de Égua.

Foz de Égua.

Foz de Égua.

Foz de Égua.

En el río no paramos de ver al mirlo acuático en sus idas y venidas. A media mañana partimos hacia Vide, aquí tomamos la N 230 hasta Tortosendo. Tomamos la A 23 hasta Caria donde paramos a comer a la sombra de unos Arces pues el sol ya aprieta de lo lindo. Estamos ya cerca de Sortelha, así que después de comer nos plantamos enseguida en la aldeia. Estamos más de una hora haciendo fotos.


Sortelha.

Sortelha.

Sortelha.

Sortelha.


Sobre las cuatro y media salimos hacia Sabugal, paramos a hacer unas fotos al castillo.


Sabugal.

Sabugal. Como estaba tan monótono el cielo, en esta le metí estas nubes, je je.

Luego seguimos para en Guarda metemos en la IP 5 hasta Celorico, donde por la IP 2 seguimos a Trancoso, Foz Côa, Pocinho, Torre de Moncorvo y finalizar en Mogadouro para cenar en A Lareira.
Después de cenar vamos a dormir a Algoso donde dormimos con la tranquilidad de siempre.

15.03.2015. domingo.
Amanece despejado. Al levantarnos vemos que los nidos de avión común ya tienen inquilinos. Partimos hacia Vimioso para llegar a Alcañices ya con nube. En Rabanales paramos a desayunar en el aparcamiento donde solemos dormir. Venimos de regreso con cada vez más nubes. Paramos en Carrizo de Ribera a comer y después volvemos para casa y llegamos a Gijón como le dejamos, es decir, lloviendo.

28.03.15. sábado.
El fin de semana pasado estamos en casa sin salir, pues el tiempo fue invernal, con lluvia y frío. Sin embargo, hoy amanece despejado y vamos para redes. Estamos el día descansando y por la noche como está muy cálida hacemos algunas fotos.


Redes.

Redes. La luna creciente ya daba buena cuenta.

En la próxima entrada seguiremos con el finde.

Ya es primavera de nuevo

$
0
0
29.03.2015. domingo.
Hoy con buen día, pero con bastante nieve que pisar aún vamos al escondite a probar suerte. Durante la mañana sólo aparecen unas cornejas y otros tantos cuervos. Ya bien entrada la tarde sólo un buitre, lo que hace que sea el peor día en resultados desde que vamos hasta allí. Los córvidos están en evidente estado de celo, con peleas y exhibiciones continuas entre ellos. También se dejó ver cerca un zorzal real y un pinzón vulgar.


Cornejas.

Cornejas.

Cuervo.

Corneja.

Cornejas.

Cuervo.

Cuervo.

Cuervos. En la refriega, el de arriba le arrancó un montón de plumas de la barriga al de abajo.

Cuervos.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Pinzón vulgar, ♂.

Zorzal real.

31.03.20015. martes.
Después de comer vamos a coger el bus para ir hasta el Infanzón. Una vez allí venimos caminando por la senda costera este, tras recorrer 12 kms llegamos para casa. Llevamos más de un mes que vamos a caminar a diario, aumentando progresivamente la distancia, y hoy es la más larga realizada desde que comenzamos, ya notamos estar mejor, sólo empañadas por las molestias en la rodilla de Colasina, lo que nos anima a seguir para mantenernos dentro de lo posible en mejores condiciones físicas.


Acceso a la playa de Serín.

Costa W de Gijón desde la Colina del cuervo.

Isla de la Tortuga.

01.04.2015. miércoles.
A media tarde vamos con el camper hasta el pinar de Lamuño. Estamos hasta media hora antes del atardecer. De allí vamos a Castañeras, y nos acercamos hasta la playa a ver la puesta de sol. Después de cenar descansamos un rato para a media noche montar la rótula ecuatorial que hoy estrenamos para ir haciéndonos a ella. No es la mejor noche para ello, pues hay mucha luna, pero al menos está despejado. 


Playa del Silencio  iluminada por la luna.

Playa del Silencio  iluminada por la luna.

Playa del Silencio  iluminada por la luna.

Playa del Silencio  iluminada por la luna.

Después de las fotos vamos a dormir al pueblo en una explanada junto a la carretera, y en toda la noche no sentimos nada. Sin duda se debe a que ya casi todos van por la nueva autovía, antes este pueblo era de transito obligado para ir a Galicia.

02.04.2015. jueves.
Como nos acostamos tan tarde, nos dormimos, y nos levantamos casi a las 9.30, lo que es muy poco habitual para nosotros. Vamos de nuevo hasta el aparcamiento de la playa y desayunamos allí. Después bajamos a la playa y hacemos fotos a las rocas multicolores.

 
Boudines de gran colorido en la Playa del Silencio.

Boudines de gran colorido en la Playa del Silencio.

Boudines de gran colorido en la Playa del Silencio.

Boudines de gran colorido en la Playa del Silencio.

Boudines de gran colorido en la Playa del Silencio.


Playa del Silencio.

Playa del Silencio.

03.04.2015. viernes.
Este festivo a Colasina le tocó trabajar, así que después de salir del curro y de comer partimos con muy buen día para Redes.

04.04.2015. sábado.
Nos ponemos a hacerles fotos a los pájaros que ya acuden con asiduidad al comedero. Es curioso que ayer por la tarde vinieran todos los páridos incluido el capuchino, y hoy vienen todos menos él. También se deja caer por allí un pinzón, y un zorzal charlo, aparte del trepador azul.


Trepador azul.

Carbonero palustre.

Carbonero garrapinos.

Pinzón vulgar, ♂.

Carbonero palustre.

Trepador azul.

Trepador azul.

Herrerillo común.

Carbonero común.

Trepador azul.

Al oscurecer sube la niebla y se espesa tanto que no deja ver las estrellas.

05.04.2015. domingo.
Con muy buen día amanecemos en el escondite de las rapaces. Acuden más pronto que nunca, tanto córvidos, como buitres, también dos zorros, y al final, como colofón un águila real, que llega algo tarde y se nos pone fuera de mano, aunque la podemos inmortalizar. Además se arrimó un zorzal charlo.


Buitre leonado con los primeros rayos de sol.

Buitre leonado

Zorro.

Zorro.

Zorro.

Zorros.

Zorro.

Corneja negra.

Corneja negra.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Buitre leonado.

Águila real.

Águila real.

Águila real.

Águila real.

Arrendajo.

Zorzal charlo.

11.04.2015. sábado.
Como hoy Colasina trabajó de mañana, a media tarde nos vamos para La Babia en León. Llegamos allí con buen tiempo. Hay nubes, pero se van dispersando a medida que avanza la tarde. Vamos a cenar a  cenar a Villafeliz. Después nos acercamos hasta Candemuela para hacer fotos a la estrellada que está impresionante con las Ubiñas con nieve aún.


Estrellada con las Ubiñas.

Estrellada con las Ubiñas.

Estamos hasta las dos de la madrugada. Volvemos para dormir a San Emiliano, en el aparcamiento de otras veces.

12.04.2015. domingo.
A pesar de lo tarde que nos acostamos nos levantamos sobre las 8. Salimos para Cabriñanes y en Piedrafita de Babia nos metemos hacia el puerto de Somiedo. Llegamos al aparcamiento de Llamardal para desayunar allí, y a continuación salir hacia la Braña de Mumián, a la que hacía muchos años que no íbamos. El día aunque sopla un aire fresco está esplendido, sin nubes al principio, y algunas dispersas que van apareciendo al medio día. Sobre la Braña vemos un grupo de buitres, cornejas y chovas. Algunas zonas tienen ingentes corros de una de nuestras plantas endémicas: narciso asturiano. También vemos algunos rebecos, lo que se agradece, pues en Redes es ahora muy difícil ver alguno, por lo diezmada que está la población por la sarna.


Braña de Mumián. Somiedo.

Braña de Mumián. Somiedo.

Caunedo desde la Braña de Mumián. Somiedo.

Colasina en la Braña de Mumián. Somiedo.

Colasina en la Braña de Mumián. Somiedo.

Gúa desde la Braña de Mumián. Somiedo.

Narcissus asturiensis.

Al bajar vamos por Caunedo a visitar a Lolo y familia, a los que hacía tiempo no veíamos y que tantos buenos ratos nos hicieron pasar hace años en su casa.  Y a media tarde volvemos para casa. 

18.04.2015. sábado.
Volvemos al escondite, pero aparte del mal día que hace, sólo aparece un ratonero mientras llovía. Después vamos para Redes.


Ratonero común.

Ratonero común

Ratonero común.

Por la tarde mejora un poco, pero las nubes presagian malo para mañana.

Arnicio.

Arnicio.

Atardecer.

Atardecer.

19.04.2015. domingo.
No amanece tan malo como pensábamos, pero al mediodía van entrando nubes muy preocupantes. Los narcisos que plantamos donde tenemos enterrada a nuestra añorada Taiga están pletóricos, cada año brotan más. 

Arnicio.

Narcissus pseudonarcissus.

Bajo estos narcisos yace nuestra Taiga.

Narcissus pseudonarcissus.

Las nubes de tormenta van ganando terreno a los claros encima de La Casar.

A media tarde, ante el cariz que está tomando el cielo y que hace presagiar tormenta bajamos para casa. Ya se escucha el bisbita arbóreo, y por la zona todo el día tuvimos la compañía del trepador, páridos y pinzones.

El fin de semana siguiente, es decir, el 25 y 26 volvemos para Redes, pero se pasa todo el tiempo lloviendo y aprovechamos para hacer reparaciones.

VACACIONES 2013. I

$
0
0
29.07.2013 sábado.
Salimos sobre las 3 de la tarde de Gijón con mucha nube. Cruzamos el Huerna ya con sol. Paramos en la Ribera, León, a ver los nidos de abejaruco. Al llegar vemos un macho de alcaudón dorsirrojo por la zona. Los abejarucos dan signos de estar aún incubando huevos, pues los adultos que se ven no llevan cebo, y después de un buen rato vemos salir a una hembra del nido que estamos vigilando, y que vuelve a entrar a los pocos minutos sin cebo. En vista de cómo está de atrasado nos vamos para Fradellos en Zamora, el tranquilo pueblo donde dormimos varias veces, y al que llegamos al oscurecer.

30.07.2013. domingo.
Nos levantamos a las 6.30, justo cuando el sol despunta por el horizonte. Vamos al montículo de piedras en el que hace poco vimos una abubilla con la esperanza de que esté criando allí. Enseguida llega un adulto con cebo, y en ese momento sale otro de dentro. Uno de los adultos se queda a menudo un buen rato dentro, suponemos que a incubar, así que los pollos no deben de ser muy grandes. 


Abubilla. Fradellos, Zamora.

Abubilla. Fradellos, Zamora.

Abubilla. Fradellos, Zamora.

Collalba gris. Fradellos, Zamora.

Estamos con el portón del camper cubiertos por las redes a la distancia óptima para hacer algunas fotos, que no son gran cosa, tanto por el entorno como por la luz, pero nos sirven para quitar un poco el gusanillo. Antes de dejarlo intentamos algunos vuelos pre enfocando el lugar por donde salen. Al mediodía les dejamos con su trajín y nos vamos para Fradellos de nuevo a comer en el lugar donde dormimos.
Salimos después para un bebedero cercano y nos ponemos con las redes en el portón. Apenas acuden pájaros, eso sí, rebaños de vacas y los perros que las acompañan lo hacen a menudo.


Jilguero. Bebedero en Zamora.

Cogujada común. Bebedero en Zamora.

Perro. 

Jilguero. Bebedero en Zamora.

Cogujada común. Bebedero en Zamora.

Pardillos. Bebedero en Zamora.

Estornino negro. Bebedero en Zamora.

Sobre las 7 salimos por Rabanales a Mellanes, Fonfría, y en Pino tenemos que desviarnos por Carbajosa para dar un rodeo debido a un corte en la carretera ZA-321, retomada ésta más adelante seguimos hacia Bermiyo de Sayago. Poco antes de Bermiyo, en una zona de dehesas de robledal con postes de conducción eléctrica de los de antes, es decir, de madera, vemos posados muy a menudo milanos negros y ratoneros comunes, aunque lo más importante fue una carraca. 


Milano negro. Bermiyo de Sayago.

Carraca. Bermiyo de Sayago.

Aparte de otros pájaros, también vemos trigueros y alondras portando cebo en el pico. Sobres las 9 llegamos al pueblo de Almendra y aparcamos junto al parque para cenar, y también quedar a dormir allí, pues parece un lugar muy tranquilo, como a la postre así fue. 

01.07.2013. lunes.
Nos levantamos a la salida del sol para dirigirnos hacia La Alberca. Poco antes de Vitigudino vemos un zorro bebiendo en la charca de una dehesa junto a la carretera. A la entrada de Vitigudino paramos junto al complejo deportivo, donde verderones, jilgueros, gorriones y los arrullos de las tórtolas turcas nos amenizan el café y los sobaos que rellenamos de confitura de arándanos para el desayuno.
Seguimos hasta los robledales de la Sierra de Francia, en Las inmediaciones de la Alberca. Entramos en un claro del bosque y estamos allí un buen rato. Más tarde vamos para La Alberca y nos dirigimos al aparcamiento para AC que hay habilitado, es muy grande y limpio, ya estuvimos allí en otra ocasión. Sólo hay una AC francesa, así que podemos escoger bien el lugar, lo que hacemos teniendo en cuenta la sombra que dan los altos pinos que lo rodean. A continuación vamos por el pueblo a hacer fotos y comprar algunas viandas.


La Alberca. Salamanca.

La Alberca. Salamanca.

La Alberca. Salamanca.

Área de AC de La Alberca. Salamanca. Desde donde estamos nosotros instalados.

Pasamos la tarde descansando. Avanzada la tarde, los grandes nubarrones que presagiaban tormenta dan buena cuenta, y se desata la misma con varios chaparrones, viento y rayos. Pero esto nos agrada, pues aparte de lavar el camper de forma natural, refresca mucho el ambiente, lo que facilitará que la noche sea fresca y, por consiguiente, más agradable para dormir.

02.07.2013. martes.
Salimos de La Alberca sobre las 6,45. Amanece despejado, con el ambiente fresco, lo ideal para viajar, al menos para nosotros que no nos gusta mucho el calor. Partimos rumbo a Béjar por Sotoserrano. Después de este pueblo paramos a desayunar junto al río Alagón. 


Puente sobre el río Alagón. 

Río Alagón.

Después de desayunar damos un paseo por la margen del río y observamos rabilargo, escribanos soteños, y sentimos un chapoteo a escasos metros junto a la orilla que nos pareció de una nutria al huir de nosotros, aunque no la llegamos a ver y no estamos seguros.
Continuamos por Aldeacipreste hasta Béjar, donde hacemos una parada para comprar víveres. Después seguimos por el puerto de la Hoya hasta El Barco de Ávila, damos un paseo para hacer unas fotos al castillo. 


Castillo del Barco de Ávila.

Iglesia de la Asunción con nidos de cigüeña. Barco de Ávila.

Puente romano. Barco de Ávila.

Seguimos hasta Hoyos del Espino. Poco antes de este pueblo paramos junto a la carretera bajo la sombra de unos grandes árboles a comer.  


Hoyos del Espino, con las cumbres nevadas de Gredos al fondo a la derecha. Ávila.

Continuamos hacia Hoyos y nos metemos por el desvío hacia La Plataforma de Gredos. Un par de kms después llegamos a un gran pinar de pino silvestre por el que discurre el río Tormes, está estupenda, y paramos un rato en ella a la sombra de los grandes pinos.  


Río Tormes, pinar de Hoyos de Espino.

Río Tormes, pinar de Hoyos de Espino.

Río Tormes, pinar de Hoyos de Espino.

Más tarde subimos para La Plataforma, que es donde finaliza la carretera en un gran aparcamiento desde el que se desarrollan gran parte de las excursiones de esta zona de Gredos. Wili da una vuelta por los alrededores y hace algunas flores y mariposas. 


Camino de la Plataforma de Gredos hacemos alguna parada, para hacer fotos.


La Plataforma de Gredos. Desde este aparcamiento parten varias rutas de montaña.

Sedum campanalatum.

Sin clasificar.

Sin clasificar.

Aglais urticae

Aglais urticae

Río que tiene su curso junto al aparcamiento de la Plataforma.

Sobre las 7 de la tarde vemos bajar un rebaño de cabras montesas con cría que llegan hasta el río que discurre junto el aparcamiento, nos dirigimos hacia ellas, y ni se inmutan a pesar de lo cerca que llegamos a estar para hacerles fotos. También vimos por la zona escribano montesino y hortelano, collalba gris, y lavandera cascadeña. 


Cabra montés, ♂ joven.

Cabra montés, 11 joven.

Cabra monté, recental.

Cabra montés, ♂.

Cabra montés, ♀.

Cabra montés, ♂ joven.

Quedamos a dormir en el aparcamiento, la temperatura fresca nos augura buen sueño, pero la inclinación del terreno nos hace estar incómodos y dormimos regular.

03.07.2013. miércoles.
A las 6.30 nos levantamos, y tras meter algo caliente en el cuerpo salimos con las mochilas que ya dejamos preparadas ayer por el camino empedrado que conduce a la laguna grande. Vemos collalbas grises, alondras, roquero rojo, muchos acentores comunes y al menos 14 machos de pechiazul. Vemos sólo dos machos de cabra montés, lejanos y ariscos. Sobre la una de la tarde llegamos de vuelta al aparcamiento y comemos en el camper. 


Alondra común. Todas las imágenes de esta serie van por orden
 cronológico de la excursión.

El único macho de montés que encontramos nos pasó de esta guisa.

Acentor común.

Pechiazul, ♂.

Circo de Gredos.

Circo de Gredos. La Colasina siempre chupando cámara :-).

Cascada.

Roquero rojo, ♂.

Roquero rojo, ♂.

Pechiazul, ♂.

Escribano montesino.

Escribano montesino.

Después bajamos al pinar junto al río Tormes, cerca de Hoyos. Estamos rotos, tanto el calor como la calzada empedrada y el gran desnivel nos dejan para tirar. Descansamos un par de horas y más tarde subimos de nuevo hacia la Plataforma, pero esta vez quedamos en un amplio hueco que vimos al bajar, junto a la carretera, está plano y a menos de un km del aparcamiento. Tanto la temperatura fresca, el piso llano y la tranquilidad nos permite dormir muy bien, además el cansancio ayuda.

04.07.2013. jueves.
Nos levantamos a las 6.30, y tras desayunar aquí mismo salimos para la Plataforma. Nada más salir nos cruza una corza en la carretera por delante del camper, tan cerca, que tenemos que frenar para no alcanzarla, ¡qué pena de no llevar la cámara dispuesta! Ya en la Plataforma aparcamos y vamos hacia la zona cercana en la que ayer vimos el roquero rojo. No le vemos en más de dos horas de espera. Bajamos de nuevo hacia el aparcamiento, y resulta que allí tenemos un macho posado enfrente de donde está aparcado el camper. Le hacemos alguna foto al igual que a una collalba gris que está cerca. Después bajamos para el pinar junto el Tormes. 


Roquero rojo, ♂. Digiscoping.

Collalba gris, ♂. Digiscoping.

Collalba gris, ♂. Digiscoping.

Damos un paseo junto al río y observamos pinzones, arrendajos, zorzales charlos, agateadores comunes y un águila calzada. Después nos damos una ducha y vamos a comer a un bar que hay en el pinar, donde comemos bien y barato. A media tarde, tras rellenar todos los depósitos de agua en una fuente que hay en el pinar partimos rumbo sur.
Primero salimos por el puerto del Pico, de impresionante bajada. En Mombeltrán hacemos una breve parada para hacer unas fotos al castillo. 


Mombeltrán. Ávila.

Después; Arenas de San Pedro, Madrigal de la Vera, Oropesa y Puente del Arzobispo. Ya con un calor agobiante en esta zona, llegamos al pequeño pueblo de Puerto de San Vicente. A la entrada del pueblo paramos a la sombra de unas casas, al estar ya el sol bajo y soplar una ligera brisa, la temperatura es más llevadera y nos decantamos por quedarnos aquí a dormir. 


Puerto de San Vicente. Toledo.
A pesar de estar al borde de la carretera fue una noche muy tranquila, sin tráfico. 

A pesar de estar junto a la carretera apenas si pasan vehículos en lo que resta de tarde, y la noche es muy tranquila.

05.07.2013. viernes.
Nos levantamos a las 7 después de una noche plácida, tanto por la tranquilidad del pueblo, como por la temperatura que sigue brindándonos noches muy llevaderas. Salimos  amaneciendo hacia Guadalupe.  En la Sierra de la Membrillera hacemos una parada en un mirador después del río Guadarranque. Aprovechamos para desayunar con los riscos que se divisan enfrente acompañándonos, donde hay buitres, alimoches y vencejos reales. Ya en Guadalupe damos un paseo. Vemos muchos nidos de golondrina con pollos en algunas vigas de madera en los soportales de las casas, también hay muchos de avión común. 


Guadalupe, Cáceres.

Monasterio de Guadalupe, Cáceres.

Patio monasterio de Guadalupe, Cáceres.

Claustro, Guadalupe,Cáceres.

Recepción, Guadalupe, Cáceres.

Iglesia de Nuestra Señora. Guadalupe, Cáceres.

Iglesia de Nuestra Señora. Guadalupe, Cáceres.

Iglesia de Nuestra Señora. Guadalupe, Cáceres.

Nido de golondrina común. Guadalupe, Cáceres.

Golondrinas comunes. Guadalupe, Cáceres.

Proseguimos viaje por Puerto Llano hasta Orellana la Vieja, donde paramos para comer junto al embalse del mismo nombre aprovechando la sombra que dan unos árboles. Mientras comemos nos vistan unos rabilargos y gorriones comunes.
Continuamos a Campanario, Quintana de la Serena, Zalamea de la Serena, Azuaga, Alanís, y San Nicolás del Puerto para finalizar el día en Constantina.  Aparcamos a la salida del pueblo en un pequeño parque que tiene una buena sombra proporcionada por unos grandes árboles. Parece tranquilo, y la temperatura aunque calurosa no parece que nos de problemas para dormir, pues al ponerse el sol va refrescando. Desde que llegamos, al estar con el portón hacia unas fincas sin casas le tenemos abierto, y aparte de ayudar a refrescar el interior nos permite disfrutar del ir y venir de abejarucos, tórtolas turcas, vencejos y golondrinas, así como decenas de gorriones.

06.07.2013. sábado.
Salimos de Constantina sobre las 8 hacia Lora del Río. Paramos en Lora a desayunar en un aparcamiento para proseguir hacia La Campana. Poco después de este pueblo vemos una carraca en un tendido eléctrico. Seguimos a Fuentes de Andalucía, Osuna y Martín de la Jara. En esta zona vemos 3 mochuelos atropellados en menos de un km. Pasamos por un arroyo en el que hay varias parejas de cigüeñuelas, una pareja de abejarucos que ceba pollos grandes (Les vemos desde el camper asomarse al nido a por las cebas) en un talud muy bajo, y vemos una abubilla buscando sustento por la margen del río. 


Cigüeñuela.

Cigüeñuelas.

Después de San Martín de la Jara vemos unas tablillas que indican una laguna que la vez anterior que pasamos por aquí no tenían anunciada; la laguna del Gosque, así que vamos a verla y resulta ser muy interesante, tanto por la gran balsa de agua que contiene, como por la gran cantidad de bichos que la albergan. Nos metemos hacia la laguna por una pista entre olivos, y en el punto más cercano (a unos 150 mts) nos quedamos bajo la sombra de los olivos. En la laguna hay centenares de fochas, decenas de flamencos, y patos de varias especies, como destacable, una hembra de pato colorao con 9 pollos pequeños que la siguen.


Laguna del Gosque. Martín de la Jara, Málaga.

Comemos aquí, descansamos un par de horas, y nos duchamos para aliviar el calor. A continuación seguimos por Sierra de Yeguas a Fuente de Piedra. Sabemos que no es la mejor época del año para ver bichos, pero damos la vuelta al perímetro de la laguna y vemos que  tiene un buen nivel de agua. Centenares de flamencos criando, pagazas que no paran por los campos buscando cebo para volver a cebar los pollos son lo más destacable.
Después aparcamos cerca de la estación donde ya dormimos varias veces. Más tarde vamos dando un paseo hasta la plaza del pueblo para cenar en Casa Joaquín, buena comida a buen precio. Por la noche no sentimos ni una mosca.

07.07.2013. domingo.
No madrugamos mucho pues hoy tenemos día “sabático”. Después de levantarnos vamos al mirador de Cantarranas a desayunar con la preciosa vista de la laguna. Vemos al ir varios conejos por la zona donde nunca fallan. También vemos aguiluchos laguneros y cenizos.


Fuente de Piedra desde el mirador de Cantarrana.

Muchos campos están con buenas plantaciones de girasoles.

Girasol. Fuente de Piedra.

A las diez, una vez completada la vuelta a la laguna entramos al camping y pasamos el resto del día de descanso, haciendo la colada, y descansando. Comemos en el bar del camping mientras vemos el GP de fórmula 1. Al atardecer vamos a la zona de los lavaderos, pues es frecuente ver por las paredes salamanquesas, ¡y voila! encontramos dos ejemplares que se dejan fotografiar a placer.


Salamanquesa común. Fuente de Piedra. Málaga.

Salamanquesa común. Fuente de Piedra. Málaga.

Salamanquesa común. Fuente de Piedra. Málaga.

08.07.2013. lunes.
Estamos en el camping recogiendo, rellenando los depósitos y desayunando hasta las diez. Partimos rumbo a Antequera nada más salir del camping. Cruzamos Antequera y subimos al Torcal. En el aparcamiento vemos dos parejas de colirrojos tizón anillados, y pollos volantones de la especie por la zona, que parecen de una de las parejas, pues la otra las vemos ir con cebo varias veces a unas grietas en la roca, por lo que se ve, esta pareja tiene los pollos aún en el nido. También vemos escribano montesino, curruca cabecinegra y buitres volando por encima. 


Vistas desde el Torcal de Antequera. Debajo el pueblo de Villanueva de la Concepción.

Torcal de Antequera.

Torcal de Antequera.

Colirrojo tizón, ♂. Torcal de Antequera.

Cabras de Torcal de Antequera.

Buitre leonado. Torcal de Antequera.

Vistas desde el Torcal de Antequera.

Al volver a Antequera hacemos unas fotos a la ciudad.

Antequera.

Comemos en el aparcamiento para después ir bajando de nuevo para Antequera y de allí por Valle de Abdalajís hasta El Chorro. En El Chorro paramos con el calor apretando a la sombra de unos grandes eucaliptos junto al pantano. Desde aquí vemos muchos fringílidos, sobre todo verdecillos, jilgueros y pinzones, y un papamoscas gris. Un par de horas después vamos al mirador de Bobastro y nos pasan los buitres muy cerca. 


Vista desde el mirador. Debajo el embalse del chorro, a la izqda Los Gaitanes.

Buitre leonado desde el mirador.

Vista desde Bobastro hacia el Este.

Seguimos por Ardales hasta el pueblo de El Burgo. No teníamos previsto parar aquí, pero vemos que es muy tranquilo, y dada la hora que es, aparcamos en una explanada a la salida del pueblo y nos quedamos a dormir. Fue buena idea, pues estamos de lo más tranquilo toda la noche, y refrescó lo bastante para no tener calor.

09.07.2013. martes.
Nos levantamos con las primeras luces y partimos con la fresca por el puerto del Viento. Durante la subida vemos un grupo de jabalíes. El puerto discurre por una carretera muy guapa, con unas vistas espectaculares, y va por los límites de la zona Norte del P.N de la sierra de las Nieves. Paramos en el mirador de los agentes forestales para de hacer fotos.


Pueblo de El Burgo al amanecer, desde el mirador de los agentes forestales. Pto del Viento.

El Burgo desde el mismo lugar.

Continuamos para Ronda, y tras dar muchas vueltas para poder aparcar damos un paseo después de desayunar en el camper. Desde un mirador donde se puede fotografiar el famoso puente vemos muchos vencejos reales, comunes, golondrinas, y currucas cabecinegras. La pena es que el puente tiene la peor luz posible, y aunque hace años le fotografiamos con buena luz, era la época analógica, y las diapos ya no tienen ni color por el paso de los años…


Plaza Mondragón, Ronda. Málaga.

Puente Nuevo sobre el Tajo, Ronda. Málaga.

Puente Nuevo sobre el Tajo, Ronda. Málaga.

Santa Marí la Mayor, Ronda. Málaga.

Calle Espíritu Santo, Ronda. Málaga.

Continuamos a Grazalema y paramos un poco más arriba del pueblo en una zona arbolada ya conocida, con buena sombra para comer sin tanto calor. 


Grazalema. 

A media tarde salimos hacia el Puerto de las Palomas, con unas vistas impresionantes bajamos hacia Zahara. 


Vista desde el Pto de la Paloma, con el embalse de Zahara y el pueblo de Algodonales. Grazalema.

Zahara de la Sierra.

Seguimos por Algodonales con un calor ya agobiante. Luego Villamartín, Las Cabezas de San Juan, y Lebrija. En Lebrija nos metemos por una pista (la A-8150) hasta llegar a la carretera que bordea el Guadalquivir por el Este, y vemos que esta carretera que conocemos hace años está cada vez peor, aparte del polvo increíble, los socavones son enormes, y tenemos que ir de continuo en 2ª a no más de 30 kms por hora. Casi al oscurecer paramos en una explanada junto a unas exclusas para cenar y hacer la puesta de sol, está imponente, y además con aves que van a los dormideros y pasan delante del astro rey, cigüeñas y garcetas pasan sin cesar por delante lo que hace que queden fundidas con el sol en la foto.


Atardecer en el Guadalquivir.

Atardecer en el Guadalquivir.

Atardecer en el Guadalquivir.

Después de ponerse el sol, los mosquitos comienzan a atacar y tenemos que cerrarnos, con lo que debido al calor sofocante sea uno de los peores días hasta el momento. Llegamos ya de noche por lo lento que avanzamos al destino previsto: Pinzón. Aparcamos en la explanada de otras veces y con la claraboya abierta y la mosquitera cerrada vamos capeando la noche, que por lo demás es muy tranquila.

10.07.2013. miércoles.
Nos levantamos al amanecer y volvemos por la polvorienta y bacheada carretera hasta la zona que conocemos de las canasteras. Hay un gran bando que se posa por la zona, pero ya están los pollos crecidos. 







Desayunamos allí, con las canasteras cazando por la zona, y los moritos en grupos muy numerosos dirigiéndose a los arrozales a comer. Después vamos al Brazo del Este y como era de suponer está todo muy avanzado. Vemos varios avetorillos, garzas imperiales, fumareles cariblancos, garcillas cangrejeras, fochas, flamencos, calamones, canasteras, cigüeñuelas, cientos de moritos que pasan en varios grupos, y tejedores africanos como más destacables. Lo malo es que la vegetación de las márgenes está tan crecida que apenas se pueden ver los bichos, y salvo algunos vuelos de fumarel cuando van a cazar no podemos hacer gran cosa. Con este panorama pensamos si nos valió la pena llenar el camper de polvo blanco que tiene por todos los huecos, los muebles, la ropa, da pena verlo. Bueno, quien dijo que la vida del fotógrafo de naturaleza es fácil…


Garza imperial. Brazo del Este. Sevilla.

Garza imperial. Brazo del Este. Sevilla.

Fumarel cariblanco. Brazo del Este. Sevilla.

Cigüeñuela. Brazo del Este. Sevilla.

Fumarel cariblanco. Brazo del Este. Sevilla.

Fumarel cariblanco. Brazo del Este. Sevilla.

Tejedor, ♀.  Brazo del Este. Sevilla. 

Garcillas cangrejeras. Brazo del Este. Sevilla.

Después volvemos para Pinzón, que es donde termina el calvario del polvo y los baches, pues a partir de este pueblo ya es carretera “normal” y sin polvo. Llegamos al cercano Los Palacios y Villafranca, y después de hacer acopio de víveres seguimos para cruzar Sevilla y dirigirnos a Coria de Río, La Puebla del Río e Isla Mayor, donde paramos a comer junto a los arrozales flanqueados por la sombra de unos grandes eucaliptos. Estamos junto a un arrozal y es un espectáculo los cientos, tal vez, miles de libélulas doradas que invaden todas las plantas de arroz.
Libélula sp.

En todas estas zonas desde Lebrija vimos varios carteles con una avioneta y un eslogan que dice: Peligro tratamiento aéreo. Y es que no paras de ver avionetas fumigando los arrozales, -bueno como siempre- lo que nos da que pensar sobre la gran cantidad de mierda que comemos, pues el peligro que anuncian suponemos que es por los productos químicos que utilizan en las fumigaciones, no porque te pueda caer una avioneta encima. 


Carteles. 

Después de comer vamos hacia Villamanrrique y El Rocío. Esta zona es hasta hoy en la que más calor pasamos, es tal, que estamos a punto de tener un golpe de calor, y nos encontramos mal. Ya en el Rocío, sin pausa vamos hacia Matalascañas y Mazagón. Al llegar a la costa la brisa marina nos da de nuevo la vida, pues es de lo más refrescante. Cruzamos Huelva para meternos a las primeras charcas de las salinas del P. N. del Odiel. En una hay cientos de agujas colinegras descansando, tanto adultas como pollos ya volantones. También hay otras tantas gaviotas reidoras y patiamarillas, y a veces vienen varios charrancitos a bañarse. Hay además dos espátulas, patos con pollos, y un avetorillo que vemos volar. Estamos junto a la laguna con el portón y las redes puestas haciendo fotos un par de horas.


Charca en las Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras y charrancitos. Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras y charrancito. Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras. Salinas del Odiel. Huelva.

Agujas colinegras. Salinas del Odiel. Huelva.

Aguja colinegra. Salinas del Odiel. Huelva. (digiscoping)

Más tarde continuamos para Ayamonte, donde llegamos justo para ir a cenar a la pizzería de otras veces, tienen unas pizzas muy buenas y la fría cerveza de barril nos hace olvidar el calor de esta tarde. Luego, ya anochecido vamos para Castro Marín al área de A. C. para dormir a pierna suelta, la noche fresca y la tranquilidad nos depara un descanso reparador.

11.07.2013. jueves.
Madrugamos y vamos a echar un vistazo al Sapal, pero está todo muy seco y no hay nada destacable, apenas un bando de perdices, y un alcaudón real. Desayunamos al final de la pista junto al río Guadiana. Seguimos para Tavira y echamos un vistazo a las salinas que albergan muchas avocetas con pollos, cigüeñuelas, flamencos y chorlitejos patinegros. Como siempre también hay muchas gaviotas, y cada vez se ven más de audouin. 


Flamencos. Salinas de Tavira. Algarve.

Avoceta con pollo. Salinas de Tavira. Algarve.

Cigüeñuelas. Salinas de Tavira. Algarve.

Flamenco. Salinas de Tavira. Algarve.

Avoceta con pollo. Salinas de Tavira. Algarve. 

Vamos luego a lavar el camper que aún está del polvo de Doñana, es increíble lo que sale de las juntas de goma de las lunas, desde Marruecos en 2004 no se había puesto así…
Vamos después a Manta rota, pues nos acordamos de que hace años estuvimos viendo camaleones en los tarayes cercanos a la playa. Sabemos por experiencia lo complicado que es detectar a los camaleones, y miramos una mancha muy amplia sin resultados, en la búsqueda encontramos un nido de curruca cabecinegra que están incubando tres huevos. Los nidos de los sílvidos no se caracterizan por construcciones muy elaboradas y ocultas, pero este se lleva la palma, sobre todo por lo visible que está. Después vamos a Cacela Velha y aparcamos a la sombra de un árbol que nos proporciona una sombra estupenda. Comemos y estamos allí hasta media tarde viendo la etapa del tour, curiosamente la TV capta todavía la señal de todas las emisiones españolas. Seguimos a Santa Luzia y en las salinas, casi lo mismo en especies que en las de la cercana Tavira, pero hay muchos más flamencos. 


Flamencos. Salinas de Santa Luzia. Algarve.

Flamenco.  Salinas de Santa Luzia. Algarve.

Chorlitejo patinegro con cría.  Salinas de Santa Luzia. Algarve.

 Salinas de Santa Luzia. Algarve.

Al borde del camino había muchos de estos cardos tan guapos.

Como era de esperar está todo muy avanzado, y las posibilidades de hacer fotos son escasas. Al oscurecer aparcamos en una calle tranquila del pueblo y dormimos sin sobresaltos.

12.07.2013. viernes.
Amanece con niebla y vamos a las salinas cercanas de nuevo, hay lo mismo que ayer, como por otra parte es lo normal. Aprovechamos para desayunar allí. Después Vamos para La zona del aeropuerto de Faro y nos damos una ducha. 


Estando cerca del aeropuerto de Faro es una constante ver aviones aterrizando, en muchos momento sdel días cada dos minutos aterriza uno.

Pensábamos ir a Quinta do Lago, pero decidimos volver para Olhao e ir a comer a un restaurante que conocemos. Comprobamos que el turismo está de capa caída. En este mismo bar hace unos años había lleno total a estas horas, y la acera era un hervidero de gente buscando sitio en algunos de los restaurantes que jalonan la avenida, y ahora apenas pasa gente, el bar está a la mitad de capacidad y algunos de los de la zona ni se estrenaron.  


Esta foto sirve para ilustrar lo que comentamos; la acera vacía, y los restaurantes igual. Olhao. Algarve.

Después de comer vamos para la Quinta do Lago. Primero a la charca de la avda. de Aitor Senna, pero está cortado el acceso por obras y aunque vamos andando sólo hay una solitaria cigüeñuela en la charca. En la pequeña charca cercana un poco al norte apenas hay una docena de ánades frisos y un calamón, lo que sí está es llena de galápagos. 


Este pollo de mirlo dormitaba en uno de los prados junto a la pequeña charca. Quinta do Lago.

Los rabilargos siempre se dejan ver en los prados pegados a las vías de las urbanizaciones. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal. 

Galápago leproso. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

La vegetación de la Laguna de San Lorenzo está tan alta que apenas se ven los bichos, sólo desde los observatorios, con una vista muy picada, pero al menos para ver lo que alberga nos sirve. Hay patos coloraos, ánades frisos, fochas, calamones cebando pollos grandes, porrón común con pollos pequeños, los pollos de porrón son muy graciosos cuando saltan para zambullirse a bucear, también vemos varios avetorillos, y un solitario morito que vemos volar entre el carrizo.


Calamón. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Calamón. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Calamón cebando pollo. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Más tarde subimos para Sâo Bras de Alportel y después de ir a dar buena cuenta de un frango en el ineludible Luis dos Frangos vamos a dormir al aparcamiento de otras veces, y la noche es tan tranquila como las anteriores.

13.07.2013. sábado.
Nos levantamos temprano con niebla espesa. Salimos para Almancil para ir a desayunar a Bolo Rei, Las natas de aquí son las que más nos gustan de Portugal, (y conocemos muchas natas en todo el país) a pesar de la fama de los pasteis do Belem estas son mucho más ricas para nosotros. Vamos para la cercana Quinta do Lago y en la Laguna de San Lorenzo llevamos las redes, nos sentamos al borde de la laguna con ellas por encima en el único sitio donde hay una abertura entre la alta vegetación, sólo se nos pone ante la cámara un calamón, algún ánade friso, y hembras de porrón común con sus pollitos pequeños, un zampullín común, y también un macho de avetorillo, pero éste más lejos.


Avetorillo, ♂. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Ánade friso, ♀. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Porrón común ♀ con pollos. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Buitrón. Quinta do Lago, Almancil. Algarve. Portugal.

Al mediodía vamos para Cacela Velha a comer, hoy es la comida de nuestro 38 aniversario. Después vamos para Manta Rota y aparcamos en una explanada junto al aparcamiento que está repleto de AC, en la explana hay tres AC, pero está más tranquilo. Vamos a ver el nido de curruca y tiene pollos recién pequeños, pero como hace mucho aire no nos ponemos a hacerle fotos. Al volver para el camper, de reojo ve el Wili un camaleón, esta vez sin querer encontramos uno, la suerte que está donde menos la esperas. Le hacemos fotos y le dejamos en tranquilo, son fascinantes y dóciles, pero eso nos demuestra lo vulnerables que son, y quizás por lo que escasean tanto. 


Camaleón. Algarve.

Camaleón. Algarve.

Camaleón. Algarve.

Camaleón. Algarve.

Por la zona hay muchas Chumberas. 

Al oscurecer que es cuando suelen subir a las ramas finas y altas de los tarayes, Wili va a mirar y ve dos más, pero a estos ni los tocamos y les dejamos tranquilos. Dormimos muy bien, pues la tranquilidad es absoluta.

14.07.2013. domingo.
Amanece despejado y sin aire. Con las primeras luces va Wili a colocar un improvisado hide al nido de la curruca. Como tiene los pollos tan pequeños, la idea es no forzar lo más mínimo (siempre lo hace, pero por el estado de los pollos, será más cuidadoso aún) y a pesar de que no hace frío, más bien al contrario, se da de margen no más de diez minutos para que entren de nuevo. Es sorprendente, que al volver con el equipo y entrar al hide por detrás la hembra ni se inmuta. Al sacar lentamente el objetivo se va, pero no tarda ni tres minutos en volver y quedar se a incubar. El macho viene a los diez minutos y la releva, y ella hace lo mismo más o menos en igual periodo de tiempo. Así están el par de horas que le está haciendo fotos. Lo único que cambia, es que el macho incuba sin más, y ella a veces los coloca y “mima”, cada vez que vienen traen cebo. Antes de las diez recoge, pues aunque no es una zona frecuentada, al ser domingo no quiere arriesgarse.


Curruca cabecinegra, ♀. Manta Rota. Algarve.

Curruca cabecinegra, ♂. Manta Rota. Algarve.

Curruca cabecinegra, ♀. Manta Rota. Algarve.

De allí partimos hasta la Foz de Odeleite. Hace años que no vamos y sabemos que es una buena zona para rabilargos y abejarucos. Las otras veces que estuvimos era primavera y evidentemente se nota, está todo muy seco, los abejarucos ya vuelan con los pollos, y los rabilargos andan de un lado para otro sin aquerenciarse en ninguno. En la casa en ruinas hay mochuelos. Como los abejarucos pasan sin cesar cerca del camper practicamos a ver si sale alguna foto en vuelo. 


Abejaruco.

Abejaruco.

Abejaruco.

Había varios granados con fruto, estos no les tenemos por nuestra región.

Luego vamos a comer al bar del pequeño pueblo y comemos muy bien y barato.  Por la tarde vamos para Castro Marín y aparcamos de nuevo en el área de AC para pasar allí el resto de la tarde y dormir esta noche.


Nuestro pequeño camper junto a las grandes AC en el área de Castro Marín.

Mañana comenzaremos el retorno por la costa algarvia y alentejana, pero eso lo dejaremos para la siguiente entrada.

VACACIONES 2013. II

$
0
0
15.07.2013. lunes.
Nos levantamos a las 8 y vamos para Ayamonte a hacer una gestión. Volvemos para Tavira. Hacemos fotos a las avocetas que se portan como buenas modelos, incluso brindándonos vuelos cercanos, y a alguna cigüeñuela. 


Avoceta. Tavira.

Avoceta, pollo. Tavira.

Avocetas. Tavira.

Avoceta. Tavira.

Avoceta. Tavira.

Avoceta. Tavira.

Avoceta. Tavira.

Vamos a continuación para Fuseta y comemos con el portón abierto viendo la ría enfrente. En la ría hay poco cosa, algunos correlimos, un par de zarapitos, garcetas comunes y gaviotas patiamarillas. En las salinas cercanas apenas un par de cigüeñuelas.

Cigüeñuela. Salinas de Fuseta. Algarve.


Cigüeñuela. Salinas de Fuseta. Algarve.

Después vamos para Quinta do Lago, pero no hay nada nuevo, y pasamos parte de la tarde descansando bajo la sombra de un gran pino. Luego nos dirigimos a Pêra y entramos a las praderías de la Lagoa dos Salgados. Las praderías tienen mucha vegetación, que aunque seca, no permite ver ni liebres ni perdices. Sin duda, la lluviosa primavera favoreció esta situación, pues en 2011, también en julio, apenas si había vegetación.
En la laguna hay un buen bando de flamencos, avocetas, fochas, calamones, archibebes, un grupo de espátulas en la zona de siempre, cigüeñas, cigüeñuelas, y cientos de gaviotas tanto sombrías como patiamarillas, aunque estas son mayoría. Estamos hasta que oscurece, cuando los mosquitos ya hacen imposible estar allí.


Lagoa dos Salgados. Pêra.

Lagoa dos Salgados. Pêra.

Lagoa dos Salgados. Pêra.

Cuando apenas quedaba luz, y los mosquitos se hacían insoportables. Lagoa dos Salgados. Pêra.

Así de solos estábamos. Tranquilidad total. Pêra.

Vamos a Pêra a dormir junto al pabellón de otras veces, y está la noche tan tranquila como siempre.

16.07.2013. martes.
Nos levantamos amaneciendo y vamos para las praderías de nuevo. Como era de esperar, la alta vegetación hace que no veamos ninguna liebre, ni perdiz alguna, bueno en honor a la verdad vemos dos perdices cruzar el camino al llegar, pero desaparecen entre la vegetación. En la laguna hay casi lo mismo de ayer, excepto que el bando de gaviotas es menos nutrido. En la casa ruinosa vemos un par de mochuelos que se guardan antes de poder hacerles fotos. En la explanada, junto a la casa, vemos que acuden a comer en las altas gramíneas jilgueros y verderones, y que a veces los buitrones los utilizan como pasadero, así que nos colocamos junto a ellas y hacemos algunas fotos a los que se aventuran a posarse. 


La alta vegetación impedía ver liebres o perdices. Pêra.

Con las primeras luces los flamencos ya estaban buscando el sustento.

Flamencos. Lagoa dos Salgados. Pêra.

Verderón común, ♂. Pêra.

Buitrón. Pêra.

Buitrón. Pêra.

Jilgueros. Pêra.

Jilguero. Pêra.

Jilguero. Pêra.

Más tarde vamos a la zona de la Lagoa dos Salgados donde vierte el agua al mar, en la playa del mismo nombre. Hay muchas fochas, garcetas comunes, un calamón muy confiado y montones de galápagos enormes.


Praia y Lagoa dos Salgados. 

Calamón. Lagoa dos Salgados. 

Calamón. Lagoa dos Salgados. 

Focha común. Lagoa dos Salgados. 

Galápago leproso. Lagoa dos Salgados. 

Garceta común. Lagoa dos Salgados. 

Más tarde vamos para Alcantarilha a comer a Ti teresa, un pequeño bar pero que dan muy bien de comer  y barato, le conocemos hace años y está con la misma calidad , y precios sin cambios. Vamos a continuación por Lagos, y nos asomamos a Ponta de Piedade pues hace tiempo que no la visitamos. La mar está quieta y transparente. 


Ponta da Piedade. Lagos.

Ponta da Piedade. Lagos.

Ponta da Piedade. Lagos.

Seguimos hacia Burgau, y de aquí a la Praia de Boca do Rio. En esta playa estuvimos hace años, es una playa preciosa, pero entonces no nos quedamos porque daba un poco de mal rollo al estar muy solitaria y sin nadie, pero ahora está muy frecuentada por AC, hoy hay al menos 15, y algunas que llegan después de nosotros, así que nos quedamos, y estamos de maravilla toda la noche. A ver si no impiden la pernocta a las AC, como viene siendo habitual en todos sitios.

17.07.2013. miércoles.
Hoy no madrugamos, nos levantamos cerca de las nueve, lo que no es habitual para nosotros. Nada más desayunar y recoger vamos hasta las ruinas del cercano Forte de Almádena Ya estuvimos ayer al bajar para Boca de Río, vimos que hay buenas vista de la playa, pero como estaba a contraluz, vamos de nuevo para hacer fotos, pues ahora tiene la luz muy bien. En el acantilado vemos un macho de roquero solitario.


Mientras Colasina prepara el desayuno, unos perros de otros autocaravanistas nos visitan.
  Praia Boca do Rio. Budens.

Forte de Almádena.

 Praia Boca do Rio. Budens. Desde el Forte de Almádena.

Proseguimos para Vila do Bispo donde al llegar vemos que hay una niebla muy espesa. Nos acercamos a la Praia de Castalejo pero la niebla es pertinaz, y no podemos hacer apenas nada.
Zona cercana a Praia de Castelejo, Vila do Bispo. Algarve.

Zona cercana a Praia de Castelejo, Vila do Bispo. Algarve.

Nos da pena porque esta zona desde un poco más arriba de Cabo San Vicente hasta Carrapateira no la conocíamos. Al volver por la pista a Vila do Bispo vemos alondras y un bisbita campestre. Seguimos por Carrapateira a Aljezur. Vamos a comer al bar de otras veces, Pont a Pe, le conocemos hace años, y era uno de los que al pasar por aquí te obligaba a parar, pero ya la vez anterior nos decepcionó un poco, como en todo hay días malos pensamos, por lo que volvimos, y esta vez la decepción fue aún mayor, así que uno que borraremos de la lista.
Después de comer nos quedamos viendo la etapa del Tour en el aparcamiento junto al río, que tiene unos grandes árboles de rivera que dan buena sombra. En el río vemos como se bañan constantemente los verdecillos, jilgueros, gorriones y currucas. Acabada la etapa vamos para La cercana Arrifana, a la que no vamos desde que la pareja de águilas pescadoras dejó de criar en el islote de la playa. Así de memoria debió de ser hace ya unos 15 años, cuando menos, por lo que como es natural, encontramos el pueblo muy cambiado.


Arrifana, Algarve.

Después vamos por el Vale da Telha hasta un mirador sobre la Praia de Monte Clérigo.


Praia de Monte Clérigo, Algarve.

La niebla en la costa no se disipó por completo, y el cielo está gris. Sin embargo un par de Kms al interior ya está despejado. Volvemos a Aljezur y continuamos hasta Odeceixe para meternos por una estrecha carretera que siempre nos llamó la atención pues se interna hacia la playa por la margen norte del río Seixe que marca el límite entre el Algarve y el Alentejo. Llegamos al final y vemos que el río no se puede cruzar hasta la playa que está en la margen sur, pero nosotros no queremos la playa, lo que buscamos es un sitio para pernoctar, y le encontramos, pues hay varias AC, e incluso unos ingleses acampados con tienda de campaña. La niebla es muy espesa, e incluso llovizna, pero lo importante ahora es la tranquilidad que se respira.


El río Seixe delimita la región algarvia de la alentejana, es decir, la margen de enfrente Algarve, y en la que nos encontramos, Alentejo. Praia de Odeceixe, Alentejo.

18.07.2013. jueves.
Hoy no madrugamos, nos levantamos sobre las 8,30 y desayunamos viendo lloviznar, pues la niebla está tan espesa que deja caer fina lluvia. Partimos para Cabo Sardão. La niebla sigue pertinaz, además apenas hay bichos, sólo hay un nido de cigüeña con pollos, los demás ya debieron de sacar la pollada a delante. Vemos un halcón y cernícalos comnues, y no hay grajillas, ni vencejo real, en fin, está muy pobre, al igual que la luz debido a la niebla. No obstante quedamos allí hasta la hora de comer, y después de comer nos ponemos un rato al nido de la cigüeña a ver si hay cebas, y podemos observar una, además con los restos de pan atraemos a las patiamarillas que a pesar de lo cerca que lo ponemos bajan sin problemas a comer. Esto lo habíamos observado hace un par de años con unos fotógrafos lusos que las atraían sin problemas, y esta vez lo hacemos nosotros con igual éxito. 


Acantilados de Cabo Sardão, Alentejo.

Estratificados. Cabo Sardão, Alentejo.

Cigüeña blanca, juvenil. Cabo Sardão, Alentejo.

Halcón peregrino, juvenil. Cabo Sardão, Alentejo.

Cormoranes moñudos. Cabo Sardão, Alentejo.

Cigüeñas blancas a punto de volar del nido. Cabo Sardão, Alentejo.

Ciguëña blanca, cebando pollos. Cabo Sardão, Alentejo.

Ceba de cigüeña blanca. Cabo Sardão, Alentejo. 

Adulto después de cebar acicalando el plumaje. en las inmediaciones del nido. Cabo Sardão, Alentejo. 

Nido de Cigüeña blanca.  Cabo Sardão, Alentejo. 

Así de cómodo se estaba frente al nido de cigüeña que dista unos 40 mts. Las gaviotas las tuvimos a menos de la mitad de distancia. Cabo Sardão, Alentejo. 

Gaviota patiamarilla. Cabo Sardão, Alentejo. 

Gaviota patiamarilla, al fondo el nido de ciguëñas, Cabo Sardão, Alentejo. 

Gaviota patiamarilla. Cabo Sardão, Alentejo. 

También había varias especies de flora, esta aún sp. Cabo Sardão, Alentejo. 

Limonium vulgareCabo Sardão, Alentejo. 

A media tarde partimos por Almograve, Vila Nova de Mil Fontes, Sines,hasta recalar en la Lagoa de Santo André. Paramos primero en el pinar cercano al camping a ducharnos. Luego decidimos ir a cenar algo al bar de la playa, hay dos juntos y vamos a Martins, que es en el que estuvimos hace años, cenamos bien y barato. Luego dormimos en una explanada a pocos mts del bar donde hay varias AC. Aquí siempre dormíamos en una explanada junto a unas casas más arriba, pero al haber aquí AC nos quedamos para estar más “seguros”. Al llegar al camper vemos cruzar volando por encima un bando de unos 40 moritos en dirección a la laguna.

19.07.2013. viernes.
Nos levantamos a las 8 y vamos al pinar donde nos duchamos ayer a llenar los depósitos, pues hay una fuente con grifo. Hoy la niebla no es tan espesa y parece que va a ir despejando.
Continuamos ruta, y nada más salir a la N-261 vemos un par de mochuelos posados en una encina, y como hay aparcamiento nos metemos, y se dejan fotografiar un buen rato.


Mochuelo.

Mochuelo, juvenil.

Continuamos para Pinheiro da Cruz. En el cielo ya hay nubes y claro, y en este pueblo nos metemos por una carretera que conocemos, y aunque sabemos que está en mal estado nos ahorrara bastantes kms para ir a la zona que conocemos donde hay una pareja de golondrina daúrica que sabemos cría bajo un pequeño puente, hace años que lo descubrimos y cada vez que pasamos por aquí miramos, siempre hay nido, pero o bien está a principios de la reproducción, o ya la completó, así que nunca conseguimos llegar a tiempo. En un nido medio roto de daúrica hay material que parece de gorrión chillón. Luego vamos al alcornocal cercano donde ya dormimos algunas veces, y al igual que con la golondrina, los abejarucos ya sacaron los pollos, aquí hay varios nidos que están directamente en el terreno. Dando un paseo por el alcornocal nos encontramos con un tractor fumigando, y nos vamos para el camper a toda prisa, por algo vemos tan pocos insectos y tan pocos pájaros, sólo vemos una pareja de colirrojo real, un par de trepadores azules, y los abejarucos.  Hay varios alcornoques secos, así que suponemos que fumigan para erradicar alguna plaga que sea la causante de que se sequen los sobreiros


Alcornoques. Alentejo.

Wili junto a un gran alcornoque. Alentejo.

Los sobreiros están recién descortezados. Alentejo.

Después de comer a la sombra de unos descomunales sobreiros salimos para parar en el entronque de Grândolaa ver la etapa del tour. Después continuamos a Águas de Moura, Montijo, Riofrio, para terminar en la rotonda de Alcochete, junto a las salinas. Vamos a las salinas cercanas y hay apenas unas fochas, y cigüeñuelas, algunos flamencos lejanos, y bastantes garcetas comunes. En una casa en ruinas vemos un nido de golondrina daúrica con los adultos entrando con cebo, así que pasamos el resto de la tarde tratando de hacerles fotos, con la cámara en el trípode y accionando el disparador por radio desde el camper cuando ellas entran, con este método, sin barrera, como es natural los resultados son malos, pero al menos como ellas no dan signos de molestias, pasamos el resto de la tarde entretenidos.


Garceta común. Alcochete. Setúbal.

Nido de golondrina daúrica. Alcochete. Setúbal.

Nido de golondrina daúrica. Alcochete. Setúbal.

Nido de golondrina daúrica. Alcochete. Setúbal.

Puesta de sol. Alcochete. Setúbal.

Luna creciente. Alcochete. Setúbal.

Vamos a dormir junto a la rotonda, en una calle ancha sin salida en la que suele haber camiones estacionados, y donde ya dormimos sin molestias otras veces.

20.07.2013. sábado.
Amanece despejado. Nos levantamos a las 7.30 y vamos a desayunar cerca de la casa en ruinas. Las daúricas no paran de cebar, pero no hay nada nuevo. 


Mientras Colasina prepara el desayuno, Wili hace unas flores del borde del camino. Alcochete. Setúbal.

 Alcochete. Setúbal.

Después de desayunar salimos para el puente Vasco de Gama y llegamos a Lisboa, la cruzamos hasta Belém donde paramos un buen rato, para dar un paseo, y comer unos Pastéis de Belém con un café. 


Praça do Comercio. Lisboa.

Tranvía. Lisboa.

Mosteiro dos Jerónimos. Belém. Lisboa.

Mosteiro dos Jerónimos. Belém. Lisboa.

Pastéis de Belém. Belém. Lisboa.

Pastéis de Belém. Belém. Lisboa.

En el parque de Belém había esta colorida edificación. 

Continuamos por la avda. Marginal para Cascais con la idea de ir a Cabo Raso, pero nos confundimos y vamos para Malveira da Serra, pero el error nos sirvió para dar con el restaurante Quinta do Farta Pão.


Restaurante Quinta do Farta Pão, Alcabideche.

No pensábamos comer de bar, pero al verlo nos llamó la atención y nos picó el gusanillo. Está en Alcabideche, un pequeño pueblo un poco antes de Malveira, y comemos muy bien a buen precio el arroz de tamboril (rape, o pixin para nosotros los asturianos) es increíble, nada que envidiar al conocido del Museu do Arroz de Comporta, y mucho más barato. Después en Malveira nos metemos por la N-247 para ir al Cabo Raso, descubrimos porque tiene este nombre, pues no hay apenas acantilado, está al nivel del mar. 


Serra de Sintra desde Cabo Raso.

Praia de Guincho, Cabo Raso.

Wili en Cabo Raso.

Farol de Cabo Raso.

Volvemos a Malveira para seguir a Cabo da Roca. Teníamos gana de volver, sobre todo para acercarnos a ver la cercana y famosa Praia da Ursa, a la playa de la Osa hay que bajar por unos senderos estrechos y muy empinados. Colasina tiene dolor de vientre, y dado el fuerte y fresco aire que sopla prefiere quedarse en el camper por miedo a coger frío. Después de hacer unas fotos a la playa, Wili vuelve roto por el calor y los desniveles de los senderos, que sobre todo al subir se hacen muy duros. 


Cabo da Roca. Sintra.

Cabo da Roca. Sintra. 

Desde Cabo da Roca, al fondo la punta blanca que se aprecia, es el faro de Cabo Raso.

Praia da Ursa. Sintra. Parece ser que la llaman playa de la osa, por una gran roca que se parece al plantigrado.

Seguimos a Praia das Maças. En este pueblo de Playa de las Manzanas vamos a un área que está señalizada en la rua dosAfoitos, con la intención de buscar un sitio de dormida para hoy. En una explanada en la que hay una AC aparcamos junto a ella. En el área, que es pequeña, hay varias mesas entre los pinos. Parece muy tranquilo, pues sólo hay algunas villasdispersas ya a las afueras del pueblo. 


Praia da Maças. Sintra.

En la AC hay un matrimonio con cinco niños de varias edades, pero no sentimos ni una mosca en toda la noche.

21.07.2013. domingo.
Amanece con nubes y claros. Salimos para Sintra enseguida. Como aún es muy temprano aparcamos muy cerca del centro sin problemas. Desayunamos al llegar en el aparcamiento. Vamos a caminar, y después de ver el pueblo, vamos a la Quinta da Regaleira, pues las otras veces que estuvimos en Sintra no la habíamos ido a visitar. Estamos más de dos horas alucinados tanto por el palacio, como por los jardines con decenas de caminos., y el pozo iniciático ya es el no va más.


Camara municipal de Sintra.

Castelo dos Mouros. Sintra. 

Castelo dos Mouros  y Casa dos Penedos. Sintra.

Palacio Nacional de Sintra.

Calle. Sintra.

Calle. Sintra.

Sintra.

Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Capilla. Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra. Al fondo en la montaña, Castelo dos Mouros y Palacio da Pena.

Quinta da Regaleira. Sintra. 

Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Pozo iniciático, evocaría la divina comedia de Dante. Quinta da Regaleira. Sintra.

Quinta da Regaleira. Sintra.

Cirvo volante, ♂. Quinta da Regaleira. Sintra.

Al salir pensábamos picar algo de bar pero están por la hora que es, (y además domingo), abarrotados, por lo tanto vamos para el camper y comemos en el aparcamiento, es lo bueno de llevar la casa sobre ruedas…  
Partimos de Sintra rumbo a Ericeira, poco después de la salida de Sintra vemos una pastelaria muy acogedora junto a la carretera, y paramos a tomar un café, al ver la pinta de las natas (las natas son los pasteles nacionales, no faltan en ninguna pastelería, ni hipermercados)  no nos resistimos a pedirlas para acompañar, pues la comida fue frugal. El café en Portugal es conveniente pedirlo sólo, pues generalmente está buenísimo, y es barato por ejem, en esta pastelería a 50 céntimos, que hasta no hace mucho era el precio en casi todos los sitios, aunque ahora ya lo encuentras más caro, no suele pasar de 60 céntimos.
Una vez continuada la marcha, en el pueblo de Terrugen vemos un área para AC con posibilidad de vaciar el WC, así que paramos y aprovechamos para vaciarlo. 


Desde el área de AC se divisa a lo lejos el Palacio de Mafra. El llamado Escorial portugués.

Ya en Ericeira paramos un rato a hacer unas fotos. Es increíble como cambió este pueblo desde la primera vez que lo visitamos. Si bien es cierto que cuando llevas años sin pasar por una población suele haber muchos cambios, en esta nos quedamos sorprendidos.
Continuamos por Ribamar, Cadeira y por una zona de costa que desconocemos y que nos lleva a Peniche.Peniche también le vemos muy cambiado en la zona Este, que es la zona portuaria, y lo que más nos agrada es ver que habilitaron frente a la fortaleza un área de AC muy amplia, y en la que hay al menos una veintena de AC, así que tomamos posiciones y hoy otro día más que dormiremos tranquilos, o eso esperamos, pues en el pueblo están en fiestas. Vamos al atardecer a dar un paseo.


Fuerte de Peniche.

Zona vieja. Peniche.

Colasina esperando que amaine el tráfico para hacer una foto. Peniche.

Area de AC. Peniche.

Luego cenamos en una pizzería que regenta un maduro siciliano, que toca la guitarra  en una esquina del bar. Pero las pizzas de la carta no nos seducen y pedimos un escalope milanesa.

22.07.2013. lunes.
La noche fue muy tranquila, pues a pesar de la fiesta, como están las atracciones están al otro extremo del pueblo ni nos enteramos. Amanece otra vez con nubes y claros. Salimos para Óbidos. Aparcamos frente al pueblo y desayunamos para ponernos a patear el pueblo. Hacía años que no entrábamos al pueblo amurallado, y en éste como es natural no hay variaciones, sigue tan medieval como siempre, y en este caso no se concibe de otra manera. La última vez que lo visitamos fue aún con la cámara analógica, así que damos rienda suelta al disparador.


Óbidos.


Óbidos.

Óbidos.

Colasina polarizando. Óbidos.

Wili haciendo la de debajo. Óbidos.

Óbidos.

Óbidos.

Óbidos.

Óbidos.

Óbidos.

Óbidos.

Óbidos.

Cerca de Óbidos. Santuario Jesús da Pedra.

A media mañana salimos para Caldas de Rainha, y de aquí para la Lagoa de Óbidos, y como vemos que no hay bichos seguimos para un mirador en Foz do Arelho a hacer unas fotos de la costa sur, se divisa Peniche y al W las Berlangas. 

Lagoa de Óbidos aliviando en la Praia de Rey, Foz de Arelho. Al fondo Peniche

San Martinho do Porto.

Después seguimos por San Martinho do Porto, Nazaré a O Sítio donde vamos a comer como siempre a O Luis. Después de comer partimos por al estrada atlántica hasta Pedra d` Ouro que es un pequeño pueblo que la primera vez que estuvimos aquí no existía, incluso dormimos en esta zona junto a unos pequeños chalet que ahora están en la zona N del pueblo creado cuando no había nada más que dunas. Estamos a la sombra de un gran pino un par de horas hasta que continuamos para Praia de Vieira. Vemos que aunque hace dos años que el puente sobre el río Lis está en obras sigue sin reparar, lo que nos obligará a dar un buen rodeo de nuevo. En las explanadas junto al estuario del río, en la zona N del pueblo hay bastantes AC, así que como otras veces nos colocamos en una zona tranquila para pernoctar.

Praia da Vieira.

23.07.2013. martes.
Nos levantamos al amanecer y salimos por el desvío para retomar la estrada atlántica en Pedrogão y de aquí a Carriço. Vamos a desayunar a la pastelaria de Dionisio que tiene unas ya conocidas natas muy buenas. Seguimos hasta la ya cercana Figueira da Foz, y nos metemos a las salinas de la Ilha da Morraceira. Hay pocos bichos, sólo en cantidad, cigüeñuelas con algunas  crías grandes, y ya en menor cantidad archibebes comunes, y charrancitos. 

Parte de las Salinas de la Ilha da Morraceira. Figueira da Foz al fondo.

Cigüeñuelas con escarceos. Ilha da Morraceira. Figueira da Foz.

Cigüeñuela. Ilha da Morraceira. Figueira da Foz.

Arcibebe común. Ilha da Morraceira. Figueira da Foz.




Los grupos familiares de cigüeñuelas no paraban de discutir...

En vista de lo pobre que está, partimos para Mealhada a comer a Meta dos Leitões, siempre es un placer para el paladar comer aquí, el leitãosiempre en su punto.
Continuamos para Santa Comba, Nelas, Mangualde, hasta Troncoso, pero quedar allí a reposar y dormir. Como las veces anteriores la noche es de lo más tranquila.


24.07.2013. miércoles.
Amanece sin nubes, y nada más que clarea nos ponemos en marcha hacia Vila Nova de Foz Côa.En Pocinho nos desviamos por la carretera vieja hasta una fuente conocida, en la que ya otras veces nos ponemos a hacer fotos a los pájaros que vienen a beber. Está rodeada de viñedos, y cada poco vienen algunas especies a saciar la sed. En esta ocasión no está tan concurrida. En algo más de dos horas, sólo acuden unos pocos verdecillos, verderones, jilgueros y una cogujada. En los árboles que le dan algo de sombra se posan alcaudón común, zarcero común y una tórtola común, pero no bajan a beber.


Zarcero común. Pocinho. Guarda.

Jilguero. Pocinho. Guarda.

Jilguero. Pocinho. Guarda.

Verdecillo, ♂. Pocinho. Guarda.

Verdecillo, ♂. Pocinho. Guarda.

Cogujada. común. Pocinho. Guarda.

Verderón común, ♂. Pocinho. Guarda.

Verderón común, ♂. Pocinho. Guarda.

Cogujada común y verdecillo ♂. Pocinho. Guarda.

Gorrión molinero juvenil. Pocinho. Guarda.

Tórtola común. Pocinho. Guarda.

Después seguimos hacia Torre de Moncorvo, y en Carviçais paramos en O Artur a comer.  A la salida de Carviçais está todo quemado, incluso en la últimas casas del pueblo tuvieron las llamas a la puerta.

Desolación, impotencia, muerte...

Aquí en las veces que llevamos comiendo no nos defraudó nunca en la comida, pero el postre ya es sublime, y además no es caro. Seguimos a Mogadouro, y en Algoso paramos a hacer fotos a los nidos de avión común que aún tienen pollos. Este pueblo tiene innumerables nidos de aviones comunes, pero lo que es más relevante es lo bajos que están ubicados, algunos a un par de mts. del suelo, y lo más importante es lo que los respetan los habitantes del pueblo. Los cielos del pueblo no dejan de surcarlos centenares de vencejos, aviones comunes y en menor cantidad golondrinas. 

Avión común. Algoso. Vimioso.

Avión común. Algoso. Vimioso.

Avión común. Algoso. Vimioso.

Avión común. Algoso. Vimioso.

Al oscurecer vamos a dormir a la explanada de otras veces, al fondo del pueblo junto a las canchas deportivas, que aunque tienen algunos chavales jugando al fútbol se van enseguida y el resto de la noche no sentimos ni las moscas.

25.07.2013. jueves.
Al amanecer nos ponemos un rato a unas golondrinas que ayer vimos que utilizaban un posadero a la entrada de un portón donde seguro nacieron, pues los adultos entran dentro a menudo, quizás con otra nueva pollada que atender. 

Al amanecer estaban de descanso con la luna al fondo. Algoso. Vimioso.

Golondrina común. Algoso. Vimioso.

Golondrina común. Algoso. Vimioso. 

Partimos hacia Vimioso, y ya de nuevo en suelo patrio por Alcañices  hasta Carrizo de Ribera sin parar. Vamos a la zona de los abejarucos, pero los que parece estén cebando no son en nidos “guapos” así que los dejamos ya para otro año.  Comemos allí y nos duchamos. Vemos un águila calzada. Continuamos para la Babia, y al poco de la colonia de abejaruco vemos un armiño cruzar la carretera. 
Vamos junto al río frente al camping de Sena de Luna, hay un aparcamiento muy guapo, y pasamos el resto de la tarde descansando. Al oscurecer vamos para Villafeliz y cenamos en el hostal de otras veces. Después vamos hasta Huergas y dormimos a la salida del pueblo en el tranquilo sitio de siempre.

26.07.2013. viernes.
Amanece con nubes y claros, y ambiente fresco. Vamos para el abrevadero cerca de La Majua a desayunar, mientras lo hacemos vemos un buitre, un alimoche, collalba gris volantona,  tarabilla norteña y un nutrido bando de estornino negro. Continuamos por San Emiliano hacia el Puerto de Ventana. A mitad de la subida nos cruza un pájaro que por los colores pardos del dorso, y el rojizo de las infra coberteras caudales nos parece un pechiazul, pero fue muy fugaz y no estamos seguros.
Entramos a Asturias por Ventana, como no, con niebla y orbayu. La llovizna no es muy fuerte pero moja, así es como se consigue este verdor que le vamos a hacer. A mitad de puerto al menos ya no orbaya, y paramos a hacer unas fotos a una azucena de pirineos, que son las últimas fotos del viaje.

Hayedo de Ventana entre niebla.

Azucena del pirineo.  (Lilium pyrenaicum)

Azucena del pirineo.  (Lilium pyrenaicum)

Paramos en Teverga a comer en Aladino. Continuamos después para casa donde llegamos con 4117 kms más en el cuentakilómetros.

30.07.2013. martes.
El fin de semana pasado no salimos por el mal tiempo. Hoy que el tiempo mejora vamos para la cabaña a ver cómo sigue aquello y para terminar las vacaciones.
Los pájaros no acuden apenas al comedero, lo que no es nada raro pues el bosque está a rebosar de comida, como lo atestigua que los páridos se posen en el árbol encima del comedero y no se dignan a bajar. Sin embargo, la cabaña está con tantos inquilinos que vamos a tener que poner el cartel de lleno. Los lirones grises están en una zona de una viga que les gusta mucho, pero son tantos que parecen un amasijo de colas y pelo.  Cuando se dispersan llegamos a contar 12, pero es fácil que haya más, un récord en más de 20 años.

Lirón gris.

Lirón gris.

Lirón gris.

Lirón gris.

Lirón gris.

Tanta lluvia produce este verde.

Aprovechando las últimas horas de vacaciones.

A última hora de la tarde bajamos de regreso para casa y damos por finalizadas las vacaciones.
Ahora a esperar a las del próximo año…

Puesta al día.

$
0
0
02.08.2013. viernes.
A media tarde vamos para Redes. Llegamos sobre las 18.30 y los lirones están por todos lados, hasta les vemos por afuera saliendo al comedero que tenemos colgado a comer frutos secos. Sin embargo los pájaros no acuden, y apenas lo hacen el resto del fin de semana.
El suelo del hayedo está sembrado de hayucos. Pensamos que quizás sea el motivo de la explosión de cría de los lirones este año. Las hayas tienen ciclos reproductivos variados, con años de "pocos" frutos, y algunos de tal producción que bajo las hayas hay verdaderas alfombras de frutos, lo que es un potencial de alimento para los micromamíferos. 


Lirón gris.

Lirón gris.

Lirón gris. La larga y tupida cola puede ser una buena almohada. 

03.08.2013. sábado.
Al amanecer hay nubes y claros, y un mar de niebla en el valle. Pasamos el día de relajo viendo sin parar a los lirones de trasiego, tanto dentro como afuera, a veces dormitando en las vigas. 

P.N de Redes.

P.N de Redes.

Lirón gris.

Lirón gris.

Lirón gris.

Pocos han escuchado el chillido que emiten los lirones grises para comunicarse y que tantas veces nos despiertan durante la noche. 
Es conveniente subir el volumen para escucharlo. 

04.08.2013. domingo.
Hoy más de lo mismo, sólo que lució más que ayer el sol. Los lirones siguen acompañando todo el rato, y los pájaros apenas aparecen.

Lirón gris.

Lirón gris.

Lirón gris.

14.08.2013. miércoles.
Después de comer salimos de puente de agosto por la Ruta de la Plata hacia Cáceres. Cruzamos Cáceres para continuar a Castuera, en Badajoz. LLegamos al oscurecer y nos encontramos con Manuel Calderón para preparar la entrada de mañana al hide antes de amanecer.

15.08.2013. jueves.
Antes de amanecer nos conduce Manuel al hide mañanero con la esperanza de que nos entren al bebedero las avutardas, pero la espera será en vano, sólo unos pocos pajaros. 

Jilguero.

Triguero

Joven de alcaudón común.

Alcaudón real meridional.

A la tarde nos lleva Agustín al otro bebedero con la misma esperanza. Cuando estamos llegando vemos un joven de águila real volando cerca. En éste bebedero según nos comenta puede que entren los sisones, hace pocos días le entraron a Manuel. Al final, apenas unas terreras, los sisones por detrás en un campo de alfalfa, pero no entraron a beber. Por suerte nos entró un ♂ de aguilucho cenizo, y una collalba rubia, mientras que las avutardas se quedaron a lo lejos sin acercarse. 

Cogujada común.

Terrera común.

Terrera común.

Terreras comunes.

Terrera común.

Collalba rubia, ♀. Sin estar seguros por la poco experiencia que tenemos sobre la especie.

Aguilucho cenizo, ♂.

Aguilucho cenizo, ♂.

Aguilucho cenizo, ♂.

sisón, ♀.

Sisón, ♂.

Después de recogernos Agustín del hide, como hace calor y aún no es de noche continuamos para hacer algunos kms con la fresca. Partimos de Quintana de la Serena hacia Almendralejo. Vamos por una zona desconocida que no podemos conocer porque pronto se hace de noche. Es zona serrana y va refrescando por momentos. En el pueblo de Puebla de la Reina paramos en un aparcamiento junto a la carretera, a la entrada del pueblo. Cenamos algo y nos disponemos a dormir aquí. En las paredes de los edificios de enfrente hay varias salamanquesas desafiando la gravedad. Parece muy tranquilo. 

16.08.2013. viernes.
Como presumíamos fue una noche muy tranquila, y no muy calurosa. Salimos temprano hacia Almendralejo y paramos poco antes del pueblo a desayunar. Le cruzamos después, para hacer lo mismo en Badajoz, donde hacemos la ronda N hacia  Campo Maior ya en Portugal. Seguimos por el Barragen de Caia a Monforte, Alter do Chão y Ponte do Sor. Aquí vamos a comprar alimentos, y después paramos a comer bajo una buena sombra que nos proporcionan sendos árboles. Continuamos por Bemposta, Abrantes... En Constância cogemos la IC 3 para aprovecharnos de haber sacado antes del viaje por Internet un bono de 3 días que por 20 € te permite circular por la nuevas autopistas de telepeaje que tanto han sido criticadas y con razón, de hecho, apenas si son utilizadas por lo caras que resultan. Con el bono las puedes utilizar sin límite de kms, lo que supone un gran ahorro.  
En Pontão nos metemos hacia Pombal y de aquí a Figueira da Foz. Entramos a las salinas de Morraceira y vemos que ya van llegando los flamencos, mientras que las cigüeñuelas ya son escasas. Estamos un par de horas haciendo algunas fotos a los flamencos.

Flamencos en Morraceira, Figueira da Foz.

Flamencos en Morraceira, Figueira da Foz.

Al oscurecer proseguimos hasta Sanguinheira donde como tantas veces paramos a dormir en el tranquilo aparcamiento.

17.08.2013. sábado..
No madrugamos, pues vamos a ir a comer a la cercana Mealhada. Después de comer en Meta dos Leitôes vamos a la Mata Nacional de Buçaco en Luso. Hace años que no entramos, de hecho aún no tenemos fotos en digital del palacio hotel y los bosques que lo rodean. Damos un gran paseo, que de no ser por la sombra  que proporcionan los altos y frondosos árboles el calor nos hubiese agobiado. 

Mata Nacional de Buçaco

Mata Nacional de Buçaco. Había muchos gigantes caídos.

Desde Mata Nacional de Buçaco. Luso y Mealhada.

Mata Nacional de Buçaco. Wili haciendo pinitos.

Palacio hotel. Mata Nacional de Buçaco.

Palacio hotel. Mata Nacional de Buçaco.

Palacio hotel. Mata Nacional de Buçaco.

Palacio hotel. Mata Nacional de Buçaco.

Palacio hotel. Mata Nacional de Buçaco.

A media tarde partimos hacia Mangualde, Celorico, Trancoso, Vila Nova de foz Côa, Pocinho, Torre de Moncorvo, Mogadouro, para finalizar en Algoso con la intención de dormir en la plaza al igual que en las vacaciones. Está claro que en agosto hay muchos más emigrantes de vacaciones (sobre todo en esta zona emigrados a Francia) y cuando ya estamos prestos a dormir se acercan al camper un grupo de jóvenes que aunque no lo hacen a propósito, la algarabía, o el barulho como dirían ellos, no nos deja dormir y nos levantamos para seguir hasta el cercano pueblo de Campo de Víboras. Nos metemos al final del pueblo, y no nos molesta nadie en toda la noche.

18.08.2013. domingo.
Nos levantamos al alba. aquí ya refresca lo suyo y dormir no cuesta nada, al menos en lo que a la temperatura se refiere. Salimos hacia Vimioso, y ya de nuevo en España por Alcañices nos metemos por Rabanales hasta Ferreras de Arriba, donde paramos a desayunar a las afueras del pueblo. 

Mientras preparamos el desayuno esta Colias croceus se comportaba muy dócil para lo que es costumbre.

Continuamos después por La Bañeza, donde nos encontramos con una concentración motera con miles de amantes de las dos ruedas. Paramos a comer en La Magdalena junto al río de Luna, amparados por la generosa sombra de los árboles de ribera existentes.
A media tarde salimos de regreso para casa.

21.08.2013. miércoles.
Aprovechando que Colasina trabaja de mañana y se levanta a las 5, Wili hace lo mismo y va a la cabaña a llevar material que ayer dejó cargado en el Suzuki. Al llegar, aún sin amanecer, la luna se ocultaba por el Picu Gavilán. Una pena no llegar diez minutos antes.

Picu Gavilán y luna llena.

Picu Gavilán y luna llena.

24.08.2013. sábado.
Salimos con el vástago mayor para Redes. Vamos sobre todo de relajo. Al poco de llegar nuestro hijo que siempre fue muy observador, descubre un ♂ de Rosalía alpina a unos 5 de metros de la cabaña, está en una hoja ancha, y parece muy tranquila, así que le hacemos fotos. A pesar de los años de andar por hayedos sólo recordamos tres avistamientos de la especie, que es típica de los hayedos cantábricos. Lo curioso es que se quedará en la misma zona todo el fin de semana. 

Rosalía alpina, ♂.

Rosalía alpina, ♂. ¡Menudas mandíbulas!.

Rosalía alpina, ♂. ¡Que dedos más guapos!.

Los lirones campean por doquier y ya no les hacemos ni caso... Algunos pájaros vienen, pero muy de pascua en ramos, y curiosamente el que más lo hace es el herrerillo capuchino, pero ni nos ponemos a hacerles foto, por lo espaciadísimas que son las visitas. Esta noche los lirones nos hacen de las suyas con los chillidos y cuesta pegar ojo.

25.08.2013. domingo.
Al levantarnos, con buen tiempo como ayer, sigue la Rosalía alpina allí, sólo que en otra hoja a 50 cms de la de ayer.  Pasamos el resto del día como ayer, de relajo y de comida parrillera. Así que bajamos con las pilas cargadas para rato.  

Rosalía alpina, ♂.

Rosalía alpina, ♂.

Seguiremos en setiembre.

Puerto de la Cubilla.

$
0
0
01.09.2013. domingo.
Ayer sábado Colasina trabajó, por lo que no tenía muchas ganas de preparar nada para el finde, pues además el tiempo está revuelto. 
Hoy el día está nublado. Al levantarnos y como tampoco tenemos nada pensado, mientras desayunamos cambiamos impresiones de que hacer. Es curioso a veces como a dos personas les viene a la cabeza la misma idea sin exponerla, y como si hubiese telepatía de por medio los dos soltamos al unísono; porque no vamos hasta La Cubilla, y dicho y hecho, cogemos las cosas y vamos en el camper para el puerto de La Cubilla. En Gijón salimos con todo el cielo cubierto, pero antes de Mieres ya está despejado,  y el sol nos acompaña el resto del día.
El Puerto de la Cubilla pertenece al concejo de Lena, y hacía años que no lo visitábamos. La última vez fue con motivo de ir a las turberas que se encuentran en la vertiente leonesa a buscar y fotografiar anfibios para una publicación en la que colaboró Wili en 2003, es decir, que hace 10 años. 
Con sus 1683 m.s.n.m. es uno de los puertos de montaña más altos de Asturias. Tiene una sinuosa carretera asfaltada por la vertiente asturiana, que se convierte en pistas en la vertiente leonesa, por las que se puede acceder a San Emiliano, o a Robledo de Caldas, ambas en la Babia.
Este puerto nos trae buenos recuerdos porque fue el lugar donde comenzamos a llevar un diario de nuestras salidas, y el lugar de estreno de nuestra entonces flamante Olimpus OM-1 cargada ese día con Kodachrome 25, lo que daría paso a esta ya larga singladura en la fotografía de naturaleza.  Entonces tomaba apuntes Wili que luego pasaba a papel en la vieja máquina de escribir (que lejos estaba aún la informática) con la habilidad que le daba el curso de mecanografía realizado, no eran más de 100 pulsaciones, pero al menos utilizaba todos los dedos con soltura... Como homenaje, y en recuerdo a ese día ponemos la transcripción de lo apuntado, con el título que figura en el primer folio que comenzó en esa fecha, y lo ponemos tal cual, aun a riesgo de pasarnos con el lector y su paciencia...

APUNTES DE NUESTRAS SALIDAS DE CAMPO.
11.11.1979. domingo.
Salimos a las 9 de casa con Juan, Mª Flor y Jonathan (cuñado, hermana y sobrino de Wili). Vamos por la Y a Oviedo, de allí a Mieres, y en Campomanes nos metemos a la carretera que nos llevará hasta el puerto de La Cubilla o del Palo (es conocido también con el nombre del puerto del Palo). A la salida de Campomanes vemos unas cornejas negras, urracas, y un ratonero común. Continuamos para hacer otra parada desde donde ya divisamos nieve en los altos. Hay una helada muy fuerte, con mucho frío, y el cielo está completamente despejado. La carretera está en muy buen estado y discurre entre castaños. Llegamos al pueblo de Telledo y paramos a hacer fotos. Paramos de nuevo más arriba en la misma carretera para fotografiar el profundo valle que se divisa a la izqda., nos llama la atención la policía de tráfico que bajaba y nos manda continuar. Nos incordia un poco porque no hay signos de tráfico alguno.  Pasamos el pueblo de Riospaso que queda por debajo de la carretera y del que vemos los tejados de sus viejas casas. Paramos a la altura del pueblo de Tuiza de Abajo desde donde ya se divisa gran parte de las moles nevadas del macizo de las Ubiñas. Vemos algunos arrendajos durante la subida. Casi en el alto nos encontramos con nieve en la carretera, es una capa de unos 3 cms sin pisar y no nos impide llegar al alto. En el alto hay una especie de puerta y hacemos fotos. Luego bajamos a comer por debajo de la cota de nieve en una entrada junto a la carretera antes de una curva muy cerrada. Mientras bajamos hasta aquí vemos sobre volando unos riscos a un águila real. Mientras comemos se posa un ratonero común cerca, y después vemos otros dos por la zona. También vemos varios mirlos comunes, un bando de carboneros comunes y garrapinos. 
Mari, Juan y los guajes (es decir, Colasina, mi cuñado, y mis dos hijos de tres años y diez meses y dos años y medio, y mi sobrino deigual edad que nuestro hijo pequeño) cogen avellanas y les observo. Al cruzar la curva para ir hacia una caleya resbalo en una placa de hielo y me doy un fuerte golpe en el codo, y me rompen los prismáticos. A eso de las 5 bajamos y paramos en un bar que hay antes de Campomanes. Oliver y mi sobrín duermen (mi hijo pequeño y mi sobrino) y les dejamos en los coches. Yo tomo una manzanilla, pues la caída me sentó mal. En los túneles de Mieres encontramos una caravana muy grande por un accidente, pero nosotros llegamos sin novedad a las 7.30 para casa.


Puerto de la cubilla, 11.11.1979. De una diapo Kodachome 25, quizás alguno de la época se acuerde de los marquitos aún de cartón de las diapositivas de entonces. Vaya pintas. Wili y Colasina los de la derecha. Nuestros hijos los de los extremos, en el centro el sobrino. Tiempos sin PCs, Internet, fibras polares o gore-tex, eso tardó en llegar unos años más...

Hoy, como decíamos, tuvimos un día precioso, aunque algo fresco en el puerto por el aire del nordeste que soplaba con ganas. Vimos que había buena sedimentación de pájaros; collalbas grises, bisbitas alpinos, y escribanos montesinos, también vemos acentores comunes, y en los cielos surcaban a menudo varios buitres y un par de alimoches. En los piornales también vimos varios mosquiteros, zarceros y tarabillas.

Tuiza de Abajo y parte de las Ubiñas.

Tuiza de Abajo y parte de las Ubiñas.

Vista del valle de Riospaso.

Subiendo al Puerto de la Cubilla. 

Cerca del alto. La Cubilla.

Bisbita alpino.

Alimoche.

Buitre leonado.

Zona leonesa de La Cubilla

Valle de la zona leonesa.

09.09.2013. lunes.
Por la mañana Wili se va con el amigo Abel al martín pescador. Está reacio a ponerse en el posadero correcto y no hay manera de hacerle algo decente, nos visitaron unos azulones, pero el martín se posa lejos.

Testimonial, lejos y a contraluz.

Martín pescador, ♂ joven.

Azulón.

Por la tarde Colasina se une a la sesión y nos da suerte, pues aunque por muy breve tiempo, el martín se posa en la rama que le tenemos preparada.

Martín pescador, ♂ joven.

Martín pescador, ♂ joven.

Martín pescador, ♂ joven. Esta foto genera un dato curioso. A primera vista parece una hembra por el color de la base del pico, pero es el mismo ejemplar que dio vuelta. Al ver la foto se muestra claramente que el reflejo naranja del pecho, puede inducir a error de sexado de no fijarse bien.

13.09.2013. viernes.
Después de comer nos vamos para Redes. Está despejado y con una temperatura muy agradable. Encontramos un lirón muerto que ya soltó todo el pelo, y huele fatal, así que le retiramos con unos guantes desechables y abrimos todo para que se vaya el olor. Ya parece que hay menos, tal vez los jóvenes ya fueron despedidos por los adultos. 
Al atardecer subimos a un mirador natural desde donde se ven los venados cuando están con la berrea, pero aún no se dejan oír mucho, sólo sentimos uno lejano un par de veces.

El Tiatordos al atardecer.

El Maciédome al atardecer.

De vuelta a la cabaña ya se había puesto el sol. Al fondo Arniciu y La Casar.

14.09.2013. domingo.
A pesar de haber menos lirones hoy fue una noche de las peores que recordamos, apenas nos dejan dormir, entre los chillidos, las correrías y revolverlo todo, fue una locura.
Con las primeras luces nos levantamos sin apenas haber pegado el ojo, pero es el precio que tenemos que pagar por tener estos simpáticos inquilinos. El cielo está despejado y parece que va a aguantar así.
Después de desayunar vamos a dar un paseo por el Coto y vemos varios grupos de zorzales charlos, palomas torcaces, pinzones y algunos papamoscas cerrojillos. Al salir dejamos comida para los pájaros y cuando volvemos ya la habían comido, así que parece que ya escasea la comida y los pájaros ya aceptan la que les ponemos. Ponemos más, y vemos que vienen los carboneros palustres, garrapinos, el trepador azul y el herrerillo capuchino. Nos sentamos a disfrutar de verlos hasta la hora de comer. Sólo lleva el equipo el Wili, y ni nos ponemos a hacerles fotos. Gratamente vemos otra Rosalía alpina, y sabemos que no es la misma porque tiene las antenas más cortas, ésta enseguida se va sin que ni le podamos hacer fotos. Los lirones ya no se les ve salir durante el día.

El gavilán entre las hayas repletas aún de hayucos.

A pesar de estar los suelos repletos de hayucos, en los árboles aún quedan muchos más. 

Hayucos.

En el suelo muchos hayucos ya van cumpliendo su función, bien como alimento de micromamíferos, bien germinando. 

El picu El Gavilán, a nosotros es uno de los que más nos gusta de Asturias.

Arniciu y La Casar desde Cotu Abellar.

Esta foto está hecha a las 4. hora y media después la niebla  lo invadía todo y comenzaba a llover.

A media tarde, después de ver la etapa del Angliru se mete la niebla y comienza a llover. En vista de este cambio, y sobre todo pensando en la noche sin dormir de ayer decidimos bajar para casa, que dos noches sin dormir ya sería mucho.  

Poco que contar.

$
0
0
Tenemos esto un poco abandonado. Por una parte no hicimos casi nada destacable, y como las fotos nos sirven de recordatorio para llevar el diario, lo íbamos posponiendo por diversas razones. Hoy pondremos el diario al día.

21.09.2013. sábado.
Como Colasina trabajó de mañana nos vamos después de comer para Vegadeo para dormir allí. Vamos a cenar algo a la sidrería La Barrica, se come bien, abundante y a buen precio.
Después vamos a dormir donde estacionamos el camper, en la tranquila calle sin salida junto al riachuelo que cruza el pueblo hacia la ría del Eo.

22.09.2013. domingo.
Nos levantamos, desayunamos y vamos a la panadería de siempre a por una empanada. Seguimos hacía la sierra a ver si tenemos suerte con los chorlitos carambolos. Por estas fechas suele haber sedimentación de algún individuo migrante por la zona. Pero hoy no vemos ninguno. Lo que si encontramos es el cadáver de un buitre leonado bajo un aerogenerador del parque eólico de la sierra. Es bien sabido que son las aves bastante mermadas por las colisiones con los molinos, y en esta sierra donde impera la niebla muy a menudo las colisiones son muy frecuentes.

Aerogeneradores y restos de buitre leonado.

Restos de buitre leonado.

Hoy está despejado, y vemos algunos buitres por la zona, seguro que compañeros del que yace ya en los huesos bajo el molino. También hay bisbitas alpinos, pero ni rastro de carambolos. De cuatro visitas que llevamos dos años los encontramos y dos no.

Chorlito carambolo. El primer año con niebla se dejaron acercar mucho.

El segundo año lucía el sol.

Chorlito carambolo.

Después de comer allí y ver el GP de Singapur volvemos para casa.

25.09.203. miércoles.
Al irse a trabajar Colasina a las 5.30 Wili se va para Redes donde se encuentra con los amigos Abel y Sergio. Al subir vemos un lirón gris por las ramas de un haya, y otro al llegar a la cabaña, (aún es de noche). Nada más llegar a la cabaña vemos un lirón de muy pocos días de vida muerto junto a la puerta, dentro de la cabaña. Aparte de la lástima que genera, también nos embarga la duda de si será normal a estas alturas de año que haya recién nacidos de lirón cuando está tan próxima la invernada...

Lirón gris. 

Se escuchan los venados berrar enfrente. Por lo demás los pájaros no acuden al comedero.

29.09.2013. domingo.
A primera hora de la mañana vamos al Parque Isabel y nada más llegar vemos la nutria que se está dejando ver en los estanques.

Nutria.

Nutria.

Azulón ♂.

El día está gris y pasamos el resto del día de relajo.

03.10.2013. jueves.
Colasina pidió un día libre y después de salir de trabajar salimos hacia Andorra a hacer unas compras que tenemos previstas. 
Antes de la salida de Arriondas vemos una Gineta atropellada, hacía tiempo que no veíamos una, pero para verla así mejor no haberla visto. Llegamos a dormir a Ponts, lo que hacemos en el aparcamiento a la entrada del pueblo.

04.10.2013. viernes.
Después de hacer las compras previstas sin novedad subimos el puerto de Envalira y entramos a Francia. Pasado Ax-les-Thermes continuamos a Foix, y desde aquí nos dejamos guiar por el navegador, sobre todo porque no tenemos otro remedio, pues olvidamos en casa el plano de Francia que tenemos. Normalmente miramos el mapa en papel, y ponemos en el navegador rutas cortas orientativas, pues sabemos que el navegador suele liarse, y así es, pues nos lleva por carreteras que no conocemos. Al menos nos sirve para conocer rutas nuevas por el Languedoc, Midi Pyrenées y Aquitania. Una vez en casa comprobaremos que nos llevó por carreteras comarcales al norte de lo que hubiese sido mejor, pero al menos fueron carreteras muy tranquilas.
Paramos en un pueblo a comer y descansar un par de horas aprovechando que comienza a llover. A media tarde continuamos hasta que llegados al pueblo de Thermes-Magnoac al ver lo pequeño y tranquilo que es, y dado que la noche será pronto evidente, paramos en un aparcamiento que hay frente a la iglesia. Pasa la carretera al lado pero presentimos, (como así fue a la postre) que no nos va a molestar. Desde el camper aprovechando que paró de llover hacemos las primeras fotos para probar el objetivo.

Como la luz ya era escasa, hubo que tirar a 800 ASA. Ve 1/20 F 8. a 80 mm. 

Aunque apoyada la óptica vemos que da muy buen resultado. Añadido el convertidor 1.4X, a 400 mm. ASA 800. Ve 1/13 F 8. 

05.10.2013. sábado.
Como suponíamos no hubo nada de tráfico durante la noche. Al poco de clarear el día nos levantamos y partimos hacia Pau, que es el destino que tenemos marcado en el navegador. Seguimos "perdidos" pero encantados con el paisaje. El día esta amenazante con nubes densas y oscuras pero no llueve. Una vez en Pau ya no necesitamos el navegador pues es de sobra conocido el resto.
Vamos hasta Orthez donde comemos en el aparcamiento de un Intermerché, para después de hacer unas compras en el mismo seguir a St. Martin de Seignanx, y de este pueblo a la Réserve des Barthez. Desde el impasible hide comprobamos como sospechábamos que no hay gran cosa, sabemos que no son las mejores fechas, pero como no venimos expresamente no nos defrauda. Sólo unas avefrías, algunas anátidas, garcillas y una solitaria garza real que nos sirve para probar con mejor luz la nueva óptica.

Observatorio de Barthes. 

Garza real. 80-400+1.4X. a unos 30 mts sin recorte.  

Réserve des Barthes.

A media tarde partimos con las nubes cada vez más amenazando tormenta como ayer. Salimos por Irún ya con lluvia, y esta nos acompaña durante todo el discurrir por la autopista. Sobrepasado Bilbao va clareando y las nubes se van dispersando.
Continuamos hasta Pomaluengo ya en Cantabria, y paramos a dormir en un aparcamiento muy tranquilo que conocemos en este pueblo.

06.10.2013. domingo.
Amanece con pocas nubes e incluso heló bastante. Salimos temprano hacia Asturias y sólo paramos en la playa de la Espasa a echar un vistazo. No hay nada de nada, así que continuamos para casa.

09.10.2013. miércoles.
Por la tarde mientras Colasina trabaja Wili va al Parque Isabel, en parte, por si se deja ver la nutria. No aparece esta, y sólo hace fotos a una gaviota reidora con la nueva óptica.

Gaviota reidora.

Gaviota reidora.

12.10.2013. sábado.
Partimos con buen tiempo para Redes acompañados de nuestro hijo mayor. La intención es hacer reparaciones en la cubierta norte de la cabaña, tenemos el tejado de pena, tanto el aire como la nieve van haciendo mella. 
Como está muy agradable también paseamos por el Coto. Vemos rastros marcados en los senderos, pero presencia física de los que dejaron las marcas ninguna. Pájaros tampoco hay muchos, algunos charlos y poco más. Los pájaros no acuden nada más que esporádicamente al comedero y la comida que ponemos ni la llegan a consumir en todo el día. Después del  anochecer aparece un cárabo a pocos metros de la cabaña que está más de un cuarto de hora reclamando su genuino y agradable canto, hasta que va al encuentro de otro que escuchamos en la otra punta del bosque, a unos cien metros. Los lirones nos dan una noche inolvidable, con sus correrías y chillidos apenas si podemos conciliar el sueño. Al llegar habíamos descubierto en una caja en la que tenemos una lámpara un nido de lirones, el olor nauseabundo nos hizo encontrarlo, hay cinco jóvenes acurrucados juntos, que da a entender que son los hermanos vivos del que encontramos el día 25 (ver más arriba) recién muerto. En el nido hay hojas secas, y decenas de excrementos, y orines que provocan el pestilente olor, ni les hacemos fotos para no molestarles. Es increíble lo que se desarrollaron en tan poco tiempo, aunque comparados con los adultos son muy pequeños aún, la mitad aproximadamente.   

Durante el paseo, vemos que el hayedo ya comienza a dar atisbos de otoñada. El Picu el Gavilán.

Picu El Gavilán.

Picu El Gavilán y El Cascayón a la izqda.

El Cantu `l Oso desde El Coto Abellar.


Picos de Europa y Maciédome.

Los acebos ya se adornan con sus bayas rojas.

El domingo 13, nos dedicamos a la charla amena y el descanso, pues aunque terminamos el tejado, el cuerpo no está para tomarlo muy a pecho.

18.10.2013. viernes.
A media tarde vamos para Redes de nuevo, a ver si somos capaces de terminar de arreglar la aguada N del tejado de la cabaña. Al llegar, con nubes amenazando lluvia ya nos ponemos al tejado un buen rato. Al final de la tarde está muy cubierto y se augura lluvia.
A primera hora de la noche volvemos a oír varios cárabos por la zona, y los lirones nos dan la noche como es costumbre, si bien, este año parece que están más revoltosos. A media noche se pone a llover fuerte, y el viento no va a la zaga.

19.10.2013. sábado.
Amanece con nubes y claros, y pasamos la mañana retejando la aguada N. La terminamos justo para comer. Por la tarde a recuperar fuerzas. El aire puro y la tranquilidad que se respira ayuda a que la recuperación sea rápida. A primera hora de la tarde el cielo está encapotado y amenazante.

El Gavilán.


El Gavilán.

Los pájaros siguen sin acudir al comedero, está claro que este año la comida abunda. La noche, una más, durmiendo muy mal por las correrías y griterío de los lirones. 

20.10.2013. domingo.
Al levantarnos vemos una salamandra en la zona más húmeda de la cabaña, el tendejón. La sacamos al exterior para hacerle unas fotos y luego la dejamos a buen recaudo en el mismo sitio. Las salamandras siempre nos fascinaron por su colorido y su mansedumbre, desgraciadamente como muchas otras especies cada vez son más escasas. Hace años no era raro encontrar varios ejemplares en la zona donde encontramos esta, y ahora no todos los años aparecen, la última que se dejó ver fue en 2011. Después de desayunar subimos por el Coto y no vemos nada de destacar. La otoñada tampoco evolucionó mucho en la semana, aunque ya se va animando. 

Salamandra.

Salamandra.

Salamandra.

El Serval de cazadores ya se está pasando.

Estamos hasta media tarde en que bajamos con las pilas a tope.


Fuente De y otras cosas.

$
0
0
25.10.2013. viernes.
Salimos a media tarde hacia Potes. Después de la obligada parada en Unquera para comprar las exquisitas corbatas del mismo nombre seguimos por Panes. Ya en Potes hacemos una breve parada. Continuamos a Espinama para aparcar a la salida del pueblo donde ya dormimos anteriormente. El lugar que tenemos conocido está ocupado por una AC, así que tenemos que instalarnos en el mismo aparcamiento, pero un poco más abajo, aunque está un poco más inclinado no nos impide estar a gusto. 
A pesar de las favorables previsiones climatológicas está muy encapotado, e incluso al caer la noche se pone a llover, aunque no muy fuerte. Cenamos, y vemos una de las películas que llevamos en el pendrive;  La Duda de Darwin, una buena película sobre el gran naturalista británico. Después dormimos a pierna suelta.

26.10.2013. sábado.
No madrugamos en demasía, pues hasta las 10 no comienza a dar viajes el teleférico de Fuente Dé. Después de desayunar nos dirigimos al aparcamiento para subir en el teleférico. Llegados arriba vamos caminando hacia Horcados Rojos, tenemos la intención de subir, pero hacia la mitad tenemos que dar la vuelta, pues la rodilla de Colasina no puede más, tiene problemas que está consultando con los galenos, y desde hace un tiempo le está incordiando. Al bajar de regreso se la ve con sensible cojera. Paramos en unas camperas a comer el bocata, y después de descansar un rato miramos a ver si vemos algún acentor alpino, y voila, nos aparecen dos entre los pies, son tan miméticos que no les vemos hasta que no se mueven delante de nosotros, y no se van ni mucho menos. Nos centramos en uno y nos deja acercar lo indecible mientras busca entre la hierba rala pequeños invertebrados. Estamos un buen rato fotografiándole, para luego seguir en busca de rebecos, pero sin resultado. Esta zona con praderías, y  más llana que la dura subida de pedriza alivia un poco la rodilla de Colasina. Las chovas no se dignan a posarse. En lo alto hay bastantes buitres cicleando. 


Fuente Dé. Picos de Europa.

Fuente Dé. Picos de Europa. Aquí la rodilla le dijo basta.

Fuente Dé. Picos de Europa.

Acentor alpino. Fuente Dé. Picos de Europa.

Acentor alpino. Fuente Dé. Picos de Europa.

Acentor alpino. Fuente Dé. Picos de Europa.

Acentor alpino. Fuente Dé. Picos de Europa.

Acentor alpino. Fuente Dé. Picos de Europa.

Buitre leonado. Fuente Dé. Picos de Europa.

 Fuente Dé. Picos de Europa. Apetecía echarse a volar... 

Teleférico. Fuente Dé. Picos de Europa.

Teleférico. Fuente Dé. Picos de Europa

El día está con bastante nube al principio, se va aclarando a la tarde. Arriba el viento soplaba con fuerza, y era bastante frío, así que sobre las cuatro bajamos de nuevo y estamos un buen rato descansando en el camper.
Más tarde partimos hasta La Hermida para quedar a dormir en el aparcamiento de otras veces. Hoy estamos acompañados, pues hay un par de AC y otro camper.

27.10.2013. domingo.
Amanece despejado. Nos levantamos tarde, a eso de las nueve. Salimos hacia Panes, donde paramos a desayunar en el gran aparcamiento que hay a la entrada del pueblo.  


Desde el tranquilo aparcamiento de Panes.

Iglesia de San Juan de Ciliergo. Panes.

Después venimos por Cabrales haciendo varias paradas a fotografiar el prístino río Cares. 


Hacia Cabrales.

Hacia Cabrales.

Río Cares. Cabrales.

Río Cares. Cabrales.

Río Cares. Cabrales.

Comemos en Poo y hacemos fotos al Urriellu. A pesar de parar en este sitio muchas veces, es la primera vez que le pillamos con "buena" luz, y decimos buena, porque otras veces o estaba con niebla, lloviendo, o con calima. Está visible la cara N, y por consiguiente, el sol siempre está ofreciendo la inmensa y conocida mole de Naranjo a contraluz. 


Poo de Cabrales con el Naranjo de Bulnes al fondo.

Urriellu, Naranjo desde Poo de Cabrales.

Poo de Cabrales con el Naranjo de Bulnes al fondo.

Después de hartarnos de hacerle fotos venimos de regreso con la tarde ahora muy cálida.

30.10.2013. miércoles.
Por la tarde con la Colasina currando, Wili se va al Parque Isabel con el equipo de ataque en la mochila dando un paseo. No hay gran cosa, salvo un par de garceta común que están muy ávidas de pescar pequeños peces al borde del estanque, tan ensimismadas están que aceptan la presencia de Wili a corta distancia. 


Reflejos. Parque Isabel. Gijón.

Garceta común.  Parque Isabel. Gijón.

Pareja de azulones.  Parque Isabel. Gijón.

Cerceta pardilla.  Parque Isabel. Gijón.

Garceta común.  Parque Isabel. Gijón.

Barnacla canadiense.  Parque Isabel. Gijón. Probando cosas del objetivo. VR a 80 V F 5.6, a mano alzada.

Azulón, ♂.  Parque Isabel. Gijón.

Pato colorao, ♂.  Parque Isabel. Gijón.

Cisne vulgar.  Parque Isabel. Gijón.

Garceta común.  Parque Isabel. Gijón.

Garceta común.  Parque Isabel. Gijón.

Garceta común.  Parque Isabel. Gijón.

Por lo demás, los sempiternos azulones, y demás patos y gaviotas que frecuentan con asiduidad los estanques.

31.10.2013. jueves.
Va Wili para Redes a llevar unas cosas pensando en el puente del fin de semana. Hace un día fabuloso, con temperatura cálida y el cielo despejado. También sube por una pista que hace tiempo tenía gana de investigar en al cordal de enfrente de la cabaña.


Bezanes.

Bezanes y Canto del Oso.

A media tarde se siente indispuesto en el tracto urinario, y baja con muchas molestias de regreso. Lo que no sabe es que estas molestias ya tan habituales en los últimos dos años y medio son el preludio del final de pelear con la litiasis renal, que tras 4 litotricias y muchos cólicos, tras una tarde de disuria y visible hematuria, al llegar la noche expulsa el último cálculo que quedaba, y los escozores provocados por la disuria que durante el día le molestaron desaparecen, -al igual que las veces anteriores-, como por arte de magia. Precisamente el martes el urólogo le había puesto en espera para sacar el cálculo con láser, pues en una urografía reciente seguía alojado en el uréter derecho desde hacía varios meses. La diferencia es que esta vez la piedra, que midió 8x5 mm era la última, y ya no queda ninguna por expulsar, y ¡además se evita el láser!. El júbilo que le embarga no se puede expresar. 

El puente de los Santos pensábamos ir a Redes pero el viernes estuvo de perros, con lluvia pertinaz todo el tiempo, y no salimos. 

02.11.2013. sábado.
Hoy está muy nublado pero no llueve, así que decidimos ir a ver si terminamos de una vez por todas de reparar la chapa del camper, pues un desaprensivo nos rompió el faro y hundió la aleta delantera sin que dejase una simple nota. Hace un tiempo que le venimos reparando a ratos, sólo nos queda la pintura, y a pesar de que el día no es el más idóneo vamos a ver si lo conseguimos. Se pone a llover poco después de terminar de pintar pero muy débil y no nos  estropea nada. 



Castaños.

Lo que más nos agrada es irnos y ver que no se aprecia que se haya realizado ningún tipo de trabajo, es nuestra regla Nº 1 hagas lo que hagas en un entorno natural, que se quede igual que estaba al llegar. 

03.11.2013. domingo.
Como hoy amanece mejor decidimos ir al Sueve. Todos los años vamos al menos una vez a ver los gamos, y hoy nos decantamos por ir a verlos. Pateamos la zona partiendo de la braña de Espineres, y lo que menos imaginábamos era que no veríamos ninguno. Es la primera vez que no vemos ningún gamo en todo lo que pateamos, que incluso fue más que otras veces. En vista del éxito ponemos alguna foto de otra ocasión para documentar.


El Sueve.

El Sueve.

El Sueve.

Asturcones. El Sueve.

Potro de astrucón. El Sueve.

Gamos. El Sueve.

Gamos. El Sueve. En esta ocasión dimos con este espectacular rebaño.

Gamos. El Sueve.

Gamos. El Sueve.

Gamo. El Sueve.

Asturcones. Espineres, El Sueve.

Crocus. El Sueve.

Hojas de Zarza. El Sueve.

Sí que vemos un nutrido grupo de buitres, unos 30, y chovas piquirrojas. 
Al menos hoy la rodilla de Colasina se portó mejor. Y Wili está pletórico sabiendo que ya está limpio el riñon..., porque, no nos engañemos, en esta vida, hay cosas muchos más importantes que las fotos.
Viewing all 115 articles
Browse latest View live